Bacalar
Bienvenida la agricultura sintrópica

Por Carlos Águila Arreola
En Quintana Roo no todo son hoteles monumentales y fiesta, y menos en tiempos de pandemia: aunque el destino turístico estrella de México ofrece aguas color turquesa y sol radiante, dos hectáreas del Centro Holístico Akalki (laguna dulce en maya), en el municipio de Bacalar, al sur, sirven al Colectivo Waybil (lugar de ensueño en la misma lengua) para intentar crear conciencia sobre la importancia de respetar los suelos mediante el uso de sistemas sintrópicos.



Se trata de la regeneración de suelos sincronizando especies agrícolas como hortalizas, tubérculos y frutas, con las forestales por medio de la sintropía, técnica que conjunta conocimientos ancestrales que retomó y diariamente pone en práctica el suizo Ernst Göstch, considerado el creador de la verdadera revolución verde.
Granjero e investigador, nació en 1948 en Raperswilen, Suiza, y emigró a principio de la década de los 80 del siglo pasado a Sudamérica; tiene más de 30 años viviendo en Brasil y ya ha recuperado 480 hectáreas de tierras devastadas mediante el cultivo sintrópico, revolucionando la forma en que se practica la reforestación.
Adaptado a la vida en una granja del estado de Bahía, Göstch creó y desarrolló la llamada “sintropía” o “agricultura sintrópica”, que es la creación de ecosistemas agroforestales inspirados en los bosques con el objetivo de la autosuficiencia por medio de la producción de alimentos y la recuperación de la naturaleza.
Observó que además de la cosecha de varías frutas, la granja es una especie de microclima: se han restaurado 14 manantiales y repoblado la fauna del lugar. De esa manera decidió crear el proyecto Agenda Göstch para promover el conocimiento de su técnica entre periodistas que lo visitan para conocer sus actividades.
En el video “Live in Syntropy” (https://vimeo.com/lifeinsyntropy) —presentado en noviembre de 2015 durante la COP21 en París—, el suizo explica el nuevo concepto con entrevistas inéditas a expertos que hablan de la importancia de fomentar entre los lugareños el nuevo modelo agrícola, adoptado en territorio quintanarroense.

Santuario y colectivo
El Centro Holístico Akalki —que también tiene un hotel ecológico— está ubicado a seis kilómetros del primer cuadro bacalarense, 346 kilómetros al sur de Cancún sobre la carretera Federal 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, en el kilómetro 12.5, en el lado oriente de la vía Bacalar-Xul-Há, ya en el municipio de Othón Pompeyo Blanco, a siete kilómetros al sur-suroeste de la “laguna de los siete colores”.
Bajo este paisaje puso a disposición de los integrantes del Colectivo Waybil las bondades de cenotes, vegetación selvática y secretos de piedra, y en apenas dos hectáreas crearon la Selva comestible Bacalar, un sitio donde se implementa el modelo de Ernst Göstch y observado en el documental “Live in Syntropy” —grabado en Brasil—, donde estudiantes, aprendices fortalecen la idea de la agricultura sintrópica y su importancia para el futuro de los bosques, según cuentan María Paula Alvarado Rodríguez y Claire Davigo, integrantes del colectivo.
Se trata de dos jóvenes profesionistas extranjeras, de 23 años, integrantes del Colectivo Waybil, empresa que asiste a compañías en el desarrollo de proyectos de sistemas productivos y/o educativos de carácter agroecológico.

La consultora está integrada por profesionales en agricultura regenerativa y tiene más de dos años en el mercado alrededor de la península de Yucatán; está integrada por 14 personas: seis residentes permanentes y ocho aprendices, cuyas edades oscilan entre los 23 y 34 años, originarios de México, Costa Rica, Argentina y Francia.
El encuentro con quien redacta y el director de 5to Poder Periodismo ConSentido ocurrió el viernes 14 de mayo, cuando las chicas pedían aventón en las inmediaciones de la gasolinería principal de Bacalar —a la entrada o salida, depende la dirección hacia donde se vaya—; la entrevista ocurrió en el trayecto a Tulum, su destino durante ese fin de semana.
María Paula pausó su carrera de Ingeniería Forestal en el Tecnológico de Costa Rica (estudia el séptimo de 10 semestres) hasta el próximo año porque viajó a Bacalar, y señaló que la misión del colectivo es crear conciencia ambiental y social sobre la importancia de respetar los suelos, la naturaleza y el bosque”.
Claire es francesa y aprendiz en Waybil; tiene sendas licenciaturas en Administración Internacional sobre la Condición Ecológica, y Alrededor de la Transición Ecológica Urbana. La primera por la Clermont Business School de Francia, y la segunda —en un intercambio— por la Universidad ICESI de Cali (Colombia).
Ambas residen en el Centro Holístico Akalkí donde forman parte de un proyecto que es demostrativo y educativo que se llama Selva comestible Bacalar, que consiste en varios módulos de siembra en aproximadamente dos hectáreas.

Réplica
La costarricense dijo que trabajan sistemas agroforestales sintrópicos —regeneración de suelos sincronizando especies agrícolas y forestales—: “Hacemos agricultura con la sintropía, una técnica que es un conjunto de conocimientos ancestrales que aprendimos con un señor que se llama Ernst Göstch”.
El modelo, basado en los principios de la agricultura sintrópica, propone retomar las formas de la naturaleza para estratificar el bosque y aprovechar su productividad: “La selva es el ecosistema más rico y abundante del mundo, sólo tenemos que seguir sus pasos”, dice la tica Alvarado Rodríguez,
“Lo que hacemos es que replicamos y creamos granos de siembra siguiendo la agroforestería sintrópica”.
El concepto, más que otra iniciativa pretenciosa que haría de la sostenibilidad un lujo inaccesible, es un semillero en el que se siembra, se cosecha y se otorga alimento saludable a la comunidad: “La idea es plantar árboles que guardan agua y sirven como abono para otros estratos, así no hace falta traer recursos externos”.
Por lo pronto, el colectivo trabaja en germinar semillas y en producir tinturas madre; a futuro, la idea es impartir talleres educativos, ofrecer canastas con productos de temporada y echar raíces en el lugar.
Concienciar
Sobre qué hacer para que los jóvenes se involucren en el respeto a la naturaleza, y más concretamente en producir sus propios alimentos, María Paula suelta de inmediato: “Siempre hay que compartir, andar hablando, predicar con el ejemplo; por eso también tenemos un centro demostrativo-educativo.
La futura ingeniera forestal comentó que entre los sistemas agroforestales sintrópicos están los sucesionales, cuyo fin ocurre cuando todo está en el estrato productivo. Precisó que cuando se trabaja un sistema agroforestal sintrópico se va jugando con el tiempo (de vida) de cada especie.Puntualizó que todas las especies crecerán hasta madurar, que son las que al final dominan creando el bosque, que llaman “la selva comestible”.
Daños y aprendiz
“Para una familia de cinco integrantes un proyecto con una o dos hectáreas —como el que se desarrolla en el Centro Holístico Akalki— puede servir, pero también se hace a gran escala como en Brasil. En México, Waybil también trabaja en Guanajuato y en la capital del país en proyectos de agricultura familiar y pequeñas cooperativas”.
Y advirtió que se debe cambiar la forma en la que se hace agricultura: “El monocultivo no es la respuesta, ya lo estamos viendo; nos estamos quedando sin suelos en todo el mundo.
“Estamos en una época en que se usan un montón de agroquímicos que nos facilitan la vida, y es más fácil manejar uno que varios. Es más fácil repetir lo que otros ya hicieron, que intentar una nueva agricultura… son prácticas ancestrales pero por algo las cambiaron… a la gente siempre le gusta lo fácil”, concluyó María Paula.
Por su parte Claire Davigo, en tanto, dijo que forma parte de Waybil hace tres meses, tiempo que tiene en el país procedente de Colombia, donde formó parte de la oenegé Organizmo Design Build Tenjo (Centro de Formación Regenerativa), que actúa por la construcción de comunidades sustentables con perspectiva holística (considerar algo como un todo).
En una combinación de francés, español y a ratos con acento colombiano, apuntó que cada día hay más problemas de contaminación del agua y en la agricultura, de la que “cada vez es más complicado para la gente vivir del campo”
“Es un problema real porque todos necesitamos cuidar al planeta para que nos pueda alimentar. En los años recientes he visto bosques y selvas deforestadas alrededor del mundo: cuando compramos una fruta, una verdura o algún producto transformado se ignora cuál es el verdadero precio social y ambiental de lo que se come, “la contaminación enferma y mata a la gente”.
Aseveró que aprende muchísimo de la gente del campo, y lamentó los desplazamientos de poblaciones para hacer monocultivos. La francesa indicó que con lo que está pasando actualmente en el mundo con el virus que provoca la covid-19, es “cómo me reinvento, a cuáles y cuántos productos tengo acceso, de acuerdo a donde vivo y cómo puedo fortalecer mi sistema inmunológico por medio de la alimentación”, detalló.

Desplazados
Con los químicos y aguas negras cada vez hay más gente enferma y poblaciones desplazadas porque ya no hay bosques debido a la deforestación, afirmó la administradora de empresas enfocadas en la transición ecológica urbana, quien fustigó la situación de la gente del medio rural de Chiapas y Yucatán.
“Vienen a trabajar a Quintana Roo, en la construcción para la industria del turismo, desplazados porque ya no pueden vivir de la tierra porque lo que producen se los compran a un precio muy bajo, y se ven obligados a abandonar su lugar de origen para venir a ganar salarios muy bajos”, refirió.
Claire consideró que se deben hacer cooperativas y empezar a cortar las cadenas de compraventa, y crear circuitos cortos, del productor al consumidor; comprar en los mercados de la calle (tianguis), eliminar a los intermediarios porque primero está el agricultor y después hasta 20 coyotes antes de llegar al consumidor final.
“Todo mundo puede empezar a sembrar en parques, campos. Cuando uno come una papaya, guarda la semilla, o cuando come mango, siempre hay semillas. Hay que recogerlas y hacerlas germinar, hay que sembrar. La gente del campo no utiliza las modificadas: es comer diverso porque así se genera una agricultura diversa”.


Bacalar
Se compromete gobierno del estado a entregar domo deportivo en las instalaciones de COBACH Bacalar

Bacalar.- Ante la petición de alumnas y alumnos del Colegio de Bachilleres de Bacalar, la gobernadora Mara Lezama Espinosa anunció que este plantel tendrá, después de 41 años, su domo deportivo.
“Como en este gobierno humanista con corazón feminista siempre escuchamos a las chavas y chavos, Bachilleres Bacalar tendrá su domo” respondió Mara Lezama ante el coro de estudiantes que gritaron: “domo”, “domo”, “domo”.
La gobernadora de Quintana Roo visitó las instalaciones del plantel para escuchar y responderle a los alumnos, porque en este gobierno diferente y con el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo nadie se queda fuera ni nadie se queda atrás.
Bacalar
Arranca el 4º Festival Gastronómico del Caribe Mexicano en Bacalar

Bacalar.- Al inaugurar el 4º Festival Gastronómico del Caribe Mexicano en este destino, la gobernadora Mara Lezama Espinosa hizo un amplio reconocimiento a quienes lo hacen realidad: los y las cocineras tradicionales, chefs, productoras y productores, emprendedoras y emprenderos, “y a toda la comunidad gastronómica que, con su talento y pasión han puesto a Quintana Roo en el mapa de la gastronomía mundial”.
“Este festival no sería posible sin las manos y los corazones de quienes lo hacen realidad. Ustedes son las y los verdaderos protagonistas de esta historia, los que transforman los ingredientes en experiencias, los que llevan nuestra cultura al mundo a través de un platillo” expresó Mara Lezama, acompañada del presidente municipal José Alfredo Contreras Méndez.
Este 4º Festival Gastronómico del Caribe Mexicano, que se promocionó a nivel mundial en la FITUR de este año, se realiza en el parque general “Ángel Remigio Rosado” de Bacalar, con la participación de Cancún, Chetumal, Costa Mujeres, Cozumel, Bacalar, Holbox, Isla Mujeres, Mahahual, Maya Ka´an, Playa del Carmen, Puerto Morelos y Tulum, mismo que concluye este domingo 9.

En esta edición, el Festival ofrece siete grandes actividades diseñadas para exaltar lo mejor de nuestra gastronomía: La Kermés del Caribe Mexicano, un recorrido por los sabores más auténticos de nuestra región. La Isla del Ingrediente Invitado, que este año celebra la versatilidad y frescura de la piña. El Pabellón Caribe Mexicano, donde se exhibe la diversidad de atractivos turísticos de nuestro estado.
El Tianguis del Mayab, con productos naturales y artesanales de nuestras comunidades mayas. El Pabellón “Hecho en Quintana Roo”, que da valor a los productos locales y a nuestra identidad. El Pabellón Académico, un espacio de aprendizaje e innovación en gastronomía, y La Cartelera Cultural, que nos permitirá disfrutar del arte y la música del Caribe Mexicano.
La Gobernadora exhortó a todas y todos a seguir trabajando con redoblado entusiasmo, en el marco del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo y en la Nueva Era del Turismo, para que el éxito se refleje en prosperidad compartida para todas y todos los quintanarroenses.
El Chef Rodrigo Ovidio Estrada Robledo, propietario del restaurante Nixtamal y representante del Comité de Fomento a la Gastronomía, afirmó que este 4º Festival Gastronómico reconoce las manos y la magia de productoras y productores que transforman la naturaleza en sustento, en cultura e identidad.
Por su parte, el secretario de Turismo, Bernardo Cueto Riestra enfatizó que este evento, organizado por el Gobierno de Quintana Roo, a través de la Secretaría de Turismo del Estado, en trabajo con el Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, tiene como objetivo poner en valor la diversidad culinaria del estado, destacando lo mejor de la gastronomía quintanarroense y consolidando a Quintana Roo como un referente gastronómico a nivel nacional e internacional.
Hizo notar que la gastronomía de Quintana Roo comparte raíces con los estados vecinos de Campeche y Yucatán, pero ha logrado una identidad propia, que se ha visto enriquecida por la pluriculturalidad de sus habitantes, quienes han dejado su huella en cada plato. Esto hace de la cocina un reflejo de la historia, la creatividad y la diversidad que caracteriza al Caribe Mexicano.
Por su parte, el presidente municipal José Alfredo Contreras Méndez expresó su satisfacción porque hoy Bacalar es la joya de la corona en la actividad turística, y agradeció todo el respaldo de la gobernadora Mara Lezama para impulsar este destino turístico de clase mundial.
Durante el recorrido por el Festival se destacó que este año quienes asisten tienenb la oportunidad de degustar una variedad de platillos auténticos que representan los destinos más destacados de la región, como empanadas de chaya con queso de bola, pargo frito en escabeche, tok seel, pipián con huevo, camarones a la chaya, entre otros manjares que reflejan la fusión de las raíces mayas con influencias internacionales.
Como parte de este evento, el ingrediente invitado de este año es la piña, un producto local que será destacado en la creación de una variedad de platillos, gracias al trabajo conjunto con los productores locales. La piña, conocida por su sabor único y versatilidad, será protagonista en esta edición, mostrando la calidad y el compromiso de los productores quintanarroenses.
El evento ha sido organizado como parte de la Estrategia de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, lanzada por el Comité de Fomento a la Gastronomía de Quintana Roo, el cual tiene como misión mejorar la competitividad y la sostenibilidad del sector gastronómico local. Esta estrategia aboga por la coordinación entre los sectores público, privado, académico y social, con el fin de generar un impacto positivo en la economía y fortalecer la identidad gastronómica del estado.

-
Policíahace 23 horas
Operativo en hotel de Isla Blanca deja al menos un muerto y múltiples lesionados
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
Mara Lezama alerta sobre llamadas de extorsión, pide a la ciudadanía denunciar
-
Isla Mujereshace 21 horas
Suman ambulancia a servicios en la zona continental de Isla Mujeres
-
Gobierno Del Estadohace 21 horas
Acompaña Mara Lezama a la presidenta Sheinbaum en la presentación del plan México
-
Zona Mayahace 21 horas
Forma parte del Consejo Consultivo Municipal de Niños y Adolescentes en FCP
-
Cozumelhace 21 horas
Cozumeleños salen a las calles para hacer visibles a personas con autismo
-
Opiniónhace 22 horas
Se salvó Isla Mujeres
-
Economía y Finanzashace 6 horas
Dólar vuelve a superar los 20 pesos mexicanos