Internacional
Guatemala sale a las calles por corrupción, exigen la renuncia del Presidente

Guatemala.- Miles de guatemaltecos mostraron su repudió al presidente del país, Alejandro Giammattei, y exigieron su dimisión, junto a la de la fiscal general, Consuelo Porras, en una jornada de marchas y bloqueos convocados como parte de un paro nacional.
La indignación social se desató luego de que Porras destituyó a Juan Francisco Sandoval, entonces jefe de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI), el último bastión para la investigación de casos de corrupción de políticos y empresarios.
“Hoy es un día de victoria para todos los pueblos. Es un día de unidad que nosotros hemos soñados, donde dejamos la diferencia los xincas, los ixiles, los garífunas, los mestizos y los mayas”, expuso ante la multitud el líder indígena Martín Toc en el departamento de Totonicapán, donde se registraron masivos plantones.
El paro general había sido convocado por Toc, como presidente de la organización 48 cantones de Totonicapán, además de otros sectores sociales, y pese al rechazo de la cúpula empresarial, las protestas en contra de Giammattei y Porras tuvieron eco en gran parte del territorio.
Otro de los líderes de la manifestación en Totonicapán, José Santos Sapón, dijo que “repudian” las “acciones tomadas” recientemente por Giammattei y Porras y “lo que se pide es la renuncia de ambos”.
Además de Totonicapán, en los departamentos de Guatemala, Quetzaltenango, Quiché, Alta Verapaz, Baja Verapaz, Petén, Sololá, Escuintla y Huehuetenango hubo protestas.
En Quiché, la líder indígena y ganadora del premio Nobel de la Paz en 1992, Rigoberta Menchú, comandó una manifestación en la que aseguró que “los mañosos se han quedado con el Palacio Nacional, se quedaron con el sistema legal” y “ahora los ladrones son profesionales”.
Menchú resaltó que “lo más importante es que nos unamos” y “fuera Consuelo Porras y juicio y castigo a los responsables de la corrupción y la impunidad”.
La Ciudad de Guatemala exhibió junto a Totonicapán la mayor cantidad de manifestantes este jueves, con una gran parte de las protestas frente al Ministerio Público (MP, Fiscalía) que dirige Porras, en el centro de la urbe capitalina.
“Demandamos la renuncia de Porras y del presidente Giammattei”, dijo a periodistas la diputada opositora Lucrecia Hernández Mack, de la bancada Semilla, en las afueras de la Fiscalía, en compañía de poco más de 10 legisladores.
“Estamos cansados de la cooptación que se ha venido dando de todas las instituciones del sistema de Justicia y del Ejecutivo”, añadió Hernández Mack.
Tras ser removido de su cargo y antes de salir exiliado vía El Salvador ante las amenazas contra su vida, las palabras de Sandoval en una rueda de prensa tuvieron bastante eco en el país.
El fiscal explicó en una maratónica conferencia que Porras, quien tomó posesión en 2019, ha detenido varias pesquisas en contra del Gobierno de Giammattei.
“Su intención (de Porras) es proteger a sus amigos que pudieran resultar involucrados en las investigaciones”, aseveró.
La decisión de la fiscal de remover a Sandoval del cargo -alegando pérdida de confianza- fue duramente criticada por Estados Unidos, organismos internacionales y organizaciones guatemaltecas.
“ALIANZA CRIMINAL”
La exdirigente estudiantil guatemalteca Lenina García, una de las protagonistas de la lucha social contra la impunidad en Guatemala durante los últimos años, asegura que los gobiernos de Jimmy Morales (2016-2020) y Alejandro Giammattei (2020-2024) se encargaron de “limpiar la mesa” para la corrupción.
García, de 29 años, explicó en entrevista que los dos promovieron una “alianza criminal” con cierto éxito gracias a la respuesta de los sectores económicos que se vieron golpeados por las investigaciones de la desaparecida Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), que permaneció en el país centroamericano de 2007 a 2019 e imputó a más de 200 personas.
Ambos gobiernos “se han encargado de limpiar la mesa, de remover a todos los actores sociales políticos, como la Cicig, de poner cortes a su antojo y cooptar la Corte Suprema”, expuso García.
Lenina García participó como estudiante en las grandes manifestaciones de 2015 entre abril y septiembre que culminaron con la caída del gobierno del expresidente Otto Pérez Molina (2012-2015) y su vicepresidenta, Roxana Baldetti, señalados por la Cicig y el Ministerio Público de liderar una estructura de defraudación aduanera y lavado de dinero.
Fuente El Sol de México

Internacional
TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.
Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Internacional
“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.
Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.
Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.
La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
