Opinión
Alistan a Interjet 2.0

Opinión: Cicuta del Caribe
· Pese a cuarta ola, en México se mantiene la ficción del semáforo verde
· El NYT señala que López Obrador es de los presidentes ‘más puercos’
· Bloquearán acceso a mañaneras hasta acabar desabasto de medicinas
· Colombia y nuestro país presentan la mejor recuperación aérea en AL
Opinión: Carlos Águila Arreola
Interjet suspendió operaciones hace ya casi un año, el 11 de diciembre del fatídico 2020 —debido a que la pandemia por la covid-19 cambió nuestro modo de vida y al mundo como lo conocíamos para siempre—, por lo que acumula 353 días (11 meses y 18 días) sin prestar servicio hasta este lunes 29 de noviembre… además, sus trabajadores permanecen en huelga desde el 8 de enero pasado, pero todo indica que prepara su regreso.
Tras el nombramiento de Luis Federico Bertrand Rubio como nuevo director ejecutivo, quien tiene 50 años de experiencia en el sector aeronáutico nacional e internacional, la aerolínea mexicana alista su retorno con menos aviones, poco personal y vuelos al aeropuerto propiedad de Andrés Manuel López Obrador; algo así como una versión Interjet remasterizada.
La línea aérea pretende volver al aire a mediados del próximo año con vuelos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Toluca y Santa Lucía, pero antes necesita mostrar físicamente una inversión inicial de cinco millones de dólares, estableciendo un plan de reestructura para que resurja bajo el nombre de Interjet 2.0, que operaría desde el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), el Internacional de Toluca y el nuevo Felipe Ángeles (AIFA).
La denominada Interjet 2.0 comenzaría operaciones con una plantilla laboral de entre 500 y 600 trabajadores, una reducción de 85 por ciento en comparación con 2019 (cinco mil 600 empleados); los empleados que formen parte del retorno serán liquidados conforme a la ley y, de entrada se buscará atender a los pasajeros que no pudieron volar debido al cese de operaciones.
Los planes financieros de Interjet 2.0 consideran inversiones en tres plazos: un desembolso inicial de entre cinco y 50 millones de dólares; el segundo sería de 300 a 350, y un último de 300 a 400 millones, a ejercer entre cinco y 10 años. También se aclaró que la aerolínea no está en quiebra, sino en “proceso de conciliación”; por tanto, se busca acordar con los acreedores mientras se buscan inversionistas ofreciendo 51 por ciento de las acciones de Interjet.
El objetivo es que la aerolínea vuelva a volar durante el primer semestre de 2022, pero con una flota de sólo 10 aviones Airbus A320, pues los 22 Súper Jet Sukhoi rusos serán devueltos a sus dueños —los que no fueron desmantelados en Arizona y Toluca—; antes de abandonar el espacio aéreo, Interjet tenía una flota de 86 aeronaves que volaban a Canadá y Estados Unidos.
“En Interjet continuamos trabajando decididamente para que muy pronto, de la mano de trabajadores y proveedores, volvamos a operar y brindar el servicio que nuestros pasajeros merecen. Es por eso que se ha nombrado al ingeniero Luis Federico Bertrand Rubio como nuevo director general”, señaló en su cuenta de Twitter el último vocero de la aerolínea, Carlos del Valle del Río.
La industria del transporte aéreo —incluyendo aerolíneas y grupos aeroportuarios— es una de las que más sufrió la pandemia, y una de las que más se ha transformado en los dos últimos años, sobre todo por la desaparición de la compañía Interjet —hasta que su hermana, la 2.0 surque los aires—, que dejó un hueco que otras han sabido aprovechar (Aeroméxico y Volaris).
En ese tenor, la participación de las aerolíneas dentro de los tres operadores aeroportuarios privados del país —Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario del Centro-Norte (OMA) y Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur)— también resultó afectada y se modificó, y hasta ahora no es claro quiénes han ganado (y perdido) desde que comenzó la crisis.
Menudencias
Mientras varios países europeos enfrentan la cuarta ola de la covid —Alemania, Austria, Italia, Eslovaquia y Grecia, entre otros—–, el ministro alemán de Salud, Jens Spahn, advirtió a sus conciudadanos que para finales del invierno solo habrá tres tipos de personas: los vacunados, los recuperados y los muertos… En México, en cambio, seguimos viviendo la ficción del semáforo verde. La autoridad federal y muchas locales han hecho creer que la epidemia acabó, pese a sus pueriles llamados y recomendaciones. En el extremo está la gobernadora de Campeche, la impresentable Layda Elena Sansores San Román, quien de plano aseguró que el uso del cubrebocas ya es innecesario.
El New York Times culpó a Andrés Manuel de ubicar a México entre los países “más sucios” en contaminación ambiental: “López Obrador impulsa políticas que harían a México —segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero de América Latina, y decimosexto del mundo— aún más contaminante”. La crítica apunta al proyecto de reforma eléctrica, que reduce la participación privada —que genera energía limpia— en creación de electricidad de 62 al 46 por ciento, y destapa un punto que contradice el discurso oficial de que bajo el control de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la energía eléctrica sería más limpia y barata, ya que “las centrales eléctricas queman más combustóleo y carbón que las plantas privadas, y cuesta más caro operarlas”, subraya el NYT.
El Frente Cívico Nacional (FCN) —organización plural que agrupa legisladores, activistas y ex dirigentes de partidos— amenaza con bloquear el acceso a las mañaneras, hasta que se regularice el abasto de medicinas para niños con cáncer. “Nos vamos a sentar en las puertas de Palacio sin romper un vidrio, sin pintar una pared, todos vestidos de blanco”, dice, mordaz, Guadalupe Acosta Naranjo, ex dirigente nacional del PRD, uno de los organizadores del Frente. La “sentada” no es para mañana… la planean para enero de 2022, tiempo más que razonable para cumplir las instrucciones del tabasqueño a los responsables de salud, para que acaben con la escasez de medicamentos.
Para la primera quincena de noviembre, Colombia y México tienen las dos mejores recuperaciones en capacidad ofertada, en comparación con el mismo periodo de 2019, de acuerdo con la consultora Guía Oficial de Líneas Aéreas (Official Airline Guides, OAG por sus siglas en inglés). La nación sudamericana está ofertando una capacidad solo 3.6 por ciento por debajo de noviembre de 2019, por 4.7 de México. En tercer lugar está Rusia, que está 5.3 por ciento menos que sus niveles prepandemia.
La capacidad de vuelos en América Latina y el Caribe se ha recuperado al 76 por ciento respecto a los niveles previos a la pandemia, de acuerdo con un informe de la consultora Cirium, con Latam Airlines, Azul, Volaris, Gol y Aeroméxico como las cinco aerolíneas que más asientos operaron durante el mes. En tanto, los aeropuertos con mayor tráfico son los de Sao Paulo, Ciudad de México, Bogotá, Cancún y Viracopos. La capacidad está regresando tal y como muestra el informe especializado.

COLUMNA DEL DIRECTOR:
VISIÓN PERIFÉRICA

A 2000 años, Francisco Simbra al catolicismo con nueva visión
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Mañana será sepultado el Papa Francisco y es notable la diferencia entre la muerte del papa Juan Pablo II y él con respecto al número de asistentes comunes a su sepelio. Aunque asisten 120 jefes de estado y 20 reyes, según informes, no se ven las multitudes de millones esperadas por los grandes medios de comunicación del mundo. Pero si hay una gran diferencia, la diversidad sexual asiste a través de millas de representantes que solo lamentan que el matrimonio entre entes del mismo sexo siga siendo un pecado.
De igual forma, Francisco, aunque reticente al principio, finalmente reconoció públicamente la existencia de abusos sexuales en la iglesia, aunque ya era bien conocido este pesado lastre arrastrado desde hace cientos de años, sobre todo en las oscuras épocas del catolicismo, como en la Santa Inquisición. Sin embargo, no se ha hecho mucho para castigar con severidad a los párrocos abusivos, lo mismo que a los obispos que lo han permitido.
Para Francisco este tema no fue fácil, pues se negaba a creer que un obispo, el chileno Juan Barros, hubiera encubierto a un conocido abusador, desestimando las acusaciones como una calumnia. Ante la inconformidad de los creyentes por este hecho se vio obligado a ordenar una investigación para, posteriormente, ofrecer una disculpa pública, al admitir ante los sobrevivientes que él también era “parte del problema”.
Entonces el Papa Francisco se lanzó a fondo hasta tomar la drástica decisión, en el 2018, de ordenar la renuncia de todos los obispos de Chile, reemplazando a una gran parte de la jerarquía. Uno de los sobrevivientes de abusos, Juan Carlos Cruz, declaró en 2024: “Los que me frustra es que la gente de la curia (la administración central de la Iglesia) y los obispos de todo el mundo no estén de acuerdo. Lo que me enfurece es que los sobrevivientes caminen por este mundo sin justicia… Es como alguien con cáncer y nadie hace nada”. Es por ello que, tras la muerte de Francisco, la Red de Sobrevivientes de Abusos por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) pide a quien lo suceda que instituya una “ley de tolerancia cero” para el abuso sexual.
Y es que ese tema es un gran cáncer de la iglesia que desde hace cientos de años no ha podido ser erradicado, aunque se debe reconocer que el papa Francisco dio un gran paso. El otro tema que consideramos debe ser destacado como parte de los hechos trascendentes del recién difunto, es su postura más inclusiva y compasiva hacia la diversidad sexual, en comparación con sus predecesores.
Francisco llegó a afirmar que la homosexualidad no es un delito y que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. No obstante, pese a las declaraciones de este Papa, la Iglesia Católica en general mantiene que los actos homosexuales son “intrínsecamente desordenados”. Sin embargo, Francisco sostenía repetidamente que ser homosexual no es un delito y criticó las leyes que criminalizan la homosexualidad.
También decía que las personas homosexuales tienen derecho a una vida digna, con familia ya ser tratadas con respeto. Con esa postura papal, en 2019, el Vaticano autorizó por primera vez la bendición de parejas homosexuales, aunque aclaró que eso no se debería confundir con el matrimonio.
Es cierto, con respecto a este tema, el Papa Francisco fue más inclusivo que sus predecesores, pero la lucha de grupos, sobre todo los tradicionalistas, dentro de la Iglesia Católica siguen manteniendo una postura más radical sobre la sexualidad y el matrimonio. Sin embargo, hay que reconocer que Francisco cimbró al catolicismo con una nueva visión, sin duda.
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general del 5to Poder Periodismo ConSentido .
*Periodista con 49 años de experiencia; Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024; director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
QUINTANA ROO REDOBLA ESFUERZOS PARA CONTENER EL SARGAZO Y PROTEGER SU LITORAL
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
FIRMAN SEQ Y DIF ESTATAL HISTÓRICO CONVENIO PARA OFRECER COMIDAS CALIENTES EN ESCUELAS
-
Gobierno Del Estadohace 11 horas
MARA LEZAMA Y CONCANACO CONSOLIDAN ALIANZA ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO DE QUINTANA ROO
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
IMPULSA MARA LEZAMA DESDE QUINTANA ROO UNA REFORMA LABORAL PARA EL BIENESTAR COMPARTIDO
-
Culturahace 21 horas
TALENTO INTERGENERACIONAL BRILLA EN CLAUSURA ARTÍSTICA DE LA FPMC EN COZUMEL
-
Cancúnhace 11 horas
CANCÚN REFUERZA PROTOCOLOS ANTE TEMPORADA DE HURACANES 2025: ACCIONES PREVENTIVAS EN MARCHA
-
Cancúnhace 22 horas
IMSS QUINTANA ROO ALCANZA RÉCORD HISTÓRICO CON TERCERA DONACIÓN MULTIORGÁNICA DEL AÑO
-
Playa del Carmenhace 11 horas
FOMENTAN CULTURA DE PREVENCIÓN CON JORNADA DE SALUD REPRODUCTIVA “CUIDÉMONOS TODOS” EN PLAYA DEL CARMEN