Bacalar
Bienvenida la agricultura sintrópica
Por Carlos Águila Arreola
En Quintana Roo no todo son hoteles monumentales y fiesta, y menos en tiempos de pandemia: aunque el destino turístico estrella de México ofrece aguas color turquesa y sol radiante, dos hectáreas del Centro Holístico Akalki (laguna dulce en maya), en el municipio de Bacalar, al sur, sirven al Colectivo Waybil (lugar de ensueño en la misma lengua) para intentar crear conciencia sobre la importancia de respetar los suelos mediante el uso de sistemas sintrópicos.
Se trata de la regeneración de suelos sincronizando especies agrícolas como hortalizas, tubérculos y frutas, con las forestales por medio de la sintropía, técnica que conjunta conocimientos ancestrales que retomó y diariamente pone en práctica el suizo Ernst Göstch, considerado el creador de la verdadera revolución verde.
Granjero e investigador, nació en 1948 en Raperswilen, Suiza, y emigró a principio de la década de los 80 del siglo pasado a Sudamérica; tiene más de 30 años viviendo en Brasil y ya ha recuperado 480 hectáreas de tierras devastadas mediante el cultivo sintrópico, revolucionando la forma en que se practica la reforestación.
Adaptado a la vida en una granja del estado de Bahía, Göstch creó y desarrolló la llamada “sintropía” o “agricultura sintrópica”, que es la creación de ecosistemas agroforestales inspirados en los bosques con el objetivo de la autosuficiencia por medio de la producción de alimentos y la recuperación de la naturaleza.
Observó que además de la cosecha de varías frutas, la granja es una especie de microclima: se han restaurado 14 manantiales y repoblado la fauna del lugar. De esa manera decidió crear el proyecto Agenda Göstch para promover el conocimiento de su técnica entre periodistas que lo visitan para conocer sus actividades.
En el video “Live in Syntropy” (https://vimeo.com/lifeinsyntropy) —presentado en noviembre de 2015 durante la COP21 en París—, el suizo explica el nuevo concepto con entrevistas inéditas a expertos que hablan de la importancia de fomentar entre los lugareños el nuevo modelo agrícola, adoptado en territorio quintanarroense.
Santuario y colectivo
El Centro Holístico Akalki —que también tiene un hotel ecológico— está ubicado a seis kilómetros del primer cuadro bacalarense, 346 kilómetros al sur de Cancún sobre la carretera Federal 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, en el kilómetro 12.5, en el lado oriente de la vía Bacalar-Xul-Há, ya en el municipio de Othón Pompeyo Blanco, a siete kilómetros al sur-suroeste de la “laguna de los siete colores”.
Bajo este paisaje puso a disposición de los integrantes del Colectivo Waybil las bondades de cenotes, vegetación selvática y secretos de piedra, y en apenas dos hectáreas crearon la Selva comestible Bacalar, un sitio donde se implementa el modelo de Ernst Göstch y observado en el documental “Live in Syntropy” —grabado en Brasil—, donde estudiantes, aprendices fortalecen la idea de la agricultura sintrópica y su importancia para el futuro de los bosques, según cuentan María Paula Alvarado Rodríguez y Claire Davigo, integrantes del colectivo.
Se trata de dos jóvenes profesionistas extranjeras, de 23 años, integrantes del Colectivo Waybil, empresa que asiste a compañías en el desarrollo de proyectos de sistemas productivos y/o educativos de carácter agroecológico.
La consultora está integrada por profesionales en agricultura regenerativa y tiene más de dos años en el mercado alrededor de la península de Yucatán; está integrada por 14 personas: seis residentes permanentes y ocho aprendices, cuyas edades oscilan entre los 23 y 34 años, originarios de México, Costa Rica, Argentina y Francia.
El encuentro con quien redacta y el director de 5to Poder Periodismo ConSentido ocurrió el viernes 14 de mayo, cuando las chicas pedían aventón en las inmediaciones de la gasolinería principal de Bacalar —a la entrada o salida, depende la dirección hacia donde se vaya—; la entrevista ocurrió en el trayecto a Tulum, su destino durante ese fin de semana.
María Paula pausó su carrera de Ingeniería Forestal en el Tecnológico de Costa Rica (estudia el séptimo de 10 semestres) hasta el próximo año porque viajó a Bacalar, y señaló que la misión del colectivo es crear conciencia ambiental y social sobre la importancia de respetar los suelos, la naturaleza y el bosque”.
Claire es francesa y aprendiz en Waybil; tiene sendas licenciaturas en Administración Internacional sobre la Condición Ecológica, y Alrededor de la Transición Ecológica Urbana. La primera por la Clermont Business School de Francia, y la segunda —en un intercambio— por la Universidad ICESI de Cali (Colombia).
Ambas residen en el Centro Holístico Akalkí donde forman parte de un proyecto que es demostrativo y educativo que se llama Selva comestible Bacalar, que consiste en varios módulos de siembra en aproximadamente dos hectáreas.
Réplica
La costarricense dijo que trabajan sistemas agroforestales sintrópicos —regeneración de suelos sincronizando especies agrícolas y forestales—: “Hacemos agricultura con la sintropía, una técnica que es un conjunto de conocimientos ancestrales que aprendimos con un señor que se llama Ernst Göstch”.
El modelo, basado en los principios de la agricultura sintrópica, propone retomar las formas de la naturaleza para estratificar el bosque y aprovechar su productividad: “La selva es el ecosistema más rico y abundante del mundo, sólo tenemos que seguir sus pasos”, dice la tica Alvarado Rodríguez,
“Lo que hacemos es que replicamos y creamos granos de siembra siguiendo la agroforestería sintrópica”.
El concepto, más que otra iniciativa pretenciosa que haría de la sostenibilidad un lujo inaccesible, es un semillero en el que se siembra, se cosecha y se otorga alimento saludable a la comunidad: “La idea es plantar árboles que guardan agua y sirven como abono para otros estratos, así no hace falta traer recursos externos”.
Por lo pronto, el colectivo trabaja en germinar semillas y en producir tinturas madre; a futuro, la idea es impartir talleres educativos, ofrecer canastas con productos de temporada y echar raíces en el lugar.
Concienciar
Sobre qué hacer para que los jóvenes se involucren en el respeto a la naturaleza, y más concretamente en producir sus propios alimentos, María Paula suelta de inmediato: “Siempre hay que compartir, andar hablando, predicar con el ejemplo; por eso también tenemos un centro demostrativo-educativo.
La futura ingeniera forestal comentó que entre los sistemas agroforestales sintrópicos están los sucesionales, cuyo fin ocurre cuando todo está en el estrato productivo. Precisó que cuando se trabaja un sistema agroforestal sintrópico se va jugando con el tiempo (de vida) de cada especie.Puntualizó que todas las especies crecerán hasta madurar, que son las que al final dominan creando el bosque, que llaman “la selva comestible”.
Daños y aprendiz
“Para una familia de cinco integrantes un proyecto con una o dos hectáreas —como el que se desarrolla en el Centro Holístico Akalki— puede servir, pero también se hace a gran escala como en Brasil. En México, Waybil también trabaja en Guanajuato y en la capital del país en proyectos de agricultura familiar y pequeñas cooperativas”.
Y advirtió que se debe cambiar la forma en la que se hace agricultura: “El monocultivo no es la respuesta, ya lo estamos viendo; nos estamos quedando sin suelos en todo el mundo.
“Estamos en una época en que se usan un montón de agroquímicos que nos facilitan la vida, y es más fácil manejar uno que varios. Es más fácil repetir lo que otros ya hicieron, que intentar una nueva agricultura… son prácticas ancestrales pero por algo las cambiaron… a la gente siempre le gusta lo fácil”, concluyó María Paula.
Por su parte Claire Davigo, en tanto, dijo que forma parte de Waybil hace tres meses, tiempo que tiene en el país procedente de Colombia, donde formó parte de la oenegé Organizmo Design Build Tenjo (Centro de Formación Regenerativa), que actúa por la construcción de comunidades sustentables con perspectiva holística (considerar algo como un todo).
En una combinación de francés, español y a ratos con acento colombiano, apuntó que cada día hay más problemas de contaminación del agua y en la agricultura, de la que “cada vez es más complicado para la gente vivir del campo”
“Es un problema real porque todos necesitamos cuidar al planeta para que nos pueda alimentar. En los años recientes he visto bosques y selvas deforestadas alrededor del mundo: cuando compramos una fruta, una verdura o algún producto transformado se ignora cuál es el verdadero precio social y ambiental de lo que se come, “la contaminación enferma y mata a la gente”.
Aseveró que aprende muchísimo de la gente del campo, y lamentó los desplazamientos de poblaciones para hacer monocultivos. La francesa indicó que con lo que está pasando actualmente en el mundo con el virus que provoca la covid-19, es “cómo me reinvento, a cuáles y cuántos productos tengo acceso, de acuerdo a donde vivo y cómo puedo fortalecer mi sistema inmunológico por medio de la alimentación”, detalló.
Desplazados
Con los químicos y aguas negras cada vez hay más gente enferma y poblaciones desplazadas porque ya no hay bosques debido a la deforestación, afirmó la administradora de empresas enfocadas en la transición ecológica urbana, quien fustigó la situación de la gente del medio rural de Chiapas y Yucatán.
“Vienen a trabajar a Quintana Roo, en la construcción para la industria del turismo, desplazados porque ya no pueden vivir de la tierra porque lo que producen se los compran a un precio muy bajo, y se ven obligados a abandonar su lugar de origen para venir a ganar salarios muy bajos”, refirió.
Claire consideró que se deben hacer cooperativas y empezar a cortar las cadenas de compraventa, y crear circuitos cortos, del productor al consumidor; comprar en los mercados de la calle (tianguis), eliminar a los intermediarios porque primero está el agricultor y después hasta 20 coyotes antes de llegar al consumidor final.
“Todo mundo puede empezar a sembrar en parques, campos. Cuando uno come una papaya, guarda la semilla, o cuando come mango, siempre hay semillas. Hay que recogerlas y hacerlas germinar, hay que sembrar. La gente del campo no utiliza las modificadas: es comer diverso porque así se genera una agricultura diversa”.
Bacalar
Instalan el Comité Técnico de Movilidad y Seguridad Vial en Bacalar
Bacalar.- El Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (IMOVEQROO), instaló el Comité Técnico de Movilidad y Seguridad Vial en Bacalar, que permitirá diseñar soluciones innovadoras de transporte, planificación vial, infraestructura y capacitación en beneficio de las y los bacalarenses.
El director general del IMOVEQROO, Rodrigo Alcazar Urrutia, destacó la importancia de este logro: “Con la instalación de este comité, reafirmamos nuestro compromiso de construir una movilidad más segura y sostenible en Quintana Roo y está integrado por representantes del gobierno, sociedad civil, academia y sector privado, para trabajar de manera colaborativa”.
Recalcó que Bacalar se suma a los ocho municipios que ya cuentan con este mecanismo de participación ciudadana, lo que demuestra el avance en la implementación del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo que promueve la gobernadora Mara Lezama Espinosa.
Por su parte, el presidente municipal de Bacalar, José Alfredo Contreras, subrayó la relevancia de este comité para el municipio: “Este es un paso fundamental para construir una movilidad digna y accesible para todos los bacalarenses. Al unir esfuerzos entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado, estamos dando forma a un futuro más sostenible y equitativo para nuestro municipio”.
El Comité Técnico de Movilidad y Seguridad Vial de Bacalar busca a través de la participación activa de todos los sectores, identificar las problemáticas y soluciones a medida.
Alcazar Urrutia explicó que los Comités impulsarán acciones para reducir las emisiones contaminantes, promoverán el uso de transporte público y no motorizado, y mejoras a la infraestructura vial, además de la implementación de medidas para reducir accidentes y proteger a todos los usuarios de las vías.
“Al trabajar en conjunto, el gobierno, la sociedad civil y el sector privado lograrán construir un municipio más seguro, inclusivo y sostenible”, expuso el titular del IMOVEQROO.
Abel López Dodero, coordinador de la agenda de movilidad para el Banco Mundial para América Latina y El Caribe, quien fue invitado a esta inauguración del Comité, destacó el potencial de Bacalar como un modelo a seguir en la región: “Quintana Roo se encuentra a la vanguardia en materia de movilidad, y la instalación de éste, es una muestra clara de ese compromiso”, finalizó.
Bacalar
Presentan en Bacalar cargos para la nueva administración de José Alfredo Contreras
Bacalar.- Tuvimos nuestra primera sesión ordinaria de cabildo del periodo 2024-2027.
Donde les tomamos protesta a las principales áreas de trabajo del H. Ayuntamiento de Bacalar.
La Secretaría General estará a cargo del Prof. Guillermo Tun Ruiz.
La Tesorería Municipal a cargo del Lic. Paul Mbareq Romero Gómez.
La Contraloria Municipal a cargo de la Lic. Guadalupe Montserrath Coss Ceja.
La Dirección General de Seguridad Pública y Tránsito Municipal a cargo del.Ten. Coronel Retirado. Carlos Briceño Villagomez.
La Dirección de Ingresos Municipal a cargo de la Lic. Alina Quinto Castillo.
La Dirección de Egresos Municipal a cargo de la Mtra. Claudia Balam Güemez
Cargo que estamos seguros desempeñarán con transparencia y justicia social para todos las y los Bacalarenses.
-
Puerto Moreloshace 11 horas
Capacitación a ministros de culto en Leona Vicario
-
Cancúnhace 21 horas
“El Timón de Cancún” estrena sucursal
-
Cancúnhace 21 horas
Clausura gobierno de Benito Juárez obra ilegal en área natural protegida
-
Puerto Moreloshace 21 horas
Renuevan convenio gobierno de Puerto Morelos y Fundación Luna AC
-
Chetumalhace 10 horas
Viernes, el clima para Quintana Roo
-
Cozumelhace 11 horas
Mara Lezama afirma seguirá siendo aliada de la educación en Quintana Roo
-
Cozumelhace 9 horas
Conmemoran en presencia de la gobernadora Mara Lezama la creación del pueblo de San Miguel
-
Economía y Finanzashace 9 horas
Dólar hoy 22 de noviembre: Peso pierde terreno tras datos de inflación y PIB en México