Nacional
Murió Gregorio, el primer paciente sospechoso de hongo negro en México
Ciudad de México. – Luego de ver su salud comprometida en los últimos días, Gregorio Avendaño, el primer paciente sospechoso de padecer hongo negro en México (mucormicosis), murió este lunes en el Centro Médico Nacional La Raza, en la Ciudad de México.
Así lo confirmaron familiares del hombre a Milenio Estado de México. Previamente se había informado que Avendaño perdió un ojo, parte de la nariz y paladar que se encontraban con necrosis, al ser intervenido quirúrgicamente en el hospital.
De igual forma, detallaron que ya no pudo recuperarse tras la operación a la que había sido sometido, siendo presuntamente Mucormicosis Rinocerebral la causa del fallecimiento.

La Oficina de Representación del IMSS en el Estado de México Oriente detalló que el paciente fue ingresado al área de urgencias el pasado 29 de mayo y confirmó que, ante la naturaleza de su padecimiento, fue enviado al Centro Médico Nacional “La Raza” para recibir atención especializada.
El hombre padece diabetes desde hace nueve años, se recuperó de COVID-19 hace apenas un mes, sin embargo su estado de salud ha empeorado con rapidez en los últimos días, por lo que fue ingresado al Hospital General de Zona 71, del IMSS, en el municipio de Chalco, Estado de México.
Gregorio comenzó a tener fuertes dolores de cabeza y hemorragia nasal el sábado 29 de mayo, antes del mediodía. Su familia lo llevó de emergencia al hospital de zona, pues presentó parálisis facial en el lado izquierdo de su rostro y, cuando llegaron al nosocomio, su nivel de glucosa llegó hasta 500 mg/dl.
En cuestión de horas comenzó a formársele un moretón en su ojo izquierdo y en la nariz, por lo que uno de los especialistas le comentó a Lisbeth Esmeralda Aguilar, la cuñada de Gregorio, que se trataba de un extraño caso de “hongo negro” que estaba necrosando su ojo izquierdo, la nariz y el paladar.
Tras darle a conocer la letalidad de la infección y comentarle que perdería por completo el ojo infectado, el médico Diego Reyma mencionó a la cuñada del enfermo que, debido a la gravedad del caso y la rapidez con la que avanzaba la enfermedad, el paciente tenía que ser trasladado de urgencia al Hospital General de La Raza, para ser atendido por otorrinolaringólogos especialistas.
“Nos dijeron que era una enfermedad muy grave, que es un hongo que ataca la cara y la echa a perder, que la enfermedad avanza muy rápido. Nos dijeron que era una emergencia, pero en ese hospital no se hacía ese tipo de cirugía; que iba a perder el ojo y parte de la nariz”, mencionó uno de los familiares al portal de El Universal.
Incluso, el médico les dijo que la gravedad era tal, que el hongo ya estaba cerca del cerebro y que el riesgo de que falleciera el paciente era alto.
Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, señaló que el la infección es casada por varias especies y géneros de hongo que pueden infectar la vía respiratoria y otros tejidos del cuerpo. No obstante, negó que la mucormicosis esté ligada directamente con la enfermedad de coronavirus.
“La situación en la que se presenta con mayor frecuencia es en personas que tienen cánceres, sobre todo cánceres sanguíneos, especialmente cuando reciben quimioterapia y entran en estados profundos y prolongados de inmunosupresión. Porque los hongos nos atacan a los seres humanos cuando la eficiencia inmune está francamente abatido.
Otras situaciones en las que se puede presentar esta infección es en personas con diabetes descontrolada, sobre todo cuando el descontrol es muy profundo o muy grave”, explicó el especialista durante la conferencia vespertina de este lunes.
Aunado a esto, señaló que todavía se está llevando a cabo el diagnóstico del paciente, sin embargo, rechazó que la infección de SARS-CoV-2 que presentó hace meses esté relacionado con su muerte.
Fuente Infobae
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS
Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.
Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.
En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.
Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.
En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.
AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias





















