Opinión
¿Ni aeropuerto ni tren?

Opinión / Cicuta del Caribe
• Innecesaria base aérea en Tulum; aún puede ampliarse el de Cancún*
• Enésima suspensión contra Tramo 5 Sur; demanda por 26 mil mdd
• Chapur programa arribo a Punta Cana; ferrocarril prioritario para QR
• Acusan de ecocidio en isla de Cozumel a Gregorio Sánchez Martínez
• Caribe mexicano mariguano; tramita 50% de permisos para consumo
• Hot Sale 2002, del 23 al 31 de mayo; 12% gastarían más de $10 mil
Por: Carlos Águila Arreola
Para pronto: los que no piensan como Andrés Manuel López Obrador son neoliberales, conservadores, casi casi traidores a la patria. Seguramente así calificará en su vaniloquio o diatriba matinal a Daniel Almaguer Núñez y a Adrián Fernando Novelo Pérez; el primero, presidente del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Ingenieros en Aeronáutica de México (AIA), mientras que el segundo es el juez primero de distrito del estado de Yucatán… le platico.
En marzo de 2019, recién cumplido su primer cuatrimestre como representante del Ejecutivo federal, en la conmemoración del 213 aniversario del natalicio del prócer Benito Juárez García, “su alteza pequeñísima” declaró que no haría imposiciones. Desde entonces a eso se ha dedicado, y si lo hace entre los inscritos al partido de su propiedad, ¿qué podría esperar el “pueblo bueno”?
Cierto, los gobiernos de antes no fueron lo que queríamos, pero el de ahora no es lo que necesitamos, y en ese sentido resulta que el aeropuerto de Tulum no es necesario, y en el Tren Maya “el engrudo ya se le está haciendo bolas” al inquilino de Palacio Nacional. Desde ahora vaticinamos que se termine o no el ferrocarril, empezará a rodar en diciembre de 2023, igualito que como ocurrió con otro de sus caprichos; el aeropuerto Felipe Ángeles.
David Almaguer Núñez es presidente del Consejo Ejecutivo de la Asociación de Ingenieros en Aeronáutica de México (AIA), considera que antes de construir un aeropuerto en Tulum se debería tomar en cuenta ampliar el de Cancún —“la distancia al lugar donde será edificado el de Tulum es de 118 kilómetros (73 millas)— y revivir la terminal de Cozumel.
El aeródromo de Tulum, como el Felipe Ángeles y el Tren Maya será hecho por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la opacidad que ello implica, operaría a partir de 2024 con capacidad para atender a cuatro millones de pasajeros al año, y el objetivo es detonar el crecimiento turístico, económico y social, dijo el general Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, encargado de las obras.
Almaguer Núñez destaca que el de Cancún aún tiene capacidad para atender la demanda; además, fue construido con su ampliación en mente y es preferible la expansión. Tiene cuatro terminales para aviación comercial y una para vuelos privados o el conocido como FBO (Fixed Base Operations u Operaciones de Base Fija), a un costado de la Terminal 1, al noroeste del campo aéreo,.
En 2017 se inauguró la Terminal 4 y se aseguró que permitiría al aeropuerto incrementar su capacidad en 43 por ciento para atender hasta 31 millones de viajeros al año. Cifras del Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) indican que de enero a diciembre de 2021 hubo 22.3 millones de pasajeros nacionales e internacionales, por lo que todavía no llega al punto de saturación.
“Las zonas aledañas al aeropuerto se considera que dan para una ampliación. Hoy tiene cinco terminales, y si con esas se ha cubierto perfectamente la demanda, lo ideal sería ampliarlo porque fue creado con ese propósito. Por ello es que no veíamos necesidad de abrir otro si el que ya existe está proyectado para expandirse”, asevera el ingeniero aeronáutico.
Según David Almaguer, nadie se ha acercado a la AIA o alguna otra asociación o colegio para consultar el punto de vista de otros actores de la industria aeroespacial: “No ha habido acercamiento entre dependencias y agrupaciones para tener ese asesoramiento desde un punto de vista externo”, sostiene el ingeniero… no vaya a pasar como en el tema de los controladores aéreos.

Oootra suspensión
El segundo personaje es el juez primero de distrito de Yucatán, quien el jueves otorgó una nueva suspensión provisional —ya son más de una decena contra el Tramo Cinco Sur— a petición del Consejo Nacional de Litigio Estratégico (CNLE), que dice defender y promover los derechos humanos, la democracia, la legalidad y la competitividad, impulsando procesos de trascendencia.
Adrián Fernando Novelo Pérez ordenó, respecto al Tramo Cinco Sur: paralizar cualquier acto que tenga como finalidad la continuación de su construcción, y a la Secretaría federal de Cultura (SC) y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), tomar las medidas necesarias para la protección de las zonas y piezas arqueológicas al paso del ferrocarril.
El Juzgado Primero de Distrito en Yucatán —que conoce todo lo relacionado con el Tren Maya— otorgó el miércoles 18 de mayo una nueva suspensión provisional al juicio de amparo indirecto presentado por el CNLE y habitantes de la región, por lo que se prohíbe cualquier obra relacionada con su construcción, infraestructura, remoción o destrucción de la biodiversidad del terreno.
La suspensión fue otorgada por considerar posibles afectaciones al derecho a un medio ambiente sano, pues la ejecución de un proyecto de infraestructura sin una autorización de impacto ambiental es suficiente para sostener que se pone en riesgo el ecosistema, el hábitat donde será construido, lo que incluye a la flora y fauna del lugar.
Además, se evidencian afectaciones al derecho humano a la cultura, pues las autoridades competentes no han realizado investigación, acceso, protección y conservación del patrimonio en la zona, por lo que el CNLE buscará que la suspensión se transforme en definitiva para preservar la legalidad, el medio ambiente y los derechos de los habitantes de la región afectada.
Previamente, una demanda multimillonaria presentada como acción colectiva por responsabilidad civil fue aceptada por un juzgado contra las constructoras contratadas para realizar las obras de los tramos Cuatro y Cinco del Tren Maya. Fue interpuesta por la Organización Nacional de Responsabilidad del Estado (ONRE), liderada por Jesús Alberto Guerrero Rojas.
La demanda “contra el ecocidio” involucra a cinco poderosas constructoras —cuatro mexicanas y una española— y exige la reparación del daño, calculado en 26 mil millones de dólares, por construir sin permisos ambientales, daños en miles de hectáreas de selva. Se trata de Grupo México, del magnate Germán Larrea Mota-Velazco; tres razones sociales de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), de Bernardo Quintana Arrioja, y la trasnacional española Acciona.
La demanda fue admitida el 13 de mayo por el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Civil, en la Ciudad de México, como la acción colectiva 22/2022, La documentación con la que se integró el expediente demuestra la devastación de 340 hectáreas de selva media y alta subperennifolia y subcaducifolia en excelente estado de salud”, además de “la muerte de unos 20 jaguares”.
Menudencias
José Antonio Chapur Zahoul, patriarca de Palace Resorts, dijo que el próximo hotel de la cadena se construirá en Punta Cana, República Dominicana, un proyecto a tres años. En el foro “Caribe mexicano: del éxito a la prosperidad”, que organizó la agencia española de noticias EFE, el magnate señaló que el Tren Maya es prioritario para Quintana Roo, porque aquí es donde se ofrece mayor rentabilidad por la llegada de miles de turistas al año.
La ambientalista cozumeleña Guadalupe Álvarez Chulim denunció la omisión y “tibieza” de la alcaldesa, la morenista Juanita Alonso Marrufo, así como de las delegaciones de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ante la devastación de manglares y humedales del de un proyecto ecocida que lidera el empresario Gregorio Sánchez Martínez, en la playa Palancar.
Sí hay citas para tramitar la visa sin entrevista, de acuerdo con la Embajada de Estados Unidos; empero, se debe considerar que puede tomar hasta un año tramitarla, ya que hay una acumulación mayor de solicitudes; al pagar la tarifa (160 dólares) eso se acepta. Para renovar en el Consulado de Mérida, la fecha más próxima, según la página oficial del Servicio de Citas, es el 4 de agosto de 2022, mientras que para las de primera vez es el 13 de diciembre de 2023
La novena edición del Hot Sale 2022 se realizará durante la próxima semana, del lunes 23 al martes 31 de mayo, y los compradores ya están a la expectativa de encontrar las mejores ofertas para sus compras en línea. De acuerdo con estadísticas de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), seis de cada 10 personas gastarán hasta tres mil pesos, 17 por ciento hasta cinco mil y 12 por ciento más de 10 mil pesos.
En 2022 se han ingresado 12 solicitudes para consumo de cannabis en México, de los que seis permisos fueron tramitados en Quintana Roo. La detención de consumidores con no más de cinco gramos de cannabis es ilegal. El pasado 11 de mayo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avanzó en la regulación de consumo personal al considerar inconstitucional el artículo 478 de la Ley General de Salud

Opinión
Suicidio mata a uno, nos deja sangrando a todos.

Reflexiones en el Día Mundial de la Prevención del Suicidio
Por: Alex Barrera**
Cada 10 de septiembre, duele, y duele más aún para todos aquellos que el mundo se detuvo en un instante que nunca terminó; y es que eso es lo que pasa para los familiares de aquellos que abandonaron la voluntad de seguir en su cuerpo en este plano existencial
Así que por todos ellos y por una verdad dolorosa pero urgente: se marca en el calendario del 10 de septiembre, para recordarnos que el suicidio no es sólo un acto individual, sino un problema de salud pública con profundas implicaciones sociales, emocionales y económicas.
El Día Mundial de la Prevención del Suicidio, promovido por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), nos convoca a mirar de frente aquello que a menudo preferimos ignorar.
“Cambiar la narrativa sobre el suicidio” es el lema adoptado para esta fecha y permanecerá así hasta 2026, me parece bastante atinado y es que pareciera ser que el discurso si debe ser modificado, pues a pesar de saber la gravedad del asunto, las cifras siguen ascendiendo, y lo único que desciende es la edad de quieres deciden abrir esa falsa puerta.
Este tema pretende promover un cambio profundo en cómo hablamos sobre el suicidio: busca romper con los mitos perjudiciales, reducir el estigma y fomentar conversaciones abiertas, empáticas y comprensivas, para aceptar que el suicidio a echado raíces tan poderosas, que ya no puede ser negado, y mucho menos ignorado, solamente porque no nos ha mirado de frente a la cara. El fallo es de todos, si, de cada uno, porque, ¿acaso no es la sociedad la suma de los uno?
Una realidad que no podemos seguir minimizando
Las cifras globales son contundentes y abrumadoras: más de 700 mil personas mueren por suicidio cada año en el mundo, según datos de la OMS. No hablamos de un problema marginal, sino de la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años. ¿Te imaginas? 1 de cada 4 jóvenes se suicida y esto sólo son las cifras contabilizadas?
México no es ajeno a esta crisis. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua (Ensanut) 2022 reveló un panorama alarmante: 7.6% de los adolescentes y 7.7% de los adultos reportaron haber pensado alguna vez en suicidarse. Más preocupante aún es el incremento drástico de intentos de suicidio en adolescentes: de 1.1% en 2006 a 6.5% en 2022, un aumento superior al 600%. En las mujeres, la prevalencia es significativamente mayor que en los hombres, lo que muestra la urgencia de considerar la perspectiva de género en la prevención.
Estas estadísticas no son números abstractos: detrás de cada porcentaje hay una vida interrumpida, una familia desgarrada que muchas veces no sólo lleva consigo el dolor de perder a un ser amado, sino que además en muchas ocasiones, enfrenta la incomprensión de una sociedad que lejos de brindar apoyo, les señala, estigmatiza e incluso a veces les margina, así de cruda es la realidad, el suicidio no acaba con una vida, marca a toda una comunidad.
El suicidio se puede prevenir
La crudeza de los datos requiere que se promueva y concientice sobre la verdad fundamental: el suicidio no es inevitable; y existen más allá de las lamentaciones medidas de prevención que deben ser no sólo puestas en la narrativa sino arrojadas a la realidad, puestas en marcha más allá de la campaña mediática de un único día, restringir el acceso a medios letales como armas de fuego o pesticidas, implementar políticas sólidas de salud mental y control del consumo de alcohol; buscar garantizar que los medios de comunicación informen sobre el suicidio de manera ética y responsable durante todo el año. Y lo más importante, promover la salud mental como parte de un ejercicio de bienestar continuo y no para solucionar un problema.
Además, es importante señalar que más allá de las políticas, la prevención requiere humanidad. El estigma y la falta de alfabetización en salud mental siguen siendo barreras enormes para que quienes sufren pidan ayuda. Hablar abiertamente del suicidio, sin tabúes ni prejuicios, es una forma de romper con el silencio que aísla a quienes más necesitan apoyo.
Reconocer las señales, tender la mano
Tomar conciencia de que el suicidio no es un malestar oculto ni transparente es el primer paso para poder prevenirlo, existen señales de advertencia y debemos conocerlas, porque el suicidio se materializa, en voz y en conductas, por ejemplo: hablar de querer morir, expresar desesperanza repetitivamente, aislarse repentinamente, regalar posesiones significativas de un día a otro, mostrar cambios drásticos en el estado de ánimo, sin motivo aparente, son algunos puntos clave. Signos más sutiles como cambios en los hábitos del sueño, consumo excesivo de sustancias o una súbita calma después de un periodo de profunda tristeza, pueden anticipar un intento de suicidio.
Identificar las señales no significa que podamos salvar a alguien, significa que podemos acompañarle, escuchar sin juicio, mantenerse en contacto y generar los mecanismos de ayuda para esa persona, en pro de acercarle con un profesional que pueda ayudarle.
Sobre esto último, es importantísimo considerar que no hay una garantía que se pueda ofrecer a las personas en riesgo de suicidio pues la evidencia muestra que el tratamiento psicológico y psiquiátrico reduce el riesgo, pero no lo elimina por completo.
No hay una estadística única y global que indique con exactitud cuántas personas se suicidan aun después de haber recibido atención psicológica, el suicidio es un fenómeno multifactorial: influyen variables biológicas, sociales, culturales y económicas, además de la salud mental.
Sin embargo, es escalofriante cuando se sabe que estudios internacionales señalan que: entre un 20% y 30% de las personas que mueren por suicidio habían tenido contacto con servicios de salud mental en el año previo a su muerte.
En el caso concreto de México no existen datos que permitan establecer con claridad cuántas personas bajo atención profesional terminaron suicidándose, pero si pensamos un poco y consideramos que el IMSS ha señalado que hasta el 90 % de los intentos o suicidios ocurren en personas con trastornos mentales (como depresión, esquizofrenia), podemos deducir que el paciente en riesgo de suicidio estuvo en atención psicológica o psiquiátrica, ¿y entonces? ¿Qué se está haciendo mal?
Tratar al paciente con riesgo suicida no es una labor para cualquier especialista pues se requiere de un entrenamiento profundo y una comprensión amplia del tema además de un equipo de colaboradores que ayuden con el tema, pero sobre todo requiere la solidaridad de una amplia red de apoyo que incluya: amigos, familiares, y comunidad.
Se requiere una estrategia integral: inversión en salud mental accesible y de calidad, campañas permanentes contra el estigma, capacitación en primeros auxilios psicológicos y marcos regulatorios que promuevan la salud mental en centros educativos y de trabajo. Pero, sobre todo, necesitamos una cultura que valore la vulnerabilidad como parte de lo humano y no como motivo de vergüenza.
Crear esperanza, aquí y ahora
Recordar el Día Mundial de la Prevención del Suicidio no es un ejercicio simbólico: es un llamado urgente a la acción. Cada vida perdida es una tragedia evitable. Cada silencio roto es una oportunidad de salvar a alguien.
En un país donde la desesperanza crece entre los más jóvenes, hablar de suicidio no es sembrar ideas peligrosas; es abrir una puerta para que alguien encuentre apoyo. Crear esperanza no es una tarea exclusiva de los profesionales de la salud: es una responsabilidad que compartimos todos.
Que esta fecha de septiembre, se use para recordar que prevenir el suicidio significa apostar por la vida, por el acompañamiento y por la empatía. Porque cada palabra de aliento, cada escucha atenta y cada acción de cuidado pueden convertirse en el hilo que sostiene a alguien en su momento más oscuro.
El suicidio mata a una persona pero nos deja sangrando a todos.
** Además de 10 años de experiencia como comunicólogo, ejerciendo el periodismo. Alex Barrera es también psicólogo por la UNAM con profundización en desarrollo.
Actualmente brinda terapia clínica con enfoque Biopsicosocial.
Si necesita ayuda psicológica puede comunicarse con nosotros.
COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
-
Fé & Religiónhace 4 horas
EL HIJO PRODIGO
-
Viralhace 2 horas
CHIAPAS Y MÉXICO: 201 AÑOS DE UNIÓN HISTÓRICA CONMEMORADOS EN FELIPE CARRILLO PUERTO
-
Viralhace 2 horas
JUECES TRADICIONALES RECIBEN CERTIFICACIÓN PARA IMPARTIR JUSTICIA COMUNITARIA EN LÁZARO CÁRDENAS
-
Cozumelhace 1 hora
ASÍ SE BAILA A MÉXICO: COZUMEL CELEBRA LA IDENTIDAD NACIONAL CON DANZA Y TRADICIÓN
-
Cancúnhace 1 hora
ANA PATY PERALTA IMPULSA TRANSFORMACIÓN HISTÓRICA PARA MUJERES EN CANCÚN
-
Cancúnhace 1 hora
ANA PATY PERALTA MARCA RÉCORD DE INVERSIÓN EN OBRA PÚBLICA DURANTE SU PRIMER AÑO DE GOBIERNO
-
Gobierno Del Estadohace 56 minutos
REFUERZAN ACCIONES PARA GARANTIZAR EL ACCESO LIBRE A LAS PLAYAS DE TULUM
-
Gobierno Del Estadohace 48 minutos
LECTURA COMO DERECHO: MARA LEZAMA Y TAIBO II IMPULSAN CLUBES DE LECTURA EN QUINTANA ROO