Internacional
Papa Francisco condecora a la periodista mexicana Valentina Alazraki

Italia.- El papa entregó hoy una condecoración pontificia a los decanos de la información vaticana, la mexicana Valentina Alazraki y el estadounidense Philip Pullella, en un hecho inédito con el que ha querido “rendir homenaje” al periodismo, durante una audiencia especial en el Palacio Apostólico Vaticano.
“Con los honores otorgados a Valentina y Phil, hoy de alguna manera quiero rendir homenaje a toda vuestra comunidad de trabajo; para deciros que el Papa os quiere, os sigue, os estima, os considera preciosos”, dijo ante los periodistas acreditados ante la Santa Sede.
Francisco, que consideró a los periodistas que cubren la información vaticana “compañeros de viaje”, tuvo palabras de elogios para Alazraki y Pullella, corresponsales de Televisa y Reuters, respectivamente, y en particular de la mexicana, vaticanista durante más de 40 años, y de quien recordó que “era muy joven y se subió al avión que llevaba a San Juan Pablo II a Puebla, en 1979, y le regaló un sombrero”.
“Me siento muy agradecida y privilegiada por haber recibido esta condecoración que el papa Francisco decidió personalmente concedernos a mí y a mi compañero Phil Pullella con el que he compartido cuatro décadas de profesión”, dijo a Efe Alazraki, que ha cubierto 5 pontificados y ha realizado 154 viajes papales.
Este galardón es “el reconocimiento del papa a la labor periodística de los que cubrimos la fuente vaticana, una fuente compleja y delicada, a veces en medio de dificultades, hermetismo y reticencias”, añadió Alzraki, que se consideró “testigo directa de pontificados que han hecho y están haciendo historia, siguiendo las huellas de papas muy diferentes que han marcado la vida de la iglesia y en ocasiones también la del mundo”.
“He vivido momentos únicos e irrepetibles, momentos buenos y momentos difíciles en los que a veces hay que levantar la voz y otros saber callar, pero siempre con la idea muy clara que nunca se debe perder la dignidad como persona y como profesional”, explicó a Efe con emoción.
El papa entregó hoy una condecoración pontificia a los decanos de la información vaticana, la mexicana Valentina Alazraki y el estadounidense Philip Pullella, en un hecho inédito con el que ha querido “rendir homenaje” al periodismo, durante una audiencia especial en el Palacio Apostólico Vaticano.
“Con los honores otorgados a Valentina y Phil, hoy de alguna manera quiero rendir homenaje a toda vuestra comunidad de trabajo; para deciros que el Papa os quiere, os sigue, os estima, os considera preciosos”, dijo ante los periodistas acreditados ante la Santa Sede.
Francisco, que consideró a los periodistas que cubren la información vaticana “compañeros de viaje”, tuvo palabras de elogios para Alazraki y Pullella, corresponsales de Televisa y Reuters, respectivamente, y en particular de la mexicana, vaticanista durante más de 40 años, y de quien recordó que “era muy joven y se subió al avión que llevaba a San Juan Pablo II a Puebla, en 1979, y le regaló un sombrero”.
“Me siento muy agradecida y privilegiada por haber recibido esta condecoración que el papa Francisco decidió personalmente concedernos a mí y a mi compañero Phil Pullella con el que he compartido cuatro décadas de profesión”, dijo a Efe Alazraki, que ha cubierto 5 pontificados y ha realizado 154 viajes papales.
Este galardón es “el reconocimiento del papa a la labor periodística de los que cubrimos la fuente vaticana, una fuente compleja y delicada, a veces en medio de dificultades, hermetismo y reticencias”, añadió Alzraki, que se consideró “testigo directa de pontificados que han hecho y están haciendo historia, siguiendo las huellas de papas muy diferentes que han marcado la vida de la iglesia y en ocasiones también la del mundo”.
“He vivido momentos únicos e irrepetibles, momentos buenos y momentos difíciles en los que a veces hay que levantar la voz y otros saber callar, pero siempre con la idea muy clara que nunca se debe perder la dignidad como persona y como profesional”, explicó a Efe con emoción.
En su discurso, el papa aseguró que el periodismo es “una misión difícil”, la de “explicar el mundo, hacerlo menos oscuro”, y animó a los profesionales a usar tres verbos “que pueden caracterizar el buen periodismo: escuchar, profundizar, contar”.
“Escuchar es un verbo que os concierne como periodistas, pero también a nosotros como Iglesia” para “escapar de la tiranía” de “las redes sociales, la web” porque “el buen periodismo de escuchar y ver necesita tiempo” con “periodistas dispuestos a salir de las redacciones, a caminar por las ciudades, a conocer a las personas”.
Cuando “millones de informaciones están disponibles en la red y muchas personas se informan y forman sus opiniones en los medios sociales, donde, por desgracia, a veces prevalece la lógica de la simplificación (…), la contribución más importante que puede dar el buen periodismo es de la profundización”, añadió.
En tanto que sobre “contar”, destacó el hecho de que “significa no ponerse en primer plano, y mucho menos erigirse en jueces, sino que significa dejarse impresionar y a veces herir las historias que encontramos, para poder contarlas con humildad a nuestros lectores”.
Francisco agradeció el esfuerzo de los periodistas “para decir la verdad” y “lo que han dicho sobre lo que en la Iglesia no va, por mucho que nos ayudes a no esconderlo debajo de la alfombra y por la voz que has dado a las víctimas de abusos”.
“Y, por favor, recuerden también que la Iglesia no es una organización política que tiene dentro derecha e izquierda, como sucede en los Parlamentos. No es una gran empresa multinacional con gerentes que estudian en la mesa cómo vender mejor su producto. La Iglesia no se auto-construye sobre la base de su propio proyecto, no saca de sí misma la fuerza para seguir adelante y no vive de estrategias de marketing. Cada vez que cae en esta tentación mundana (…) su obra se debilita, y para nada sirve”, concluyó.
Fuente Vanguardia

Internacional
SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.
La legislación contempla cinco ejes principales:
- Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
- Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
- Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
- Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
- Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.
Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.
El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.
La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.
De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.
La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.
En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.
Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
