Opinión
Riu y México

Opinión / Cicuta del Caribe
· Giro en lucha contra el sargazo: proponen colocar barrera oceánica
· Un mexicano clase media gana entre 250 y mil 400 pesos diarios: BM
· Turismo verde, una tendencia al alza tras la pandemia: Allianz Travel
· Una investigación halla montañas de azúcar en el fondo del océano
· Vacunas: desde salvar vidas por minuto a ser futuro de la medicina
Por: Carlos Águila Arreola
La edición 2021 de The Business Year, el proveedor de información económica y recursos comerciales y de inversión, dio a conocer que Carmen Riu, directora ejecutiva de Riu Hotels & Resorts, reveló que pretende seguir invirtiendo en México, país al que considera su principal destino internacional, sobre todo porque y “fue nuestra salvación” durante la reciente crisis por el coronavirus.
En una reciente entrevista con la revista —maneja información autorizada de los mercados en crecimiento alrededor del mundo—, la matriarca de la mayor firma hotelera mallorquina, señaló que desde la compañía esperan “buena actividad” durante el año 2022, aunque todavía tendrán que esperar para obtener rentabilidad.
“Esperamos que el nivel de actividad sea bueno, salvo más sorpresas de la covid-19. Sin embargo, la rentabilidad no se recuperará aún. Los costes han aumentado significativamente debido a la escasez de materias primas y el precio de la energía, pero la calidad no se puede tocar. Eso significa que todos los costes adicionales serán cargados en el margen de beneficios.”
Sobre qué hitos ha alcanzado y qué puede esperar la mayor cadena hotelera de Palma de Mallorca, Carmen Riu incidió en que la “clave” del éxito de su compañía es la reinversión de beneficios: “Incluso ahora, habiendo tenido que cerrar todos los hoteles en 2020 por la pandemia y habiendo trabajado duro para la recuperación, seguimos invirtiendo como siempre”.
“Lo hacemos para mantenernos fuertes y como fuente de empleo, estabilidad y oportunidades para nuestros trabajadores. El salto que se dio en 1991 con la apertura del primer hotel en Punta Cana, en la isla caribeña de República Dominicana, marcó el primer paso del gran crecimiento de Riu Hotels en América, donde actualmente contamos con más de 40 hoteles”, acotó.
Los proyectos más recientes fueron dos hoteles urbanos, sector en el que entramos por primera vez durante 2010, con el Riu Plaza Manhattan Square, que abrió sus puertas el 11 de febrero, mientras que el Riu Plaza Chicago tiene previsto abrir en 2024.
La potentada dijo a The Business Year que “para que se produzca una reconversión real en el sector turístico, más agentes deben estar involucrados. Tenemos otros proyectos interesantes, como la apertura del primer hotel en Senegal en 2022.
La cadena alcanzó durante 2021 un récord de ventas por medio de los turoperadores, año y medio después del retroceso causado por el efecto de la pandemia de la covid-19, recordó Carmen Riu, quien previó seguir creciendo en México, “nuestro principal destino internacional y nuestra salvación durante esta crisis sanitaria”, de acuerdo con el magazine.
“Lo cierto es que tras las restricciones de movilidad causadas por la pandemia, el mercado se hizo todavía más fuerte en todos los destinos de la república donde Riu tiene presencia, especialmente en el Caribe mexicano, superando con creces las expectativas tras la reapertura de nuestros hoteles
“Por ello, no tenemos más que palabras de agradecimiento y orgullo tanto hacia los turoperadores nacionales como obviamente a los clientes de México, quienes nos han permitido recuperar nuestra oferta hotelera a un ritmo más alto de lo esperado”, recordó la heredera del emporio turístico..
Menudencias
La Red de Monitoreo del Sargazo aseguró que la estrategia contra el alga es insuficiente porque apenas cubre uno por ciento de la costa, y propuso una que consiste en desviar el curso del vegetal mediante la colocación de una gran barrera oceánica de 60 kilómetros que despeje el canal de Cozumel, de la punta sur de la ínsula hacia Boca Paila. Se abriría 60 grados y están previstas entradas para la navegación.
La mayoría de mexicanos de clase media son trabajadores asalariados e independientes, y de acuerdo con los datos más recientes del Banco Mundial (BM) percibe ingresos de entre 13 y 70 dólares al día —un aproximado de 260 a mil 400 pesos diarios—, que a nivel mensual representarían entre siete mil 800 y 42 mil pesos. En el último nivel está apenas el uno por ciento de los actuales asalariados.
El turismo sostenible es una alternativa de creciente y acelerado interés entre los viajeros a nivel global, según diversos estudios de Allianz Travel, líder mundial en servicios de asistencia de viajes: seis de cada 10 familias afirmaron que prestarán más atención al impacto ambiental que generarán sus viajes en el futuro, y es que surgen nuevos desafíos para la recuperación turística ante la incertidumbre geopolítica, inflación y volatilidad cambiaria.
Una investigación publicada por la revista Nature Ecology and Evolution, hecha por el Instituto Max Planck de Microbiología Marina de Bremen, en Alemania, reveló cómo se produce y acumula azúcar en las praderas de pasto marino en forma de sacarosa, que ayuda a la reducción del dióxido de carbono que se produce en el océano. Los prados son más eficientes que los bosques terrestres; la sustancia sería liberada como el azúcar de mesa que conocemos.
Más de 20 enfermedades mortales —incluida la covid-19— pueden prevenirse por la inmunización. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera indispensables las vacunas. De hecho, la Alianza para la Vacunación señala que entre 1990 y 2019 contribuyeron a reducir a la mitad las muertes de niños menores de cinco años, y en países de bajos ingresos salvaron cinco vidas por minuto, previniendo hasta tres millones de muertes a nivel global cada año.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
QUINTANA ROO REDOBLA ESFUERZOS PARA CONTENER EL SARGAZO Y PROTEGER SU LITORAL
-
Gobierno Del Estadohace 17 horas
MARA LEZAMA Y CONCANACO CONSOLIDAN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO DE QUINTANA ROO
-
Cancúnhace 16 horas
CANCÚN REFUERZA PROTOCOLOS ANTE TEMPORADA DE HURACANES 2025: ACCIONES PREVENTIVAS EN MARCHA
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
QUINTANA ROO FORTALECE LA GESTIÓN PÚBLICA CON FORMACIÓN MASIVA EN INDICADORES DE DESEMPEÑO
-
Gobierno Del Estadohace 16 horas
SQCS RECIBE NUEVAMENTE DISTINTIVO DE EXCELENCIA POR SU SERVICIO TRANSPARENTE Y CERCANO A LA CIUDADANÍA
-
Cancúnhace 16 horas
VILLAS OTOCH PARAÍSO: EPICENTRO DE PAZ Y ORGANIZACIÓN SOCIAL EN CANCÚN
-
Playa del Carmenhace 17 horas
FOMENTAN CULTURA DE PREVENCIÓN CON JORNADA DE SALUD REPRODUCTIVA “CUIDÉMONOS TODOS” EN PLAYA DEL CARMEN
-
Playa del Carmenhace 17 horas
84 PARQUES RENOVADOS EN TIEMPO RÉCORD TRANSFORMAN PLAYA DEL CARMEN