Conecta con nosotros

Opinión

Legalización del cannabis en México: un paso para contener la guerra contra las drogas

Publicado

el

Por: Dileri Olmedo

Los legisladores de México aprobaron el pasado 5 de marzo un proyecto de ley para legalizar la marihuana recreativa que podría convertirse en el mayor mercado de cannabis del mundo, la cámara baja del congreso mexicano aprobó sin mayores dificultades una iniciativa de ley dirigida a legalizar el uso recreativo del cannabis. La iniciativa fue enviada al Senado, donde también fue aprobada. La iniciativa mexicana no legaliza abiertamente el cannabis, sino que eleva la posesión personal máxima de dicha droga que es penalizada por la ley de 5 a 28 gramos. La posesión entre 29 y 200 gramos de cannabis es sancionada con una multa. Los mexicanos, al igual que los habitantes de Uruguay y Canadá, podrán utilizar el cannabis para fines recreativos, aunque de manera más limitada que en los referidos países.

La posesión que exceda este límite aún es sancionada con pena de prisión. La venta de cannabis todavía es considerada delito, de modo que los campesinos en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango o Michoacán que obtienen exiguos ingresos mediante el cultivo del cannabis aún pueden acabar en la cárcel. A pesar de los límites de la iniciativa, la legalización de la marihuana es un hito simbólico de gran importancia para un país como México, actualmente inmerso en una cruenta guerra contra las drogas.

Un estudio comisionado en 2016 por el Senado mexicano reveló que los cárteles solían recibir ganancias anuales de entre 1 000 y 2 000 millones de dólares por la venta de cannabis en los Estados Unidos, lo que representaba entre 15% y 26% de los ingresos totales de dichas organizaciones criminales. Sin embargo, la importancia del cannabis en los ingresos de los cárteles ha disminuido drásticamente debido a su legalización en múltiples estados de EE. UU.

La criminalización del cannabis, empero, contribuye a la inflación descontrolada del sistema penitenciario mexicano. En 2018, 37 701 adultos y 3 072 adolescentes fueron acusados de “narcomenudeo”, es decir, de comercio de drogas ilícitas en pequeña escala. No obstante, la mayoría de quienes fueron indiciados por este delito (60% de los adultos y 94% de los adolescentes) no fue detenida por la venta de cannabis en sentido estricto, sino meramente por poseer entre 5 y 100 gramos de esta droga. Aún en términos de la legislación vigente, estas personas no debieron ser privadas de su libertad salvo en caso de que hubiesen cometido otros delitos, o se hubiesen comportado violentamente estando en posesión de la droga.

La iniciativa para la legalización del cannabis pone término a este tipo de detenciones. Sin embargo, como lo han manifestado las diputadas Laura Rojas y Lucía Riojas en sus críticas al proyecto, también contiene varias disposiciones que subvierten su propósito declarado de proteger tanto a los consumidores vulnerables como a los pequeños productores. La iniciativa, por ejemplo, autoriza a los particulares a cultivar cannabis para su propio consumo (hasta seis plantas por adulto, u ocho por domicilio). No obstante, quienes produzcan la droga deben obtener previamente un permiso de la Comisión Nacional contra las Adicciones. Riojas, señaló que esta regla perpetúa el estigma social existente sobre los consumidores de la droga.

La iniciativa legislativa también confiere a las autoridades poderes para acceder al domicilio de quienes produzcan cannabis sin requerir orden judicial para ello, con miras a comprobar el cumplimiento de la ley. Esto tiene un potencial efecto disuasorio en relación al registro de quienes actualmente cultivan la droga ilícitamente en sus viviendas, pues podrían preferir el sosiego que otorga la clandestinidad sobre eventuales inspecciones invasivas de su privacidad.

Queremos hacer una breve pausa para invitarles a conocer el Instituto Pericial Judicial y la amplia oferta educativa que ofrece, manejamos desde licenciaturas, bachillerato, diplomados, maestrías y clases de inglés.

También contamos con becas y descuentos para que puedan concluir sus estudios.

Nos ubicamos en la avenida José López Portillo casi esquina con Uxmal a unos minutos del crucero. O pueden enviarnos un Whatsapp al (998) 221 9944.

Ofrecemos apoyo y asesoría a todos aquellos que lo necesiten.

Retomando lo anterior relatado podemos ver diversos aspectos, primeramente que los expertos temen que las corporaciones extranjeras sean los principales beneficiarios en lugar de los consumidores o los agricultores que forman el peldaño más bajo de la cadena de la droga.

Y por otro punto también existe la preocupación de que la legalización corre el riesgo de una reacción violenta de los cárteles de la droga que controlan el lucrativo comercio ilegal. En 2020, las autoridades mexicanas incautaron 244 toneladas de marihuana. Por su parte, algunos activistas a favor de la legalización dicen que el proyecto de ley se ha diluido, por ejemplo, al eliminar los planes para una nueva agencia dedicada a supervisar el mercado.

“Van a hacer que la ley sea inoperante”, dijo Lisa Sánchez, directora de México Unido contra el Crimen, un grupo que apoya la despenalización. A los activistas también les preocupa que las multas y la amenaza de prisión sigan vigentes por posesión de más de una onza. “La producción y venta serán legales, pero la posesión seguirá estando sujeta a la amenaza de acción policial, multas y posibles arrestos”, dijo Sánchez.

“No resuelve uno de los principales problemas en México: el mal uso de los recursos de seguridad y justicia”, agregó. Sánchez dijo que México tiene una gran capacidad de producción porque “la marihuana crece en condiciones naturales” sin los costos de energía requeridos en Canadá y otros lugares.

¿Qué beneficios puede traer a la sociedad mexicana el legalizar el uso lúdico del cannabis?

Los defensores de la legalización de la marihuana sostienen que el proyecto de ley tiene un alcance demasiado limitado, aunque represente un avance simbólico en el esfuerzo por poner fin a una guerra contra las drogas que ha costado más de 150.000 vidas. Con más de 120 millones de personas, México representaría el mayor mercado de marihuana del mundo por población. El cultivo podría convertirse en un gran negocio en México, un potencial impulso financiero para una economía muy golpeada por la crisis del coronavirus.

Dado lo anterior podemos concluir que a lo largo de los últimos 15 años, 150 000 personas (cifra que asciende a aproximadamente la mitad de los homicidios en México durante dicho periodo) han perdido la vida a consecuencia de la guerra contra las drogas. Otras 73 000 personas han desaparecido a resultas del conflicto. Esta historia sangrienta es la principal motivación para la legalización del cannabis en México.

A final de cuentas, se trata de un paso pequeño, pero significativo, en la contención de la guerra contra las drogas. La medida para permitir que las personas lleven hasta una onza (28 gramos) de cannabis y cultivar hasta ocho plantas en casa para consumo personal crearía lo que se ha descrito como ‘el mercado legal más grande del mundo’ en un país de 126 millones de personas. Los legisladores que apoyaron el proyecto de ley dijeron que “contribuiría a lograr la paz” tras la muerte de más de 300.000 personas en una sangrienta guerra con los cárteles.

Los partidarios esperan que la creación de un mercado legal y regulado prive a los cárteles de su mercado y ayude a sacar de las cárceles vacías a los pequeños consumidores de marihuana.

La despenalización de la mariguana es un paso arriesgado, pero por lo pronto eliminará toda la delincuencia criminal asociada al narcotráfico, que está causando verdaderos estragos”, Mario Vargas Llosa.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Corrige SCJN la plana a la pasada Legislatura

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”


Por Martín G. Iglesias

En su cuarto periodo extraordinario de sesiones del segundo periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio constitucional, la XVII Legislatura de Quintana Roo, emitió tres decretos, entre los que se encuentra el número 93, por el que se reforman, derogan y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; de la Ley de Acciones Urbanísticas, y de la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, todas del Estado de Quintana Roo.


En ese periodo, agosto de 2023, tal vez el Decreto 93 pasó desapercibido para los(as) presidentes municipales, no así para la entonces presidenta municipal de Solidaridad (hoy Playa del Carmen), Lili Campos Miranda, quien ordenó a su equipo jurídico y al Síndico Adrián Pérez Vega, inconformarse por medio de una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), por considerar “invasivo” dicho Decreto, a las facultades del Municipio, consagrada en el artículo 115 Constitucional, pues, de ser aplicable, afectaba su “autonomía”.

La Controversia de Solidaridad fue admitida en octubre del mismo año, a la que asignaron en número 471/2023 y le dan cuenta a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, quien ordenó “fórmese y regístrese el expediente físico y electrónico” relativo a la Controversia Constitucional del Municipio de Solidaridad en contra del Poder Legislativo y Ejecutivo de Quintana Roo.

Lógicamente, la solicitud del Municipio fue para invalidar algunos artículos “invasivos” del referido decreto, no en su totalidad, el argumento presentado fue que “invade y vulnera a través del Poder Ejecutivo del Estado de Quintana Roo, las atribuciones del Municipio, quien por disposiciones de la Constitución, en el artículo 115 fracciones II, III, inciso g), IV, incisos a) y c), V, inciso f), regula las atribuciones propias del Municipio Libre en que el presente caso vulnera por las normas impugnadas”.

Durante un año y medio la Controversia Constitucional estuvo en pausa, hasta el lunes pasado y ayer martes, que la SCJN a través de la Ministra la ponente del expediente Jasmín Esquivel Mossa, pudo discutir, votar y dictaminar el asunto entre el Municipio y los poderes Ejecutivo y Legislativo de Quintana Roo.

El lunes la votación estuvo empatada, ayer martes el Ministro Alberto Pérez Dayán cambió el sentido de su voto, por la “invalidez” de dichos artículos que afectan la autonomía municipal. Por ello el Pleno de La Corte invalidó diversos artículos de una reforma realizada a la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a la Ley de Acciones Urbanísticas y a la Ley de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, todas del Estado de Quintana Roo.

La sentencia fue “invalidez de la reforma a diversos preceptos contenidos en el referido Decreto Número 093, al considerar que invadían sus atribuciones constitucionales, por excederse respecto de ámbitos como ordenamiento territorial y uso de suelo, la planificación urbana y no regular conforme al principio de protección y progresividad del espacio público.
El Pleno en su análisis concluyó que actos como la Constancia de Congruencia Urbanística Estatal, implica un acto unilateral del Poder Ejecutivo local que, si bien tiene por finalidad verificar la congruencia y compatibilidad de las obras o acciones urbanísticas, lo cierto es que termina por condicionar las autorizaciones sobre uso de suelo y licencias de construcción que previamente emitió el municipio, con base en el escrutinio que efectúe la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de la entidad federativa”.

Lo que sigue es que la XVIII Legislatura de Quintana Roo, reciba el resolutivo de la SCJN para modificar el Decreto 093 de la pasada Legislatura y que la invalidez decretada se limita a la esfera jurídica del Municipio actor; sin embargo, si el Congreso modifica los artículos en cuestión, será aplicable a los otros 10 municipios, pues la ley no puede ni debe ser selectiva. Al tiempo…

SASCAB
Del 28 de abril al 01 de mayo, se llevará a cabo la 49 edición del Tianguis Turístico de México, en Baja California; oportunidad para que los 12 destinos de Quintana Roo puedan aprovechar a la promoción de las bellezas naturales, culturales, culinarias y arqueológicas que oferta. Porque los touroperdores norteamericanos estarán presentes, así que no es un gasto, sino una inversión a largo plazo para sus respectivos municipios. Ahí se las dejo…

Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

Concluyen Bloqueos; Continúan paro de clases

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”

Por: Jorge A. Martínez Lugo

  • • Quintana Roo, único estado sin clases; ¿Cómo leer el humor social?

El movimiento magisterial entra a partir de este martes 8 de abril en una nueva fase. Después del bloqueo de este día –al que se sumó el movimiento anti-chaleco–, la dirigencia recibió una señal del palacio de gobierno de que serán recibidos por las titulares de la Secretaría de Gobierno (Segob) y la Secretaría de Educación (SEQ), el próximo sábado 12 a las 10am en las instalaciones de la SEQ.

Quintana Roo es el único estado donde el movimiento magisterial contra la reforma a la Ley del Issste continúa en plantón; algo debe indicar esta situación, para una lectura realista del contexto humor social que prevalece en el estado, a la par de la campaña política electoral tan adelantada también, como en ninguna otra entidad.

EL TEMA ES FEDERAL, PERO…
La solución no está en manos de las autoridades estatales; el tema es de competencia federal, sin embargo, el magisterio mantiene la presión social, hasta que se derogue la reforma al Issste del 2007, una de las primeras reformas del prianista presidente Felipe Calderón después del fraude de 2006, uno de los peores retrocesos en la política social desde la Revolución Mexicana.

¿Qué sigue? ¿cuál es el tono del diálogo entre la dirigencia magisterial y las autoridades? Ambas partes saben que el balón no está en la cancha estatal sino en la federal, entonces, ¿que estarán buscando el próximo sábado; cuáles son los objetivos de dicha reunión?

Lo sabremos conforme llegue el sábado. Mientras tanto, las autoridades estatales no han logrado el objetivo que persiguen: el regreso a clases.

A partir de hoy terminan los bloqueos de cruces urbanos y carreteras, pero la mayoría de la población estudiantil continúa sin clases.

MÁS DE UN MES SIN CLASES
Ya va más de un mes de paro de clases –estalló el 27 de febrero– y las maestras y maestros han mantenido vivo el movimiento, pero el desgaste es natural, aunque no ha sido suficiente para doblegar al magisterio y a su dirigencia que nada tiene qué ver con el sindicalismo oficial del SNTE. Tampoco es nuevo este tipo de expresión.

Similar fue el movimiento de 2013 en Quintana Roo, del cual surgieron el Siteqroo y el Sitem, aunque su fuerza fue menguando, hasta ser ninguneados por las autoridades y el propio SNTE que volvió a ser hegemonía burocrática; sin representación auténtica, pero con la titularidad de la negociación colectiva, como en la era prianista.

El actual movimiento Magisterial ¿aprenderá del pasado o se desgastará hasta la extinción? Eso lo sabremos con el tiempo, mientras, usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.