Internacional
Ritos, tradiciones y curiosidades para recibir el Año Nuevo

Ciudad de México.- Pronto finalizará el año y seguramente tú ya sabes cómo celebrarás el inicio de un nuevo año, pero, ¿sabes cómo lo hacen en otros lados del mundo?
Si bien, arrancar la última hoja de nuestro viejo calendario no significa la solución a nuestros problemas ni que el mundo seguirá un mejor rumbo, hay un encanto en asumir que con la noche del 31 de diciembre se cierra un ciclo que nos da la oportunidad de reinventarnos.
No es de extrañar que alrededor del mundo, más allá de las fiestas multitudinarias y los fuegos artificiales, el cambio de año esté envuelto de ritos para atraer la buena suerte y propiciar que el año entrante nos sea más favorable.
A continuación, un recuento de los ritos y costumbres que la gente suele realizar en la víspera del Año Nuevo tanto en México como en el mundo.
Tarjeta de felicitación de Año Nuevo de 1881 (Hulton Archive/Getty Images)
TRADICIONES LOCALES
Antes de seguir adelante debemos aclarar que muchos de estos ritos no son exclusivos de México, pues muchos de ellos los compartimos con los países de habla hispana. Los más comunes o famosos son:
Estrenar ropa interior
Seguramente lo han visto: conforme se acerca fin de año, en las tiendas y puestos de los tianguis se vende ropa interior amarilla y roja. La superstición dice que esa noche debe estrenarse ropa interior dependiendo del curso que deseamos que siga nuestra vida. En este caso, el color rojo (rosa si es año bisiesto) es para aquellos que deseen encontrar el amor, y el amarillo para los que buscan mejorar su economía.
Dependiendo de la zona o país donde vivamos, hay otros colores que nos auguran otras cosas, como el blanco la paz, tranquilidad y pureza; o el negro para el sexo.
Comer 12 uvas justo a la medianoche del 31 de diciembre
Además de un mes del año, cada uva representa un deseo o propósito. Hay quienes las comen a toda velocidad, pues aseguran que de ser los primeros en hacerlo tendrán buena fortuna durante todo el año.
(Peter Macdiarmid/Getty Images)
Barrer
También es muy frecuente que durante los primeros minutos del año se barra desde el interior hacia el exterior de una casa. La finalidad de este ritual es alejar las energías negativas de nuestra vida.
Una variación de esta costumbre es arrojar sal al piso horas antes de medianoche, para que las malas energías sean absorbidas y su expulsión al barrer resulte más efectiva.
Correr con maletas
Dicen que si quieres tener un año lleno de viajes, en los primeros instantes del 1 de enero debes tomar unas maletas y salir corriendo a la calle. Entre más lejos llegues con las maletas, mayores serán los viajes que emprenderás durante los siguientes meses.
RITOS EN LATINOAMÉRICA
- Arrojar lentejas como una forma de atraer dinero.
- Esconder siete monedas doradas debajo del arbolito navideño.
- Colocar una moneda o billete en el zapato para darnos prosperidad económica.
- Aquellos que buscan casarse, deben sentarse y pararse al ritmo de las 12 campanadas del reloj a medianoche.
- Para alcanzar un ascenso en el trabajo la formula es subir y bajar por las escaleras o colocarse sobre una silla justo con la llegada del nuevo año.
TRADICIONES EN EL MUNDO
Aunque el festejo del Año Nuevo es universal va adoptando las características propias de cada cultura. Algunas de las más peculiares son:
- En Estados Unidos son muy adeptos a besarse a medianoche, algo que dicen, tiene un sentido de purificación.
(Andrew Theodorakis/Getty Images)
- Ya mencionamos que en muchos países se acostumbra a comer 12 uvas, pero en Perú son 13, esto para estar bien seguros que el próximo año les traerá buena suerte.
- En Grecia acostumbran a hornear un pan con una moneda en el interior. Toparse con este objeto metálico es visto como signo de buena suerte.
- Para los niños rusos la fiesta de Año Nuevo es tan esperada como la Navidad, ya que esa noche pasa por las casas Ded Moroz o el Abuelo de Hielo, que es una especie de Santa Claus autóctono que recorre Rusia dejando juguetes, dulces y hasta muñecas matrioskas. Para darle la bienvenida a Ded Moroz, los niños se ponen a recitarle poemas y bailan alrededor de los árboles de Navidad.
Ded Moroz baila durante una ceremonia de bienvenida en Moscú, Rusia. (Oleg Nikishin / Getty Images)
- Otra singularidad rusa es que además de celebrar la llegada del Año Nuevo en la noche del 31 de diciembre al 1 de enero, también lo hacen trece días después. Esto se explica porque en aquella nación se rigen bajo los calendarios gregoriano y juliano, este último seguido por los ortodoxos.
- Una de las costumbres más peculiares de Año Nuevo tiene lugar en Dinamarca, donde la gente sale a las calles para arrojar platos viejos a las casas de sus seres queridos. Mientras más pedazos de vajilla encontremos afuera de nuestra vivienda, más amigos y gente que nos aprecia tendremos.
- En Escocia no se quedan atrás, y para representar la transición de año, en algunas poblaciones los lugareños le prenden fuego a un barril y lo ponen a rodar por las calles.
- Los escoceses también son celebres por el The Loony Dook, que es una loca tradición donde miles de personas disfrazadas se sumergen en el agua helada del río Forth de Edimburgo durante el primer día del año.
- En Japón se le dice adiós al año viejo con campanadas, pero no con 12 sino 108. Esta tradición llamada joya no kane es practicada por los templos budistas que dan este número de campanadas porque consideran que su sonido ahuyentará cada uno de los 108 pecados que las personas tienen por defecto en la mente (entre ellos se encuentran la envidia, la ira y el deseo).
- Para tener un buen año en Italia cenan lentejas.
- En Rumania los agricultores tratan de escuchar a sus animales. Si de alguna forma logran comunicarse con ellos (?), significa que tendrán muy buena suerte durante el año que está por iniciar.
¿Ustedes realizan algún ritual?
Fuente Noticieros Televisa

Internacional
TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.
La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.
Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.
Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
