Conecta con nosotros

Nacional

Mientras AMLO se pelea con INE, Ómicron amenaza a México y su gobierno lo ignora

Publicado

el

Ciudad de México.- En México, como está ocurriendo en la mayoría de los países, deberían estar sonando las alarmas porque la campaña de vacunación del país se apoyó en mayoría de vacunas no reconocidas por la Organización Mundial de la Salud o en algunas que carecen de la eficacia esperada.

Esto debido a que ómicron, la nueva variante del COVID-19, ha probado un nivel de contagio más rápido que la variante Delta, y a pesar de que no existen elementos aún para determinar que sea más letal, se está propagando velozmente por el mundo.

Así mismo, por la llegada del invierno, se espera una nueva ola en Estados Unidos y en Europa, por lo que varios países ya cerraron sus fronteras y han endurecido sus restricciones de viaje.

Por otra parte, en México, la prioridad es distinta ya que Andrés Manuel López Obrador prefiere pelearse con el Instituto Nacional Electoral por el aplazamiento de la consulta para la revocación de mandato, que hacer algo al respecto ante la inminente amenaza de Ómicron.

De acuerdo con la columna de Raymundo Riva Palacio, los únicos temas importantes en Palacio Nacional son las elecciones de 2022 y 2024.

Añade que AMLO incluso, ignoró las previsiones de compra de medicamentos anti-covid que le presentó en noviembre el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y le pidió que hablara con la Secretaría de Relaciones Exteriores para que presentaran un plan para el próximo año con las necesidades presupuestales. Pero por semanas los ignoró. Se desconoce si en este momento hay una partida adicional para los refuerzos de vacunas -que no quería el subsecretario-, y para el desafío de Ómicron.

Las alertas rojas mundiales, no pasan por México. Soslayar la nueva emergencia es sinónimo de irresponsabilidad, donde el extravío político de las elecciones, impide al Presidente ver los riesgos y las complicaciones de las nuevas amenazas del coronavirus.

Los resultados preliminares de los investigadores señalan que las vacunas chinas Sinovac y Sinopharm, que suman casi el 50% de las vacunas distribuidas mundialmente, ofrecen una protección de casi cero frente a Ómicron. Sinovac ha sido utilizada de manera intensiva en México, con 20 millones de dosis recibidas que representan el 10.36% del portafolio de siete vacunas.

Sinopharm no es una vacuna que se haya aplicado en México, pero el canciller Marcelo Ebrard anunció hace varias semanas que habían negociado con China 22 millones de dosis.

Los nuevos estudios no mencionan la vacuna CanSino, que con poco más de 14 millones de dosis recibidas, comprenden el 7.32% del total recibidas hasta el sábado pasado.

CanSino, muy empleada en la inmunización de maestros, no es reconocida por la OMS, y la experiencia en varios países sudamericanos que la aplicaron, es negativa.

AstraZeneca fue la gran apuesta mexicana. Entre compras al Reino Unido, donaciones de la versión india y la fabricación conjunta con Argentina, se lograron 86 millones y media de dosis, el 44.84% del total.

De acuerdo con un estudio de efectividad realizado en el Reino Unido, citado por el Times, la vacuna no tiene la capacidad para frenar la infección de Ómicron seis meses después de la inmunización. La vacuna rusa Sputnik, de la cual se recibieron 20 millones de dosis, el 10.36% del total, tendrá resultados similares que las otras vacunas en cuanto a frenar ómicron, anticiparon los investigadores.

No hay información pública que permita saber con exactitud lo que ha hecho el gobierno mexicano con la vacunación.

De acuerdo con las cifras oficiales, hasta el 12 de diciembre, el 61.8% habían recibido al menos una dosis, mientras que sólo el 50.8% tenía el esquema completo.

Si comparamos el esquema de vacunación completa con las dosis de Pfizer y Moderna, menos de 25 millones de mexicanos, si se confirman los estudios preliminares revelados por el Times, enfrentarían con buena protección a ómicron. Pero casi 100 millones estarían en riesgo de contraer la variante del COVID.

Fuente Vanguardia

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:

  • Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
  • Feria de Franquicias de Guadalajara
  • Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)

La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.

Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.

Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”

En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.