Conecta con nosotros

Nacional

¡Viva México! Lanzan monedas conmemorativas por Bicentenario de la Independencia

Publicado

el

Ciudad de México. – Para celebrar el Bicentenario de la Independencia de México no sólo habrá una exposición, sino también seis monedas conmemorativas con denominaciones de 20 y 10 pesos en las que destacan personajes, símbolos y edificios históricos, y que desde hoy se pusieron en circulación.

Las monedas de 20 pesos son bimetálicas, de forma dodecagonal y con una imagen latente, así como un micro texto como elementos de seguridad. En tanto, las monedas de 10 pesos son de plata y de forma circular y estas son de edición limitada, por lo que sólo podrán adquirirse en instituciones de crédito, en la Casa de Moneda de México y en el Museo Interactivo de Economía.

Aquí te decimos las características de las seis monedas con las que el Banco de México se unió al programa de celebraciones por la grandeza del país, desde el pasado prehispánico hasta la riqueza cultural de las comunidades originarias que llevaron a ser una nación independiente.

Moneda por los 700 años de la fundación lunar de la Ciudad de México-Tenoctitlan
Para conmemorar este evento el Banxico puso en circulación dos monedas: una de 20 pesos y otra de 10 pesos.

Características de la moneda de 20 pesos
Es de forma dodecagonal
Imagen latente y micro texto como elementos de seguridad
30 mm de diámetro
Canto estriado discontinuo
Es bimetálica
Reverso de la moneda de 20 pesos

Al centro presenta el águila proveniente del “Teocalli de la Guerra Sagrada” y sobre ella el texto “Teocalli”.
A la derecha se encuentra el glifo de la luna como imagen latente.
En el borde superior tiene la leyenda “700 años fundación lunar de la Ciudad de México-Tenoctitlan”.
En el exergo tiene la denominación $20, a la derecha el año 2021 y a la izquierda la ceca de la Casa de Monea de México “M”.
Anverso de la moneda de 20 pesos

Tiene el Escudo Nacional
En la circunferencia aparece la leyenda Estados Unidos Mexicanos

Características de la moneda de 10 pesos
Es de forma circular
Contiene una onza troy de plata pura
38 mm de diámetro
Es de edición limitada
Puede adquirirse en la Casa de Moneda de México
Reverso de la moneda de 10 pesos

En la parte central se encuentra el águila sobre el nopal, eje de la lámina I del Códice Mendocino y la leyenda “Códice Mendoza”.
En la parte superior tiene la leyenda “700 años de la fundación de la Ciudad de México-Tenochtitlan”.
En el exergo tiene la denominación $10, a la izquierda el año 1521 y la ceca de la Casa de Moneda de México “M” y a la derecha el año 2021.

Moneda por los 500 años de la memoria histórica de México-Tenochtitlan
Para celebrar la fecha, el Banxico también puso en circulación dos monedas, una de 20 pesos y la otra de 10 pesos. Presenta un diseño innovador la que es bimetálica, ya que es la primera en mostrar una imagen en forma de reflejo en su reverso, ofreciendo dos puntos de vista al observador dependiendo de la orientación de la misma.

Reverso de la moneda de 20 pesos
Tiene la Catedral Metropolitana como una de las imágenes.
El Templo Mayor aparece como imagen latente y el micro texto “Fusión cultural”.
Los años 2021 y 1521 a la derecha de la denominación $20.
Tiene la leyenda “500 años de memoria histórica de México-Tenochtitlan”.
La ceca Casa de Moneda de México “M” en el borde.

Reverso de la moneda de 10 pesos
Muestra el Templo Mayor al frente y desfasado ligeramente a la derecha.
La Plaza de la Constitución con la Bandera Nacional, Palacio Nacional y la Catedral y Sagrario Metropolitanos se ubican al fondo.
En el contorno superior tiene la leyenda “500 años de memoria histórica/de México-Tecnochtitlan”.
En el exergo la denominación $10, a la izquierda el años 1521 y la ceca Casa de Moneda de México “M” y a la derecha el año 2021.

Moneda por Bicentenario de la Independencia de México
Para celebrar los 200 años de la Independencia de México existen también dos versiones, una de 20 pesos y la otra de 10 pesos, aquí te decimos cómo son.

Reverso de la monena de 20 pesos
Al centro están las efigies de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero de perfil hacia la izquierda.
En la parte superior está el Ángel de la Independencia como imagen latente y el micro texto “Libertad”.
En el borde superior se ubica la leyenda “Bicentenario de la Independencia Nacional”.
En el exergo está la denominación $20 con los años 1821 a la izquierda y 2021 a la derecha.
A la izquierda está la ceca de la Casa de Moneda de México “M”.

Reverso de la moneda de 10 pesos
En la parte central están las efigies de Miguel Hidalgo, José María Morelos y Vicente Guerrero.
A la izquierda está el perfil de la Victoria Alada que remata el Ángel de la Independencia.
En la parte superior, en el contorno, está la leyenda “Bicentenario de la Independencia Nacional”.
En el exergo aparece la denominación $10, el año 1821 a la izquierda y el año 2021 a la derecha junto con la ceca de la Casa de Moneda de México “M”.

Excélsior

Compartir:

Nacional

Resumen de las Primeras Planas Nacionales 12 Abril:

Publicado

el

Por

Los principales medios de comunicación publican esta mañana:

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Anuncian la primera muerte por sarampión en Chihuahua

Publicado

el

Por

Chihuahua.-La Secretaría de Salud de Chihuahua dio a conocer la muerte de un hombre de 31 años de edad contagiado de sarampión; se trata del primer caso registrado en la entidad.

En menos de un mes se duplican casos sospechosos de sarampión en Tamaulipas
De acuerdo con el estudio epidemiológico, la persona no contaba con la vacuna contra la enfermedad, padecía diabetes mellitus como condición preexistente y está relacionada con el brote que se registra en el vecino estado de Texas.

Al notar los síntomas de la enfermedad, el paciente fue atendido en un nosocomio privado. Las pruebas que le fueron practicadas se procesaron en el Laboratorio Estatal de Salud Pública, donde se confirmó el contagio.

La Secretaría de Salud estatal pidió a la población estar atenta a la salud de niñas y niños, los cuales deben recibir dos dosis de la vacuna contra el sarampión: una a los 12 meses y un refuerzo a los 18 meses de edad.

Se invita a las madres y padres de familia a que acudan a cualquier Centro de Salud para vacunar a sus hijos menores de edad que aún no hayan recibido el biológico, así como a los adultos menores de 39 años que no cuenten con el refuerzo.

El sarampión es una enfermedad altamente transmisible. Las complicaciones pueden ocasionar neumonía o encefalitis. Los síntomas son: fiebre alta, tos, escurrimiento nasal, ojos llorosos y enrojecidos, y pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas.

La Secretaría de Salud estatal hizo un llamado a las personas que no han sido inoculadas y que hayan estado en contacto con personas confirmadas o con síntomas a que reduzcan la convivencia y eviten viajar a lugares con reportes de alto número de casos.

¿Cuántos casos de sarampión hay en Chihuahua?
Además, se tiene el reporte en el estado de 261 casos de sarampión:

  • 141 en Cuauhtémoc
  • 36 en Chihuahua
  • 20 en Ahumada
  • 17 en Namiquipa
  • 15 en Riva Palacio
  • 7 en Juárez
  • 4 en Ojinaga
  • 4 en Bachíniva
  • 3 en Cusihuiriachi
  • 2 en Ocampo
  • 2 en Ascensión
  • 2 en Parral
  • 1 en Guerrero
  • 1 en Delicias
  • 1 en Galeana
  • 1 en Buenaventura
  • 1 en Nuevo Casas Grandes
  • 1 en Janos
  • 1 en General Trías
  • 1 residente de Seminole, Texas
Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.