Conecta con nosotros

Nacional

México sin la capacidad para identificar cadáveres

Publicado

el

Ciudad de México.- En México no hay capacidad ni la coordinación institucional para contar con un sistema de identificación forense, advierte Guillermo Fernández-Maldonado, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH).

“Se tiene, por un lado, según las cifras oficiales, casi 90 mil desaparecidos; por el otro, alrededor de 40 mil cuerpos sin identificar. El nexo entre en un caso y el otro es precisamente la identificación. Ya no es ni siquiera el tema de que no sabemos dónde está, sino que puede ser uno de estos (cuerpos) y no tengo cómo saberlo”, dijo.

En el país han sido encontradas cuatro mil 92 fosas clandestinas y exhumados seis mil 900 cuerpos desde el año 2006. Además, recientemente el Gobierno federal informó del hallazgo de nueve “campos de exterminio” en cuatro estados.

De acuerdo con lo expuesto el pasado 18 de julio por la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas de la Secretaría de Gobernación (Segob), en Coahuila, San Luis Potosí, Tamaulipas y Nuevo León se localizaron sitios donde cientos de personas fueron trituradas y pozoleadas (desechas con ácido) por el crimen organizado entre 2009 y 2013.

En este contexto, construir un sistema de identificación es la ruta para dar respuestas a la gente que busca a sus seres queridos. Fernández-Maldonado considera que el Estado mexicano ha reconocido sus debilidades en la materia, pero debe crear un sistema para la identificación de cuerpos dentro del territorio nacional y no afuera, como sucede en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, donde las evidencias se han enviado a la Universidad de Innsbruck para su análisis.

En septiembre de 2013, la Cruz Roja Internacional donó a México una plataforma tecnológica ya desarrollada en otros países, denominada sistema Ante Mortem/ Post Mortem (AM/PM), para la gestión de información forense. “Hay que resaltar que el proceso de identificación necesita de un análisis complejo que no es resuelto con un software, pero sí ayuda muchísimo a sistematizar y a centralizar la información para que esta pueda ser analizada de manera oportuna por expertos”, refirió en entrevista para este medio Yarimar Cristina Ruiz Orozco, coordinadora nacional forense para México del Comité Internacional de la Cruz Roja.

Destacó que la Fiscalía General de la República (FGR), después de mucho tiempo, ha hecho un esfuerzo extraordinario para implementar el software en la mayoría de los estados del país, pues existe una verdadera necesidad de reforzar la centralización de la base de datos.

Precisó que, a diferencia del registro nacional, que recopila información sobre personas no localizadas, la base de datos AM/PM no sólo integra la información de desapariciones, sino también de fallecidos. “Sí está en funcionamiento, no es la única que existe. Pero se requiere de un esfuerzo interinstitucional de coordinación para que estas bases de datos puedan ser interoperables y puedan comunicarse, para que pueda intercambiarse información y ser parte de ese proceso de identificación mucho más complejo”, comentó.

Oficialmente se reconocen más de 80 mil personas desaparecidas en el país. La situación en México supone un esfuerzo de interés internacional, en virtud de que no existe en la región una situación similar ni por el origen ni por la magnitud.

Fuente El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

PABLO GÓMEZ DEJA LA UIF PARA CREAR UNA REFORMA ELECTORAL

Publicado

el

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que Pablo Gómez Álvarez dejará su cargo en la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), para encabezar una comisión presidencial con el fin de elaborar una reforma electoral profunda.

Esta comisión estará integrada por miembros del poder legislativo, académicos, expertos, organizaciones y ciudadanos. Su tarea será analizar las figuras de representación popular y los mecanismos de participación ciudadana.

Según el comunicado, el grupo elaborará un diagnóstico minucioso del modelo electoral y del sistema de partidos, para lo cual presentará una propuesta de reforma legislativa que responda a las condiciones actuales del país.

Gómez Álvarez asumirá esta tarea por su trayectoria como legislador. Fue diputado federal en cuatro ocasiones y también senador de la República, periodos en los que impulsó diversas reformas político-electorales.

“Pablo Gómez Álvarez se desempeñaba como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. Cuenta con una amplia trayectoria política y académica. Ha sido artífice de otras reformas político-electorales que han abierto camino hacia la democracia en nuestro país”, señala el documento.

El debate sobre una reforma electoral se mantiene desde el año pasado. En su mandato, la presidenta enumeró algunos puntos que pretende incluir en su propuesta.

En junio, adelantó que busca eliminar las listas de candidatos plurinominales —aquellos que acceden a un cargo mediante representación proporcional— y revisar los recursos asignados al Instituto Nacional Electoral (INE), ya que, a su juicio, “el pueblo de México gasta demasiado en las elecciones”.

Durante una conferencia de prensa, la mandataria negó que su propuesta pretenda limitar la autonomía del órgano electoral. Aseguró que debe mantenerse un proceso “limpio” y “democrático” para elegir a los representantes.

Redacción/5to Poder Periodismo ConSentido

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

MARCA HISTÓRICA: MARA LEZAMA, PRIMERA GOBERNADORA EN SUMARSE A RED FEDERAL DE ABOGADAS PARA MUJERES

Publicado

el

Durante el Encuentro Nacional Abogadas de las Mujeres, la gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, fue reconocida por el Gobierno Federal como la primera mandataria estatal en adherirse oficialmente a la Red de Abogadas de las Mujeres, iniciativa impulsada para fortalecer el acceso a la justicia y el acompañamiento psicológico a mujeres en situación de vulnerabilidad.

El anuncio fue realizado por la secretaria general de Morena, Citlalli Hernández Mora, en presencia de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. Hernández destacó el liderazgo de Lezama, quien integrará a 15 nuevas abogadas y 5 psicólogas a esta red, marcando un precedente nacional en el fortalecimiento de políticas públicas con perspectiva de género.

Este reconocimiento subraya el compromiso de Lezama con el empoderamiento femenino y la creación de entornos seguros y justos. Su incorporación a esta red representa una acción tangible hacia la justicia social, consolidando a Quintana Roo como estado pionero en protección integral para las mujeres.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.