Conecta con nosotros

Nacional

Las claves de las elecciones más grandes de la historia de México

Publicado

el

Ciudad de México. – México celebra este 6 de junio unas elecciones intermedias inéditas por ser las más grandes de la historia del país y cuyo resultado decidirá el rumbo de la segunda mitad del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estas son las seis claves de unos comicios cuya campaña ha estado marcada por la tensión política y la violencia contra los candidatos.

1 .- ¿Qué se votará en las elecciones ?
Los ciudadanos están llamados a renovar los 500 escaños de la Cámara de Diputados, donde el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), de López Obrador, y sus aliados tienen una holgada mayoría para reformar la Constitución.

A raíz de una reforma política, se celebran también elecciones a gobernador en 15 de los 32 estados: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

Además, se renovarán 30 congresos locales y unos mil 900 ayuntamientos. En total están en juego cerca de 20 mil 500 cargos, una cifra nunca antes vista.

2 .- ¿Cómo se votará?
Con 93.5 millones de mexicanos llamados a las urnas serán los comicios con el padrón electoral más alto en la historia del país.

Entre las 8:00 y las 18:00 h estarán abiertos los colegios de todo el territorio, con 163 mil casillas o mesas electorales y 1.5 millones de funcionarios encargados de la logística de la elección.

Se trata de las segundas elecciones celebradas en México durante la pandemia de COVID-19, tras las municipales de octubre en Hidalgo y Coahuila, por lo que será obligatorio el uso de mascarilla y se distribuirá a la gente para evitar aglomeraciones.

3 .- ¿Quien compite?
El oficialista e izquierdista Morena concurre en la mayoría de los comicios mediante la coalición Juntos Haremos Historia, junto a sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde (PVEM).

Su principal rival es la inédita y ecléctica coalición opositora Va por México, formada por el derechista Partido Acción Nacional (PAN), el antaño hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El liberal Movimiento Ciudadano (MC) y los nuevos partidos Redes Sociales Progresistas (RSP), Encuentro Solidario (PES) y Fuerza por México (FxM) van en solitario.

4.- ¿Qué dicen los sondeos?
Según las encuestas, Morena parte como favorito en las elecciones a la Cámara de Diputados, donde podría padecer cierto desgaste pero conservaría la mayoría absoluta junto a sus socios parlamentarios.

El partido de López Obrador también es favorito en la mitad de los estados, como Guerrero, donde tuvo que sustituir por irregularidades financieras a su candidato, Félix Salgado Macedonio, acusado de abusos sexuales, por su hija, Evelyn Salgado.

La oposición es favorita en estados tradicionalmente conservadores como Querétaro o Chihuahua.

Donde parece que poco puede hacer Morena es en el industrializado estado de Nuevo León, el más poblado de los que están en juego, donde hay una pugna entre Samuel García (MC) y Adrián de la Garza (PRI).

5.- ¿Cómo afecta la violencia en estas elecciones?
Una vez más, la campaña en México se ha teñido de sangre por la violencia y el crimen organizado, con al menos 89 políticos asesinados desde septiembre, 35 de los cuales eran candidatos, según la consultora Etellekt.

Se han registrado 782 agresiones contra políticos, superándose la cifra récord de 2018, cuando hubo elecciones presidenciales, federales y locales.

La misión de observadores de la OEA desplegada en México expresó su “profunda preocupación” por la violencia, mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) sostiene que la elección no está “en riesgo”.

6.- ¿Qué papel juega el presidente?
En esta ocasión López Obrador, presidente desde 2018, no estará en la papeleta electoral, pero ha aprovechado sus ruedas de prensa matutinas para criticar a la oposición y apoyar a Morena, partido que basa su popularidad en la del presidente.

El Instituto Nacional Electoral llegó a apercibir a López Obrador por hacer campaña cuando la ley se lo impide, algo que el presidente ha tachado de “censura”.

En una conferencia, López Obrador admitió abiertamente que su “mano” estaba detrás de la denuncia por compra de votos que presentó la Fiscalía en contra de los candidatos opositores punteros en Nuevo León.

Con información de EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS

Publicado

el

México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.

Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.

Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.

El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.

La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Publicado

el

En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.

El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.

La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.

Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.

Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.