Conecta con nosotros

Opinión

Alistan a Interjet 2.0

Publicado

el

Opinión: Cicuta del Caribe

·        Pese a cuarta ola, en México se mantiene la ficción del semáforo verde

·        El NYT señala que López Obrador es de los presidentes ‘más puercos’

·        Bloquearán acceso a mañaneras hasta acabar desabasto de medicinas

·        Colombia y nuestro país presentan la mejor recuperación aérea en AL

Opinión: Carlos Águila Arreola

Interjet suspendió operaciones hace ya casi un año, el 11 de diciembre del fatídico 2020 —debido a que la pandemia por la covid-19 cambió nuestro modo de vida y al mundo como lo conocíamos para siempre—, por lo que acumula 353 días (11 meses y 18 días) sin prestar servicio hasta este lunes 29 de noviembre… además, sus trabajadores permanecen en huelga desde el 8 de enero pasado, pero todo indica que prepara su regreso.

Tras el nombramiento de Luis Federico Bertrand Rubio como nuevo director ejecutivo, quien tiene 50 años de experiencia en el sector aeronáutico nacional e internacional, la aerolínea mexicana alista su retorno con menos aviones, poco personal y vuelos al aeropuerto propiedad de Andrés Manuel López Obrador; algo así como una versión Interjet remasterizada.

La línea aérea pretende volver al aire a mediados del próximo año con vuelos al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Toluca y Santa Lucía, pero antes necesita mostrar físicamente una inversión inicial de cinco millones de dólares, estableciendo un plan de reestructura para que resurja bajo el nombre de Interjet 2.0, que operaría desde el Aeropuerto de la Ciudad de México (AICM), el Internacional de Toluca y el nuevo Felipe Ángeles (AIFA).

La denominada Interjet 2.0 comenzaría operaciones con una plantilla laboral de entre 500 y 600 trabajadores, una reducción de 85 por ciento en comparación con 2019 (cinco mil 600 empleados); los empleados que formen parte del retorno serán liquidados conforme a la ley y, de entrada se buscará atender a los pasajeros que no pudieron volar debido al cese de operaciones.

Los planes financieros de Interjet 2.0 consideran inversiones en tres plazos: un desembolso inicial de entre cinco y 50 millones de dólares; el segundo sería de 300 a 350, y un último de 300 a 400 millones, a ejercer entre cinco y 10 años. También se aclaró que la aerolínea no está en quiebra, sino en “proceso de conciliación”; por tanto, se busca acordar con los acreedores mientras se buscan inversionistas ofreciendo 51 por ciento de las acciones de Interjet.

El objetivo es que la aerolínea vuelva a volar durante el primer semestre de 2022, pero con una flota de sólo 10 aviones Airbus A320, pues los 22 Súper Jet Sukhoi rusos serán devueltos a sus dueños —los que no fueron desmantelados en Arizona y Toluca—; antes de abandonar el espacio aéreo, Interjet tenía una flota de 86 aeronaves que volaban a Canadá y Estados Unidos.

“En Interjet continuamos trabajando decididamente para que muy pronto, de la mano de trabajadores y proveedores, volvamos a operar y brindar el servicio que nuestros pasajeros merecen. Es por eso que se ha nombrado al ingeniero Luis Federico Bertrand Rubio como nuevo director general”, señaló en su cuenta de Twitter el último vocero de la aerolínea, Carlos del Valle del Río.

La industria del transporte aéreo —incluyendo aerolíneas y grupos aeroportuarios— es una de las que más sufrió la pandemia, y una de las que más se ha transformado en los dos últimos años, sobre todo por la desaparición de la compañía Interjet —hasta que su hermana, la 2.0 surque los aires—, que dejó un hueco que otras han sabido aprovechar (Aeroméxico y Volaris).

En ese tenor, la participación de las aerolíneas dentro de los tres operadores aeroportuarios privados del país —Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), Grupo Aeroportuario del Centro-Norte (OMA) y Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur)— también resultó afectada y se modificó, y hasta ahora no es claro quiénes han ganado (y perdido) desde que comenzó la crisis.

Menudencias

Mientras varios países europeos enfrentan la cuarta ola de la covid —Alemania, Austria, Italia, Eslovaquia y Grecia, entre otros—–, el ministro alemán de Salud, Jens Spahn, advirtió a sus conciudadanos que para finales del invierno solo habrá tres tipos de personas: los vacunados, los recuperados y los muertos… En México, en cambio, seguimos viviendo la ficción del semáforo verde. La autoridad federal y muchas locales han hecho creer que la epidemia acabó, pese a sus pueriles llamados y recomendaciones. En el extremo está la gobernadora de Campeche, la impresentable Layda Elena Sansores San Román, quien de plano aseguró que el uso del cubrebocas ya es innecesario.

El New York Times culpó a Andrés Manuel de ubicar a México entre los países “más sucios” en contaminación ambiental: “López Obrador impulsa políticas que harían a México —segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero de América Latina, y decimosexto del mundo— aún más contaminante”. La crítica apunta al proyecto de reforma eléctrica, que reduce la participación privada —que genera energía limpia— en creación de electricidad de 62 al 46 por ciento, y destapa un punto que contradice el discurso oficial de que bajo el control de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la energía eléctrica sería más limpia y barata, ya que “las centrales eléctricas queman más combustóleo y carbón que las plantas privadas, y cuesta más caro operarlas”, subraya el NYT.

El Frente Cívico Nacional (FCN) —organización plural que agrupa legisladores, activistas y ex dirigentes de partidos— amenaza con bloquear el acceso a las mañaneras, hasta que se regularice el abasto de medicinas para niños con cáncer. “Nos vamos a sentar en las puertas de Palacio sin romper un vidrio, sin pintar una pared, todos vestidos de blanco”, dice, mordaz, Guadalupe Acosta Naranjo, ex dirigente nacional del PRD, uno de los organizadores del Frente. La “sentada” no es para mañana… la planean para enero de 2022, tiempo más que razonable para cumplir las instrucciones del tabasqueño a los responsables de salud, para que acaben con la escasez de medicamentos.

Para la primera quincena de noviembre, Colombia y México tienen las dos mejores recuperaciones en capacidad ofertada, en comparación con el mismo periodo de 2019, de acuerdo con la consultora Guía Oficial de Líneas Aéreas (Official Airline Guides, OAG por sus siglas en inglés). La nación sudamericana está ofertando una capacidad solo 3.6 por ciento por debajo de noviembre de 2019, por 4.7 de México. En tercer lugar está Rusia, que está 5.3 por ciento menos que sus niveles prepandemia.

La capacidad de vuelos en América Latina y el Caribe se ha recuperado al 76 por ciento respecto a los niveles previos a la pandemia, de acuerdo con un informe de la consultora Cirium, con Latam Airlines, Azul, Volaris, Gol y Aeroméxico como las cinco aerolíneas que más asientos operaron durante el mes. En tanto, los aeropuertos con mayor tráfico son los de Sao Paulo, Ciudad de México, Bogotá, Cancún y Viracopos. La capacidad está regresando tal y como muestra el informe especializado.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.