Conecta con nosotros

Nacional

“México va a todo en el litigio contra armerías”, dice consejero jurídico de SRE

Publicado

el

Ciudad de México.- México irá hasta las últimas consecuencias en el litigio civil contra los 11 principales fabricantes de armas de fuego en Estados Unidos, a quienes acusa del incremento de la violencia en territorio nacional debido a sus prácticas negligentes.

Así lo afirmó Alejandro Celorio, consejero jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), quien en entrevista con Excélsior dijo que el gobierno mexicano tiene lista la estrategia legal para hacer frente a las armerías estadunidenses, en caso de que hoy pidan formalmente al juez en la Corte de Justicia de Massachusetts desestimar la demanda que enfrentan.

De acuerdo con el consejero jurídico, las empresas fabricantes de armas buscarán que se deseche la denuncia, presentada el pasado 4 de agosto por el gobierno de México, alegando que gozan de inmunidad.

Nosotros argumentamos que hay un nexo causal entre lo que hacen y dejan de hacer y lo que nos afecta en daños directos e indirectos”, argumentó Celorio.

El funcionario anunció que al mismo tiempo que vence el plazo para la respuesta de las armerías, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, lanzará un llamado dentro de la sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, que preside nuestro país, a los estados involucrados para que impulsen una mayor regulación a sus industrias en el objetivo de combatir este tráfico ilegal.

Lo que van a buscar es desestimar la demanda, diciendo que gozan de inmunidad; la inmunidad la cuestionamos en el sentido de que esa es una ley en Estados Unidos, una ley estadunidense no tendría por qué darle inmunidad a un daño que ocurre en México, no tiene efectos extraterritoriales.

Nos dirán que no podemos demandar en Estados Unidos y nosotros argumentamos que hay un nexo causal entre lo que hacen y dejan de hacer y lo que nos afecta en daños directos e indirectos”.

En un hecho inédito, el pasado 4 de agosto el gobierno de México inició un litigio civil contra los 11 principales fabricantes de armas de fuego en Estados Unidos por ser causantes, debido a su “negligente comercio”, de la ola de violencia en nuestro territorio ya que cada año son enviadas de forma ilegal más de medio millón de armas de fuego (pistolas, rifles de asalto, barrets o pistolas bajo pedido) a los grupos del crimen organizado.

Por los daños que ha ocasionado esta violencia México exige una compensación económica superior a los 16 mil millones de dólares, que representan hasta 6% de nuestro Producto Interno Bruto.

Lo que busca la demanda es que se autorregulen las empresas, que tengan mecanismos de monitoreo, de sanción a sus distribuidores, si tienen un distribuidor que está cometiendo un ilícito o que sabiendo que se las están vendiendo a alguien del crimen organizado dejen de venderlas.

Tienen que modificar la forma como publicitan sus armas, publicitan armas que ellos denominan de recreo o para cacería como armas de guerra; las diseñan de una manera que llaman a atención de un mercado de consumidores que no está en Estados Unidos sino en México, entonces es una situación de oferta y demanda”.

En la denuncia, México recurre a la tesis de la responsabilidad civil (tort law) que ocurre por la acción u omisión, negligente y que causa daños a terceros sujetos.

En la demanda, nosotros argumentamos que la situación de violencia armada en México, ocasionada principalmente por el tráfico ilícito de armas procedente de Estados Unidos es resultado de prácticas y omisiones de las empresas a las que estamos demandando.

¿Cuáles son estas prácticas?, en primer lugar, sabiendo que sus armas se encuentran en escenas del crimen en México, que son utilizadas por el crimen organizado no toman ninguna medida para monitorear, disciplinar e impedir que sus distribuidores o vendedores le vendan una, cinco o más armas a una misma persona, a prestanombres, que un lunes se la vendan a alguien y el martes regresa esa misma persona por otra”, señaló.

El consejero jurídico de la Cancillería adelantó que una vez que los once fabricantes que responderán en conjunto, entre ellos Smith & Wesson, Beretta, Century Arms, Colt, Barret Firearms Company, así como Glock y Ruger, presenten sus “argumentos” para desestimar la demanda, México no cejará en su empeño de mantener el juicio hasta sus últimas consecuencias y para ello ya trabaja en su réplica jurídica para entregarla al juez antes del 31 de enero de 2022.

Nos vamos a todo en el litigio; lo importante no es el acuerdo, queremos que cesen sus prácticas, lo importante no es la compensación, sino que han generado daños muy profundos a mexicanas y mexicanos. Lo importante no es que nos digan que van a cambiar sus prácticas de mercadeo y publicidad, lo importante es que dejen de aprovecharse de la violencia que ocurre en México y dejen de alimentar al crimen organizado con sus armas”

En la demanda que llevó dos años elaborar al equipo jurídico de la SRE cuenta con respaldo de los abogados estadunidenses, Steve Shadowen, experto en materia de responsabilidad civil y casos que promueven reformas en industrias; y Jonathan Lowy, jefe del Departamento Jurídico de la organización Brady Center to Prevent Gun Violence, que ha representado a víctimas, organizaciones y entidades gubernamentales dañadas por la violencia armada.

Por este acompañamiento legal, México pagará anualmente alrededor de un millón de dólares.

Ebrard, ante el Consejo de Seguridad

México planteará hoy lunes en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que los países cuyas industrias son líderes en la fabricación de armas ligeras, adopten mayores y mejores controles sobre el destino de sus armas, a fin de evitar su distribución a personas físicas y morales con antecedentes de tráfico y que, al mismo tiempo, desincentiven la compra por parte de personas que buscan cometer actividades ilícitas.

El llamado lo hará el canciller Marcelo Ebrard, al encabezar la sesión denominada El impacto del desvío y tráfico de armas para la paz y la seguridad, en el mes en que México mantiene la presidencia de este órgano de la ONU.

Es muy importante la presencia del canciller y será un llamado a que veamos el tema del tráfico ilícito de armas como un asunto de interés regional y mundial, hay una obligación de los estados y los gobiernos de perseguir el tráfico ilícito de armas, pero también hay una expectativa de cuidado, de debida diligencia de las empresas, porque estas empresas se podrían autorregular, podrían tener mecanismos de monitoreo y de sanción a sus malos distribuidores y vendedores. Podrían instalar alguna herramienta para que fueran rastreables más fácilmente, podrían incluir para que solo la pueda disparar la persona que la compró, podrían tener formularios, es una autorregulación”

El consejero jurídico de la SRE, Alejandro Celorio, aseveró que la misión de las naciones para perseguir el tráfico ilícito de armas debe redoblarse para contar con el compromiso de la industria del fuego para que se autorregule con buenas prácticas y más allá de las normas que imponen las agencias en cada una de las naciones.

El tráfico ilícito de armas se podría resolver si las empresas deciden no poner sólo por delante el incrementar sus ganancias económicas, si lo hicieran de manera regulada dirían ‘tú distribuidor, las armas que te vendo están apareciendo en conflictos armados o en tiroteos en México ¿a quién se las vendes? Ten más cuidado o te dejo de vender, están incitando al tráfico ilícito’”, advirtió.

La sesión a celebrarse hoy lunes en la sede de la ONU tendrá lugar apenas cuatro días después de la Cumbre de Líderes de América del Norte, en la que participaron los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, de Estados Unidos, Joseph Biden, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau y se comprometieron a combatir este delito transnacional.

Cientos de miles de armas de fuego cruzan hacia México anualmente, empoderando a las organizaciones criminales transnacionales y generando daños irreversibles a la sociedad”, indica la declaración conjunta negociada por los tres países.

Para abordar estas cuestiones y proteger a nuestras comunidades de los daños que surgen del entorno global de las drogas ilegales y del tráfico de armas de fuego al que se enfrenta América del Norte, debemos tener un enfoque colectivo y coordinado. Nos comprometemos a seguir abordando estas cuestiones a través del Diálogo sobre las Drogas en América del Norte en 2022 y más adelante”, establece el documento.

Fuente Excélsior
Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

PARO NACIONAL DE MAESTROS PARALIZA ESCUELAS EN 9 ESTADOS: LA CNTE EXIGE DIGNIDAD, NO MIGAJAS

Publicado

el

En una de las movilizaciones más grandes del sector educativo en los últimos años, más de 200 mil maestros afiliados a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) han paralizado actividades en al menos nueve estados del país, en el marco del Día del Maestro. El paro nacional indefinido ha provocado la suspensión de clases en miles de escuelas y ha encendido las alertas en las secretarías de educación estatales y federal.

La protesta, que inició oficialmente el 15 de mayo, no es solo una conmemoración: es una exigencia frontal contra lo que los maestros consideran un “abandono sistemático” por parte del gobierno federal. Las demandas centrales incluyen la abrogación de la Ley del ISSSTE 2007, la eliminación de la Reforma Educativa-Laboral de 2019, mejoras en infraestructura escolar, y un incremento del 100% al salario base del magisterio.

ESTADOS AFECTADOS

Los estados donde la suspensión de clases ha sido generalizada incluyen Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Chihuahua y la Ciudad de México. En estas entidades, los maestros han instalado plantones, bloqueado carreteras y tomado oficinas gubernamentales en señal de protesta.

“Este no es un paro más. Es el grito de un magisterio cansado de promesas incumplidas y reformas que atentan contra nuestros derechos laborales y humanos”, declaró Eloy López, vocero de la CNTE en Oaxaca.

MOVILIZACIÓN EN CDMX

En la capital del país, miles de docentes marcharon del Ángel de la Independencia al Zócalo. La manifestación, pacífica pero contundente, bloqueó importantes vialidades del centro histórico, incluyendo Paseo de la Reforma y Avenida Juárez. Portando pancartas con leyendas como “Maestro luchando también está enseñando” y “Sin justicia no hay educación”, los manifestantes fueron escoltados por elementos de tránsito y vigilancia sin que se reportaran incidentes graves.

RESPUESTA DEL GOBIERNO

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha señalado que el diálogo sigue abierto, pero ha reiterado que algunas de las exigencias “requieren un análisis técnico y presupuestal a largo plazo”. El presidente Andrés Manuel López Obrador, en su conferencia matutina, reconoció el paro pero aseguró que su administración ha dado pasos importantes en favor del magisterio.

“Hemos incrementado el salario de los maestros como nunca antes, pero entendemos que aún hay pendientes. Vamos a seguir dialogando”, expresó el mandatario.

PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS: ENTRE LA SOLIDARIDAD Y LA INCERTIDUMBRE

Mientras tanto, padres de familia y estudiantes se muestran divididos. Algunos respaldan la causa docente, conscientes de las condiciones precarias en las que muchos maestros trabajan. Otros, sin embargo, expresan frustración por la interrupción del calendario escolar.

“Entiendo su lucha, pero mis hijos ya perdieron clases en la pandemia, y ahora esto. ¿Quién les repone el aprendizaje?”, comentó Claudia Martínez, madre de familia en Veracruz.

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL PARO?

La CNTE ha advertido que el paro será indefinido hasta que se instale una mesa de negociación real y vinculante con la Secretaría de Gobernación. Además, han amenazado con escalar las acciones, incluyendo la toma de casetas, oficinas federales y hasta el boicot de las elecciones si no hay avances concretos.

Este paro nacional no solo visibiliza las carencias del sistema educativo, sino que reabre el debate sobre la dignificación del magisterio en México. En un país donde la educación es clave para el desarrollo, la voz de los maestros resuena hoy con más fuerza que nunca: “¡Sin lucha no hay victoria!”.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Clausuran definitivamente el delfinario Dolphinaris Barceló por maltrato animal

Publicado

el

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró de manera definitiva el delfinario Dolphinaris Barceló, ubicado en la Riviera Maya, tras detectar siete irregularidades que comprometían el bienestar de los ejemplares marinos. La sanción impuesta asciende a más de 7 millones de pesos, además de una denuncia penal presentada ante la Fiscalía General de la República.

Principales irregularidades detectadas

Entre las principales faltas encontradas por Profepa se incluyen:

  • Maltrato animal: Se identificaron prácticas inadecuadas que ponían en riesgo a los delfines durante las sesiones interactivas.
  • Incidente no reportado: En noviembre de 2020, el delfín Mincho sufrió un accidente al impactar contra el concreto durante una acrobacia. A pesar de las heridas, continuó participando en espectáculos sin recibir atención adecuada.
  • Acrobacias sin autorización: El recinto realizaba espectáculos con delfines sin contar con los permisos correspondientes.
  • Uso de ejemplares en tratamiento médico: Se permitió la participación de delfines bajo tratamiento, sin autorización veterinaria.
  • Exceso de personas en interacciones: Se rebasó el límite autorizado de visitantes durante programas interactivos.
  • Falta de evaluaciones médicas periódicas: No se realizaron los controles de salud requeridos por la normativa vigente.
  • Temperatura del agua no regulada: Se registraron temperaturas superiores a los 27 °C, incumpliendo las normas de manejo adecuado.

El caso de Mincho y la denuncia penal

El caso del delfín Mincho ha sido uno de los más polémicos. En 2020, sufrió una caída brutal durante un espectáculo, provocándole lesiones graves. Sin respetar el tiempo mínimo de reposo —estimado en al menos 15 días—, fue obligado a continuar con las acrobacias solo dos días después.

Actualmente, Mincho se encuentra en otro delfinario bajo cuidados especiales, aunque presenta queratitis crónica, condición que ha afectado severamente su visión.

Profepa ha presentado una denuncia penal contra los responsables del delfinario, al considerar que las irregularidades detectadas constituyen violaciones a la Ley General de Vida Silvestre y la Norma Oficial Mexicana.

Reacciones y protestas

La clausura del delfinario ha sido celebrada por organizaciones de protección animal, que durante años denunciaron las condiciones del recinto. Manifestantes se congregaron frente al hotel Barceló Riviera Maya con pancartas y consignas como “Si no hay público, no hay show”, exigiendo la liberación de los delfines.

Este cierre marca un precedente en la lucha por la protección de la vida silvestre en México y refuerza la necesidad de una regulación más estricta para el manejo de mamíferos marinos en cautiverio.

La comunidad y activistas esperan que este caso impulse cambios significativos en la legislación ambiental del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.