Conecta con nosotros

Nacional

Seguirá desabasto de la medicina contra el cáncer

Publicado

el

Ciudad de México. – Este año existe la posibilidad de que en México se repita la historia del desabasto de medicamento oncológico, advirtió el Instituto de Salud (Insabi) para el Bienestar en un informe sobre la falta de medicinas para el tratamiento de cáncer.

En el documento, el Insabi explica que hay nueve medicamentos vistos como necesarios los produce la farmacéutica Pisa, lo que provoca “alto riesgo de volver a generar un monopolio”, pero reconoce que es la única que puede abastecer estos fármacos señalados como necesarios en la compra de este año.

El año pasado el presidente López Obrador acusó que su administración enfrentaría el sabotaje de las farmacéuticas y se inició un frente contra varias de ellas. En el caso de Pisa fue sancionada en octubre de 2020 con una inhabilitación por 30 meses y el pago de una multa de 2.2 millones de pesos a ella y su filial distribuidora por presentar documentación falsa ante el IMSS en 2017. Pero, el pasado 6 de abril cuando la Secretaría de la Función Pública suspendió la sanción bajo el argumento de atender el “interés social y al orden público”.

En paralelo la Comisión Federal para la Protección contra el Riesgo Sanitario (Cofepris) también suspendió desde mayo de 2019 las líneas de producción de medicamentos oncológicos de Pisa debido a irregularidades en el proceso de esterilización de sus productos.

Estas investigaciones provocaron que el gobierno tuviera que buscar los fármacos con otros proveedores, que no lograron surtir las medicinas necesarias. En su intento por sustituir a Pisa el gobierno sólo logró comprar 138 mil 313 medicinas de las 207 mil 063 requeridas.

A pesar de haber buscado proveedores en Francia, Argentina, Cuba, Bulgaria y Alemania, es Pisa la que tiene la capacidad de abastecer el mercado mexicano.

Ante ello advierte que existe un “alto riesgo de volver a ganar un monopolio para claves de alto impacto en salud y social”.

El Insabi argumenta que en el año 2019, “los Laboratorios Pisa como empresa monopólica del mercado de medicamentos oncológicos” se colocó como el mayor adjudicado en la licitación con un monto de 888.3 millones de pesos y un total de 75 millones 443 mil 313 piezas correspondientes a 65 claves, pero para la licitación de 2020 se le adjudicó 9.6 por ciento del total de las claves licitadas, sin mencionar cómo se compraron el resto de los medicamentos.

INVESTIGACIÓN
En mayo de 2019, la Cofepris realizó visita de verificación a Pisa, responsable de abastecer medicamentos oncológicos y del servicio de preparación de mezclas estériles oncológicas, debido a una denuncia presentada en febrero de 2019, donde tres niños que recibieron quimioterapias en el Hospital del Niño Poblano, presentaron reacciones adversas serias, que concluyeron en la muerte de uno de ellos.

Derivado de la denuncia la comisión desplegó las acciones de vigilancia y supervisión de la ruta de abasto del medicamento y de la preparación de mezclas de Metotrexato de esa empresa lo que resultó en la suspensión de la línea de fabricación en mayo 2019.

Entre junio y agosto de ese mismo año la comisión suspendió siete Centrales de Mezclas de las 17 que en total tenía el corporativo “por irregularidades y por otra denuncia sobre un brote de infecciones nosocomiales u hospitalarias relacionadas a Leclercia adecarboxylata en Jalisco”.

El Insabi aclara que las Centrales de Mezclas del corporativo Pisa, conocidas como SAFE, “acaparan el mercado del servicio de mezclas estériles”.

Para octubre la Cofepris emitió su fallo de suspendió de la línea de fabricación de medicamentos oncológicos de Pisa.

En esta línea se fabricaban medicamentos de alto impacto y sensibilidad social: Doxorubicina, Oxaliplatino, Metotrexato, Imatinib, Docetaxel, Cisplatino, Vincristina, Ciclofosfamida, Citarabina, Mitomicina, Ifosfamida, Fluorouracilo, Dacarbazina, Etopósido, Mitoxantrona, Idarubicina.

En la compra consolidada de medicamentos y material de curación para el 2020, las claves de medicamentos oncológicos fueron adjudicados a los Laboratorios Kemex, Zurich Pharma, Accord Farma, entre otros, a fin de enfrentar un posible desabasto.

“Con la finalidad de evitar el agotamiento de existencias de Metotrexato la Secretaría de hacienda y Crédito Público, encargada en ese año de la compra, ubicó al proveedor internacional HAUPT Pharma GMBH en Francia y con intervención de la Secretaría de Marina se importó hasta septiembre de 2019 el medicamento, ello debido a que no contaba con el Registro Sanitario ante Cofepris.

En ese momento la comisión encontró que otras empresas tenían cinco registros de Metotrexato pero no producían el biológico y Pira “era fuente única de abasto”.

Para el mes de diciembre de 2019 las secretarías de Salud estatales manifestaron la necesidad de 19 claves más de medicamentos oncológicos, por lo que en total “eran 24 claves identificadas en potencial desabasto”.

El Insabi reconoce que “los medicamentos oncológicos fueron adquiridos con déficit ya que solo se compraron los remanentes disponibles”, dichos medicamentos se distribuyeron en las 32 entidades federativas de acuerdo con las necesidades que manifestaron a través de oficio y hasta el mes de abril del 2020 se realizó la entrega de las últimas piezas adquiridas.

En el año 2020 las compras consolidadas se realizaron en mayo a través de la Secretaría de Salud y de adquirieron once claves prioritarias al proveedor KEMEX de Argentina y se distribuyeron a través de Novag Infancia, a la que le robaron 37 mil piezas en octubre.

El total de la compra a Kemex permitió abastecer 67 por ciento de la demanda sectorial y dejó en el desabasto a 33 por ciento de los medicamentos.

A pesar de que se decidió llevar a cabo una compra complementaria a través de BIRMEX en laboratorios de Bulgaria, Alemania, Cuba y Argentina, hubo medicamentos como el Etopósido que sólo se compró 5 por ciento del total requerido.

Según la tabla de abasto, las entidades que tuvieron mayores problemas fueron Aguascalientes que recibió sólo 860 medicinas de las 2 mil 974 requeridas, Chihuahua que recibió 682 de las 9 mil 828 demandadas, Puebla que recibió más de 7.3 millones de los 44.9 millones solicitados y el estado de México que obtuvo 42.6 millones de los 97.3 millones que necesitaba.

El Sol de México

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

SHEINBAUM RECHAZA IMPUESTO A REMESAS Y CONFIRMA DIÁLOGO CON TRUMP

Publicado

el

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este jueves su rechazo categórico a la propuesta de imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por migrantes mexicanos desde Estados Unidos. Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum calificó la medida como “injusta y contraproducente” para millones de familias que dependen de estos ingresos.

“Las remesas son un acto de amor de nuestros paisanos hacia sus familias. No vamos a permitir que se graven ni se vean obstaculizadas por decisiones políticas externas”, afirmó la mandataria.

Además, reveló que recientemente sostuvo una conversación telefónica con el expresidente estadounidense Donald Trump, en la cual se abordaron temas económicos y migratorios. Aunque no se ofrecieron detalles específicos sobre el contenido de la charla, Sheinbaum destacó que fue un “diálogo cordial y directo” en el marco del respeto bilateral.

La presidenta también hizo un llamado a los connacionales en el extranjero para que “no se dejen intimidar” y reiteró que su gobierno trabajará para proteger sus derechos y el libre flujo de remesas, que en 2024 superaron los 60 mil millones de dólares.

Este tema ha generado una fuerte reacción entre organizaciones migrantes y sectores financieros, que advierten sobre los riesgos económicos y sociales de imponer gravámenes a estos envíos. El gobierno mexicano prepara una serie de reuniones diplomáticas para discutir esta posible medida con autoridades de Estados Unidos.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

GOBIERNO OTORGA SALARIO MÍNIMO A JÓVENES SIN EMPLEO NI ESTUDIOS

Publicado

el

Ciudad de México, 21 de mayo de 2025 —En un esfuerzo por combatir la creciente tasa de desempleo juvenil y la deserción escolar, el Gobierno Federal anunció esta semana un nuevo programa social que otorgará un salario mínimo mensual a jóvenes que no estudian ni trabajan, conocidos comúnmente como “ninis”.

El programa, denominado “Jóvenes con Futuro”, tiene como objetivo brindar un apoyo económico equivalente al salario mínimo vigente —actualmente de $7,467.90 pesos mensuales— a jóvenes de entre 18 y 29 años que se encuentren fuera del sistema educativo y sin empleo formal. A cambio del apoyo, los beneficiarios deberán participar en actividades de capacitación, servicio comunitario o formación técnica ofrecidas por instituciones públicas y privadas.

“El objetivo no es sólo dar dinero, sino abrir oportunidades reales para que estos jóvenes se integren a la vida productiva del país”, declaró la secretaria de Bienestar, María Fernanda Ortiz, durante la presentación del programa. “Queremos alejarlos del crimen, del abandono y de la desesperanza”.

Según cifras del INEGI, más de 1.5 millones de jóvenes en México se encuentran actualmente en esta situación. Con este nuevo esquema, el gobierno espera atender al menos al 40% de esa población en su primera etapa.

El anuncio ha generado reacciones divididas. Algunos sectores empresariales han mostrado su respaldo, considerándolo un paso necesario para fomentar la inclusión social. Sin embargo, críticos del programa cuestionan su viabilidad financiera y advierten que podría desincentivar la búsqueda activa de empleo si no se implementan controles y metas claras.

La primera fase del programa comenzará en julio de este año en entidades con altos índices de marginación juvenil como Chiapas, Guerrero, Oaxaca y zonas del Estado de México. El gobierno aseguró que habrá un seguimiento riguroso y que el apoyo será suspendido en caso de que los beneficiarios incumplan con los requisitos de participación.

Con esta medida, el Ejecutivo busca reducir las brechas sociales y dar una nueva oportunidad a un sector históricamente olvidado.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.