Nacional
Seguirá desabasto de la medicina contra el cáncer
Ciudad de México. – Este año existe la posibilidad de que en México se repita la historia del desabasto de medicamento oncológico, advirtió el Instituto de Salud (Insabi) para el Bienestar en un informe sobre la falta de medicinas para el tratamiento de cáncer.
En el documento, el Insabi explica que hay nueve medicamentos vistos como necesarios los produce la farmacéutica Pisa, lo que provoca “alto riesgo de volver a generar un monopolio”, pero reconoce que es la única que puede abastecer estos fármacos señalados como necesarios en la compra de este año.
El año pasado el presidente López Obrador acusó que su administración enfrentaría el sabotaje de las farmacéuticas y se inició un frente contra varias de ellas. En el caso de Pisa fue sancionada en octubre de 2020 con una inhabilitación por 30 meses y el pago de una multa de 2.2 millones de pesos a ella y su filial distribuidora por presentar documentación falsa ante el IMSS en 2017. Pero, el pasado 6 de abril cuando la Secretaría de la Función Pública suspendió la sanción bajo el argumento de atender el “interés social y al orden público”.
En paralelo la Comisión Federal para la Protección contra el Riesgo Sanitario (Cofepris) también suspendió desde mayo de 2019 las líneas de producción de medicamentos oncológicos de Pisa debido a irregularidades en el proceso de esterilización de sus productos.
Estas investigaciones provocaron que el gobierno tuviera que buscar los fármacos con otros proveedores, que no lograron surtir las medicinas necesarias. En su intento por sustituir a Pisa el gobierno sólo logró comprar 138 mil 313 medicinas de las 207 mil 063 requeridas.
A pesar de haber buscado proveedores en Francia, Argentina, Cuba, Bulgaria y Alemania, es Pisa la que tiene la capacidad de abastecer el mercado mexicano.
Ante ello advierte que existe un “alto riesgo de volver a ganar un monopolio para claves de alto impacto en salud y social”.
El Insabi argumenta que en el año 2019, “los Laboratorios Pisa como empresa monopólica del mercado de medicamentos oncológicos” se colocó como el mayor adjudicado en la licitación con un monto de 888.3 millones de pesos y un total de 75 millones 443 mil 313 piezas correspondientes a 65 claves, pero para la licitación de 2020 se le adjudicó 9.6 por ciento del total de las claves licitadas, sin mencionar cómo se compraron el resto de los medicamentos.
INVESTIGACIÓN
En mayo de 2019, la Cofepris realizó visita de verificación a Pisa, responsable de abastecer medicamentos oncológicos y del servicio de preparación de mezclas estériles oncológicas, debido a una denuncia presentada en febrero de 2019, donde tres niños que recibieron quimioterapias en el Hospital del Niño Poblano, presentaron reacciones adversas serias, que concluyeron en la muerte de uno de ellos.
Derivado de la denuncia la comisión desplegó las acciones de vigilancia y supervisión de la ruta de abasto del medicamento y de la preparación de mezclas de Metotrexato de esa empresa lo que resultó en la suspensión de la línea de fabricación en mayo 2019.
Entre junio y agosto de ese mismo año la comisión suspendió siete Centrales de Mezclas de las 17 que en total tenía el corporativo “por irregularidades y por otra denuncia sobre un brote de infecciones nosocomiales u hospitalarias relacionadas a Leclercia adecarboxylata en Jalisco”.
El Insabi aclara que las Centrales de Mezclas del corporativo Pisa, conocidas como SAFE, “acaparan el mercado del servicio de mezclas estériles”.
Para octubre la Cofepris emitió su fallo de suspendió de la línea de fabricación de medicamentos oncológicos de Pisa.
En esta línea se fabricaban medicamentos de alto impacto y sensibilidad social: Doxorubicina, Oxaliplatino, Metotrexato, Imatinib, Docetaxel, Cisplatino, Vincristina, Ciclofosfamida, Citarabina, Mitomicina, Ifosfamida, Fluorouracilo, Dacarbazina, Etopósido, Mitoxantrona, Idarubicina.
En la compra consolidada de medicamentos y material de curación para el 2020, las claves de medicamentos oncológicos fueron adjudicados a los Laboratorios Kemex, Zurich Pharma, Accord Farma, entre otros, a fin de enfrentar un posible desabasto.
“Con la finalidad de evitar el agotamiento de existencias de Metotrexato la Secretaría de hacienda y Crédito Público, encargada en ese año de la compra, ubicó al proveedor internacional HAUPT Pharma GMBH en Francia y con intervención de la Secretaría de Marina se importó hasta septiembre de 2019 el medicamento, ello debido a que no contaba con el Registro Sanitario ante Cofepris.
En ese momento la comisión encontró que otras empresas tenían cinco registros de Metotrexato pero no producían el biológico y Pira “era fuente única de abasto”.
Para el mes de diciembre de 2019 las secretarías de Salud estatales manifestaron la necesidad de 19 claves más de medicamentos oncológicos, por lo que en total “eran 24 claves identificadas en potencial desabasto”.
El Insabi reconoce que “los medicamentos oncológicos fueron adquiridos con déficit ya que solo se compraron los remanentes disponibles”, dichos medicamentos se distribuyeron en las 32 entidades federativas de acuerdo con las necesidades que manifestaron a través de oficio y hasta el mes de abril del 2020 se realizó la entrega de las últimas piezas adquiridas.
En el año 2020 las compras consolidadas se realizaron en mayo a través de la Secretaría de Salud y de adquirieron once claves prioritarias al proveedor KEMEX de Argentina y se distribuyeron a través de Novag Infancia, a la que le robaron 37 mil piezas en octubre.
El total de la compra a Kemex permitió abastecer 67 por ciento de la demanda sectorial y dejó en el desabasto a 33 por ciento de los medicamentos.
A pesar de que se decidió llevar a cabo una compra complementaria a través de BIRMEX en laboratorios de Bulgaria, Alemania, Cuba y Argentina, hubo medicamentos como el Etopósido que sólo se compró 5 por ciento del total requerido.
Según la tabla de abasto, las entidades que tuvieron mayores problemas fueron Aguascalientes que recibió sólo 860 medicinas de las 2 mil 974 requeridas, Chihuahua que recibió 682 de las 9 mil 828 demandadas, Puebla que recibió más de 7.3 millones de los 44.9 millones solicitados y el estado de México que obtuvo 42.6 millones de los 97.3 millones que necesitaba.
El Sol de México
Nacional
AGRICULTORES EXIGEN PRECIO JUSTO Y ENFRENTAN A SEGOB: “¡FUERA BERDEGUÉ!”
Miles de agricultores de diversos estados del país intensificaron este lunes sus protestas frente a la Secretaría de Gobernación (Segob), luego de rechazar la oferta gubernamental de $5,200 por tonelada de maíz. La propuesta fue calificada como insuficiente por los productores, quienes exigen un precio de garantía de $7,200 para cubrir costos de producción y evitar la quiebra del sector.

Durante la jornada, manifestantes intentaron irrumpir en las instalaciones de Segob, generando tensión entre los cuerpos de seguridad y los líderes campesinos. Al grito de “¡Fuera Berdegué!”, en referencia al titular de la Secretaría de Agricultura, los inconformes denunciaron la falta de voluntad política para atender la crisis agroalimentaria.

Los bloqueos carreteros continúan en al menos 17 estados, afectando el tránsito en vías federales y casetas estratégicas. Las organizaciones advierten que las movilizaciones se mantendrán de forma indefinida si no hay respuesta concreta del gobierno federal.

La protesta nacional pone en evidencia el deterioro del diálogo institucional y la urgencia de una reforma profunda en la política agropecuaria. Mientras tanto, comerciantes y transportistas reportan pérdidas económicas por retrasos en la distribución de alimentos.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
MARCHAS MULTISECTORIALES PARALIZAN LA CAPITAL: EXIGEN JUSTICIA LABORAL Y REFORMA ADMINISTRATIVA
Ciudad de México, 27 de octubre de 2025.— Este lunes, la capital del país fue escenario de una jornada de movilización masiva encabezada por organizaciones sindicales, estudiantiles y sociales que tomaron las principales arterias de la ciudad para exigir justicia laboral, reformas administrativas y respeto a los derechos sindicales.
Desde tempranas horas, contingentes comenzaron a concentrarse en puntos estratégicos como Avenida Insurgentes, Calzada Ignacio Zaragoza, Periférico Sur y el Zócalo capitalino. Las marchas, organizadas de forma simultánea, generaron afectaciones viales significativas y obligaron a la Secretaría de Seguridad Ciudadana a implementar operativos de tránsito y vigilancia.

Los manifestantes denunciaron despidos injustificados, precarización laboral en sectores públicos y privados, y la falta de diálogo con autoridades federales. Además, exigieron la revisión de contratos colectivos, el fortalecimiento de sindicatos independientes y la eliminación de prácticas administrativas que consideran obsoletas y excluyentes.
Estudiantes de diversas universidades se sumaron a las protestas en solidaridad con trabajadores de la educación, salud y servicios públicos. También se reportaron bloqueos simbólicos en oficinas gubernamentales y la instalación de módulos informativos en plazas públicas.
Hasta el momento, no se han reportado incidentes mayores, aunque los organizadores anunciaron que las movilizaciones continuarán durante la semana si no hay respuesta oficial.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

-
Cozumelhace 15 horasSUPERVISAN MERCADO MUNICIPAL DE COZUMEL PARA IMPULSAR SU REHABILITACIÓN INTEGRAL
-
Isla Mujereshace 15 horasCOSTA MUJERES FORTALECE SU SEGURIDAD CON NUEVA ESTACIÓN DE EMERGENCIAS
-
Puerto Moreloshace 15 horasPUERTO MORELOS VIBRA CON EL “JANAL PIXAN 2025: MAR DE ALMAS”
-
Gobierno Del Estadohace 15 horasMARA LEZAMA LLEVA “LA VOZ DEL PUEBLO” A HUAY-PIX Y TRANSFORMA VIDAS CON ATENCIÓN DIRECTA
-
Viralhace 14 horasTODO LISTO PARA EL CONVITE DE KANTUNILKÍN: UNA TRADICIÓN QUE EVOLUCIONA CON RESPETO Y ALEGRÍA
-
Playa del Carmenhace 14 horasESTEFANÍA MERCADO IMPULSA REFORMAS CLAVE PARA FORTALECER PLAYA DEL CARMEN
-
Cancúnhace 14 horasENTREGAN 80 LENTES GRADUADOS EN BRIGADA MÉDICA VISUAL DEL DIF BENITO JUÁREZ
-
Chetumalhace 7 horasLLUVIAS, VIENTOS Y SENSACIÓN DE BOCHORNO: ASÍ DESPIERTA QUINTANA ROO ESTE 29 DE OCTUBRE




















