Conecta con nosotros

Internacional

Keiko Fujimori aventaja elección presidencial en Perú, según sondeo

Publicado

el

Perú. – La candidata derechista Keiko Fujimori obtuvo este domingo el 50.3% de los votos frente al 49.7% de su rival izquierdista Pedro Castillo, según un sondeo a boca de urna de la firma Ipsos divulgado al cierre de los centros electorales en Perú.

El sondeo de Ipsos definió como “empate estadístico” este resultado preliminar tras 12 horas de votación. Los primeros resultados oficiales parciales serán difundidos hacia las 23:00 (04H00 GMT del lunes).

“Tenemos un empate estadístico, dentro del margen de error, un empate muy ajustado. No hay manera de declarar un ganador en este momento”, dijo el director de Ipsos Perú, Alfredo Torres, al canal América.

Con mensajes de unidad, Fujimori y Castillo prometieron que respetarán el resultado de una de las elecciones más reñidas de la historia de este país, golpeado por la pandemia, la recesión económica y una feroz crisis política.

Con proyectos económicos antagónicos, el maestro de escuela rural y la hija del encarcelado expresidente Alberto Fujimori libraron una campaña marcada por la incertidumbre y la exacerbación de los miedos.

Castillo encabezó por la mañana un desayuno familiar en su chacra del caserío de Chugur, en la región norteña de Cajamarca. Luego acudió a votar, seguido por centenares de campesinos, al cercano pueblo de Tacabamba, donde se quedó a esperar los resultados del balotaje.

“Vamos a ser respetuosos en cuanto haya algún informe oficial” de los resultados, indicó el candidato de 51 años, vestido con casaca marrón y sombrero blanco de copa alta, típico de Cajamarca.

Su rival, que participó en un desayuno familiar sobre las faldas de un cerro en una pobre barriada de Lima, también prometió reconocer los resultados, algo que no hizo en el balotaje de 2016, cuando perdió ante el banquero Pedro Pablo Kuczynski.

“Respetaré la voluntad popular como debe ser”, prometió la candidata de 46 años, que se juega por tercera vez la posibilidad de ser la primera presidenta de Perú.

Fujimori, quien votó en la tarde en el distrito limeño de Surco, felicitó además “a los abuelitos y abuelitas” por haber ido a sufragar. “Lo hacen pensando en sus hijos y sus nietos”, dijo.

La votación, a la que estaban convocados 25 millones de ciudadanos, se desarrolló con tranquilidad en las ciudades y pueblos de la sierra andina, la selva amazónica y la costa, donde está Lima.

Un millón de peruanos se habían registrado para votar en el exterior, desde Chile hasta Japón, pasando por España y Estados Unidos, donde la peleada elección movilizó a miles preocupados por “la democracia y estabilidad” de su país.

Entre los países donde votaron figura Japón, donde tienen sus raíces los Fujimori. En Chile, donde vive la mayor comunidad peruana en América Latina, hubo largas filas para sufragar.

En Venezuela, Chile, Paraguay y Aruba los peruanos pudieron votar este domingo, después de no poder hacerlo en la primera vuelta del 11 de abril por las restricciones que impuso la pandemia.

Gane quien gane, Perú seguirá manteniendo un perfil conservador con el rechazo de los dos candidatos a legislar sobre el aborto, el matrimonio homosexual y la identidad de género.

El balotaje se celebró en plena pandemia. Perú esta semana pasó a tener la mayor tasa de mortalidad del mundo por covid-19, tras ajustar las cifras, y acumula casi dos millones de contagios y más de 180,000 decesos.

Castillo concentra apoyo en las áreas rurales de las provincias del interior de Perú, como su natal Cajamarca, mientras que Fujimori es la favorita de empresarios y sectores de la clase media, así como de algunos políticos e intelectuales de pasado antifujimorista, como el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa.

El nuevo presidente deberá tomar medidas urgentes para superar la pandemia, la recesión económica y la inestabilidad política, lidiando con un Congreso fragmentado, la corrupción y la deficiente gestión pública.

“Destacaría que hubo mucha presencia de adulto mayor 1/8 en los centros de votación 3/8, que desafiaron la pandemia, lo que es tremendamente destacable, por la percepción de lo que se jugaba”, dijo a la AFP la politóloga Jessica Smith.

Unos 160,000 militares y policías fueron desplegados para garantizar la seguridad del proceso electoral.

Perú ha visto pasar cuatro presidentes desde 2018, tres en apenas cinco días en noviembre de 2020.

El nuevo presidente asumirá el 28 de julio, día en que Perú conmemora el bicentenario de su independencia, en reemplazo del mandatario interino centrista Francisco Sagasti, quien exhortó a sus compatriotas “a respetar escrupulosamente la voluntad expresada en las urnas”.

Con información de AFP

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

Trump no abandona guerra arancelaria, dará anuncio el miércoles

Publicado

el

Por

Agencia.-La Casa Blanca ha confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles globales. El anuncio oficial se realizará a las 16:00 horas en Washington (17:00 de la Ciudad de México) , una vez haya cerrado la bolsa de valores en Wall Street.

El evento, titulado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”), tendrá lugar en la Rosaleda de la Casa Blanca, informaron medios internacionales. Posteriormente, el mandatario ofrecerá declaraciones sobre la decisión.

Según lo adelantado, el Gobierno estadounidense impondrá “aranceles recíprocos” a los países que, a su juicio, aplican restricciones comerciales a bienes y servicios de EU La medida podría impactar especialmente a la Unión Europea.

Hasta el momento, no se han detallado los mecanismos para implementar estos aranceles. No obstante, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, entregará este martes a Trump un informe que recopila datos sobre las barreras fiscales y comerciales establecidas por otras economías, entre ellas el IVA europeo.

Con base en este análisis, Washington ajustará sus aranceles para equipararlos con los impuestos y restricciones que enfrentan los productos estadounidenses en el extranjero. El propio Trump ha defendido esta estrategia en varias ocasiones con la frase: “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”.

Asimismo, a partir del miércoles, entrará en vigencia un arancel del 25% sobre los automóviles importados. Si bien la administración sostiene que esta medida impulsará la industria manufacturera nacional, expertos advierten que podría traducirse en un alza de precios para los consumidores y generar dificultades para las empresas automotrices que dependen de proveedores globales.

Fuente: Nación 321

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

Anuncian deportación de salvadoreños desde EE.UU., familias denuncian atropello a derechos humanos

Publicado

el

Por

Agencia.-El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes el envío de 17 migrantes a El Salvador, a quienes ha acusado de ser delincuentes integrantes de pandillas. La operación se realizó la noche del domingo, a pesar de los bloqueos judiciales que han seguido a las anteriores deportaciones de venezolanos al país centroamericano sin una orden judicial. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el Ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, manifestó Rubio en un comunicado.

El anuncio se produce después de que dos fallos judiciales prohibieran las deportaciones exprés basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y solo se ha aplicado en situaciones de guerra. La última vez que se usó fue durante la Segunda Guerra Mundial. La norma, rescatada ahora por la administración de Donald Trump, permite las expulsiones sin que haya una orden judicial.

Un tribunal de apelaciones de Washington DC mantuvo la semana pasada la prohibición provisional de usar esta ley, después de que un juez de distrito la paralizara el 15 de marzo. El magistrado del Distrito Federal James Boasberg respondía a una demanda presentada por la organización de defensa de las libertades civiles ACLU en contra del envío de más de 200 venezolanos a El Salvador sin haber una orden judicial que lo justificara.

El juez ordenó el regreso del vuelo con los detenidos, pero las autoridades no hicieron caso y el avión aterrizó en El Salvador, por lo que el Gobierno de Donald Trump recibió duras críticas de parte del magistrado. En desacuerdo con las decisiones de ambos tribunales, la Administración republicana pidió el viernes al Tribunal Supremo el levantamiento de las prohibiciones, aunque aún no ha tenido respuesta.

Las imágenes que se distribuyeron de los migrantes esposados entrando en el avión y a quienes se les afeitó la cabeza para ingresar en la cárcel de alta seguridad Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) desataron fuertes críticas en todo el mundo por la violación de los derechos de los detenidos, a quienes se dejó incomunicados y sin contar con la presencia de un abogado. Tampoco se avisó a los familiares, por lo que muchos conocieron el destino de los suyos a través de las imágenes en los medios de comunicación.

El Gobierno de Trump ha justificado que los venezolanos enviados pertenecen a la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada como organización terrorista por el republicano, aunque no se han dado muestras de ello y ha llegado a reconocer que algunos no tenían antecedentes. Familiares de los detenidos han denunciado que solo se les ha enviado por sus tatuajes, que el Gobierno estadounidense identifica como señas de pertenencia a las pandillas.

También el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo declaraciones sobre la llegada de los deportados este lunes. En una publicación en X dijo que los deportados eran “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores”. “Esta operación es un nuevo paso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agregó. El mandatario salvadoreño publicó también un vídeo con la llegada de los detenidos. Una lista de 16 deportados publicada por un reportero de Fox News y confirmada por la Casa Blanca mostraba 12 personas con antecedentes penales, un pandillero confeso y tres que enfrentaban cargos, según la agencia Reuters.

El traslado de venezolanos a El Salvador se produce días después de que se hayan retomado los vuelos de deportación a Venezuela, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Este mismo domingo aterrizó en Caracas un avión con 175 migrantes venezolanos.

Fuente: El País

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.