Conecta con nosotros

Nacional

Las claves de las elecciones más grandes de la historia de México

Publicado

el

Ciudad de México. – México celebra este 6 de junio unas elecciones intermedias inéditas por ser las más grandes de la historia del país y cuyo resultado decidirá el rumbo de la segunda mitad del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Estas son las seis claves de unos comicios cuya campaña ha estado marcada por la tensión política y la violencia contra los candidatos.

1 .- ¿Qué se votará en las elecciones ?
Los ciudadanos están llamados a renovar los 500 escaños de la Cámara de Diputados, donde el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), de López Obrador, y sus aliados tienen una holgada mayoría para reformar la Constitución.

A raíz de una reforma política, se celebran también elecciones a gobernador en 15 de los 32 estados: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Chihuahua, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas.

Además, se renovarán 30 congresos locales y unos mil 900 ayuntamientos. En total están en juego cerca de 20 mil 500 cargos, una cifra nunca antes vista.

2 .- ¿Cómo se votará?
Con 93.5 millones de mexicanos llamados a las urnas serán los comicios con el padrón electoral más alto en la historia del país.

Entre las 8:00 y las 18:00 h estarán abiertos los colegios de todo el territorio, con 163 mil casillas o mesas electorales y 1.5 millones de funcionarios encargados de la logística de la elección.

Se trata de las segundas elecciones celebradas en México durante la pandemia de COVID-19, tras las municipales de octubre en Hidalgo y Coahuila, por lo que será obligatorio el uso de mascarilla y se distribuirá a la gente para evitar aglomeraciones.

3 .- ¿Quien compite?
El oficialista e izquierdista Morena concurre en la mayoría de los comicios mediante la coalición Juntos Haremos Historia, junto a sus aliados, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde (PVEM).

Su principal rival es la inédita y ecléctica coalición opositora Va por México, formada por el derechista Partido Acción Nacional (PAN), el antaño hegemónico Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD).

El liberal Movimiento Ciudadano (MC) y los nuevos partidos Redes Sociales Progresistas (RSP), Encuentro Solidario (PES) y Fuerza por México (FxM) van en solitario.

4.- ¿Qué dicen los sondeos?
Según las encuestas, Morena parte como favorito en las elecciones a la Cámara de Diputados, donde podría padecer cierto desgaste pero conservaría la mayoría absoluta junto a sus socios parlamentarios.

El partido de López Obrador también es favorito en la mitad de los estados, como Guerrero, donde tuvo que sustituir por irregularidades financieras a su candidato, Félix Salgado Macedonio, acusado de abusos sexuales, por su hija, Evelyn Salgado.

La oposición es favorita en estados tradicionalmente conservadores como Querétaro o Chihuahua.

Donde parece que poco puede hacer Morena es en el industrializado estado de Nuevo León, el más poblado de los que están en juego, donde hay una pugna entre Samuel García (MC) y Adrián de la Garza (PRI).

5.- ¿Cómo afecta la violencia en estas elecciones?
Una vez más, la campaña en México se ha teñido de sangre por la violencia y el crimen organizado, con al menos 89 políticos asesinados desde septiembre, 35 de los cuales eran candidatos, según la consultora Etellekt.

Se han registrado 782 agresiones contra políticos, superándose la cifra récord de 2018, cuando hubo elecciones presidenciales, federales y locales.

La misión de observadores de la OEA desplegada en México expresó su “profunda preocupación” por la violencia, mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) sostiene que la elección no está “en riesgo”.

6.- ¿Qué papel juega el presidente?
En esta ocasión López Obrador, presidente desde 2018, no estará en la papeleta electoral, pero ha aprovechado sus ruedas de prensa matutinas para criticar a la oposición y apoyar a Morena, partido que basa su popularidad en la del presidente.

El Instituto Nacional Electoral llegó a apercibir a López Obrador por hacer campaña cuando la ley se lo impide, algo que el presidente ha tachado de “censura”.

En una conferencia, López Obrador admitió abiertamente que su “mano” estaba detrás de la denuncia por compra de votos que presentó la Fiscalía en contra de los candidatos opositores punteros en Nuevo León.

Con información de EFE

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CLAUDIA SHEINBAUM Y MARA LEZAMA CONSOLIDAN EL SEGUNDO PISO DE LA TRANSFORMACIÓN EN QUINTANA ROO

Publicado

el

Cancún, Q. Roo.— Ante más de 27 mil personas reunidas en el Malecón Tajamar, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora Mara Lezama Espinosa encabezaron el evento “La Transformación Avanza en Quintana Roo”, reafirmando el compromiso de construir el segundo piso de la Cuarta Transformación con justicia, dignidad y oportunidades para todas y todos.

Durante su mensaje, Lezama agradeció el respaldo de Sheinbaum a los proyectos estratégicos para el estado, como el Tren Maya, el Polo de Desarrollo para el Bienestar en Chetumal, y la inversión en infraestructura, salud, educación, ciencia y programas sociales. “Gracias por ampliar la visión del presidente López Obrador para el sur históricamente olvidado”, expresó.

La Presidenta destacó que en seis años de gobierno transformador, 13.6 millones de mexicanos salieron de la pobreza, gracias al aumento del salario mínimo, los programas del bienestar y la obra pública financiada con recursos recuperados de la corrupción. En Quintana Roo, 216 comunidades indígenas y afromexicanas reciben presupuesto directo, y se construyen más de 48 mil viviendas del bienestar.

Mara Lezama reafirmó que el pueblo quintanarroense está listo para defender la transformación ante cualquier intento de retroceso. “Hay rumbo, hay convicciones, hay mujer, hay comandanta, hay una gran Presidenta de México”, concluyó.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.