Nacional
Seguirá desabasto de la medicina contra el cáncer

Ciudad de México. – Este año existe la posibilidad de que en México se repita la historia del desabasto de medicamento oncológico, advirtió el Instituto de Salud (Insabi) para el Bienestar en un informe sobre la falta de medicinas para el tratamiento de cáncer.
En el documento, el Insabi explica que hay nueve medicamentos vistos como necesarios los produce la farmacéutica Pisa, lo que provoca “alto riesgo de volver a generar un monopolio”, pero reconoce que es la única que puede abastecer estos fármacos señalados como necesarios en la compra de este año.
El año pasado el presidente López Obrador acusó que su administración enfrentaría el sabotaje de las farmacéuticas y se inició un frente contra varias de ellas. En el caso de Pisa fue sancionada en octubre de 2020 con una inhabilitación por 30 meses y el pago de una multa de 2.2 millones de pesos a ella y su filial distribuidora por presentar documentación falsa ante el IMSS en 2017. Pero, el pasado 6 de abril cuando la Secretaría de la Función Pública suspendió la sanción bajo el argumento de atender el “interés social y al orden público”.
En paralelo la Comisión Federal para la Protección contra el Riesgo Sanitario (Cofepris) también suspendió desde mayo de 2019 las líneas de producción de medicamentos oncológicos de Pisa debido a irregularidades en el proceso de esterilización de sus productos.
Estas investigaciones provocaron que el gobierno tuviera que buscar los fármacos con otros proveedores, que no lograron surtir las medicinas necesarias. En su intento por sustituir a Pisa el gobierno sólo logró comprar 138 mil 313 medicinas de las 207 mil 063 requeridas.
A pesar de haber buscado proveedores en Francia, Argentina, Cuba, Bulgaria y Alemania, es Pisa la que tiene la capacidad de abastecer el mercado mexicano.
Ante ello advierte que existe un “alto riesgo de volver a ganar un monopolio para claves de alto impacto en salud y social”.
El Insabi argumenta que en el año 2019, “los Laboratorios Pisa como empresa monopólica del mercado de medicamentos oncológicos” se colocó como el mayor adjudicado en la licitación con un monto de 888.3 millones de pesos y un total de 75 millones 443 mil 313 piezas correspondientes a 65 claves, pero para la licitación de 2020 se le adjudicó 9.6 por ciento del total de las claves licitadas, sin mencionar cómo se compraron el resto de los medicamentos.
INVESTIGACIÓN
En mayo de 2019, la Cofepris realizó visita de verificación a Pisa, responsable de abastecer medicamentos oncológicos y del servicio de preparación de mezclas estériles oncológicas, debido a una denuncia presentada en febrero de 2019, donde tres niños que recibieron quimioterapias en el Hospital del Niño Poblano, presentaron reacciones adversas serias, que concluyeron en la muerte de uno de ellos.
Derivado de la denuncia la comisión desplegó las acciones de vigilancia y supervisión de la ruta de abasto del medicamento y de la preparación de mezclas de Metotrexato de esa empresa lo que resultó en la suspensión de la línea de fabricación en mayo 2019.
Entre junio y agosto de ese mismo año la comisión suspendió siete Centrales de Mezclas de las 17 que en total tenía el corporativo “por irregularidades y por otra denuncia sobre un brote de infecciones nosocomiales u hospitalarias relacionadas a Leclercia adecarboxylata en Jalisco”.
El Insabi aclara que las Centrales de Mezclas del corporativo Pisa, conocidas como SAFE, “acaparan el mercado del servicio de mezclas estériles”.
Para octubre la Cofepris emitió su fallo de suspendió de la línea de fabricación de medicamentos oncológicos de Pisa.
En esta línea se fabricaban medicamentos de alto impacto y sensibilidad social: Doxorubicina, Oxaliplatino, Metotrexato, Imatinib, Docetaxel, Cisplatino, Vincristina, Ciclofosfamida, Citarabina, Mitomicina, Ifosfamida, Fluorouracilo, Dacarbazina, Etopósido, Mitoxantrona, Idarubicina.
En la compra consolidada de medicamentos y material de curación para el 2020, las claves de medicamentos oncológicos fueron adjudicados a los Laboratorios Kemex, Zurich Pharma, Accord Farma, entre otros, a fin de enfrentar un posible desabasto.
“Con la finalidad de evitar el agotamiento de existencias de Metotrexato la Secretaría de hacienda y Crédito Público, encargada en ese año de la compra, ubicó al proveedor internacional HAUPT Pharma GMBH en Francia y con intervención de la Secretaría de Marina se importó hasta septiembre de 2019 el medicamento, ello debido a que no contaba con el Registro Sanitario ante Cofepris.
En ese momento la comisión encontró que otras empresas tenían cinco registros de Metotrexato pero no producían el biológico y Pira “era fuente única de abasto”.
Para el mes de diciembre de 2019 las secretarías de Salud estatales manifestaron la necesidad de 19 claves más de medicamentos oncológicos, por lo que en total “eran 24 claves identificadas en potencial desabasto”.
El Insabi reconoce que “los medicamentos oncológicos fueron adquiridos con déficit ya que solo se compraron los remanentes disponibles”, dichos medicamentos se distribuyeron en las 32 entidades federativas de acuerdo con las necesidades que manifestaron a través de oficio y hasta el mes de abril del 2020 se realizó la entrega de las últimas piezas adquiridas.
En el año 2020 las compras consolidadas se realizaron en mayo a través de la Secretaría de Salud y de adquirieron once claves prioritarias al proveedor KEMEX de Argentina y se distribuyeron a través de Novag Infancia, a la que le robaron 37 mil piezas en octubre.
El total de la compra a Kemex permitió abastecer 67 por ciento de la demanda sectorial y dejó en el desabasto a 33 por ciento de los medicamentos.
A pesar de que se decidió llevar a cabo una compra complementaria a través de BIRMEX en laboratorios de Bulgaria, Alemania, Cuba y Argentina, hubo medicamentos como el Etopósido que sólo se compró 5 por ciento del total requerido.
Según la tabla de abasto, las entidades que tuvieron mayores problemas fueron Aguascalientes que recibió sólo 860 medicinas de las 2 mil 974 requeridas, Chihuahua que recibió 682 de las 9 mil 828 demandadas, Puebla que recibió más de 7.3 millones de los 44.9 millones solicitados y el estado de México que obtuvo 42.6 millones de los 97.3 millones que necesitaba.
El Sol de México

Nacional
¿FIN DEL CÁRTEL DE SINALOA? OMAR GARCÍA HARFUCH ACLARA LA VERDAD TRAS LA CAÍDA DE SUS LÍDERES

En conferencia matutina desde Palacio Nacional, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch descartó que el Cártel de Sinaloa pueda considerarse extinto, pese a las recientes capturas de figuras históricas como Ismael “El Mayo” Zambada y la detención previa de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Harfuch explicó que esta organización criminal nunca ha operado bajo un liderazgo único, sino como una estructura de varias cabezas, con múltiples facciones y líderes aún activos. Aunque reconoció que algunas ramas han sido debilitadas por operativos federales y pugnas internas, advirtió que el grupo mantiene capacidad operativa en distintas regiones del país.
El funcionario también negó categóricamente la existencia de una alianza entre alguna facción del Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación, señalando que las mantas y mensajes que sugirieron tal vínculo fueron maniobras locales para generar temor.

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que se ha reforzado la seguridad en Sinaloa con el despliegue de fuerzas federales, entrega de patrullas y operativos permanentes, subrayando que “nunca hay que decir ‘ya acabamos’” en materia de seguridad.
El panorama actual muestra a un cártel fragmentado, en guerra interna, pero lejos de su desaparición. Las autoridades mantienen la estrategia de presión continua para capturar a los líderes restantes y reducir su influencia en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Nacional
CLAUDIA SHEINBAUM EXIGE DENUNCIAS FORMALES TRAS CONFESIONES DE “EL MAYO” SOBRE SOBORNOS A MILITARES Y POLÍTICOS

Ciudad de México, 26 de agosto de 2025 — La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se pronunció este martes sobre las declaraciones realizadas por Ismael “El Mayo” Zambada ante una corte estadounidense, en las que el líder del Cártel de Sinaloa admitió haber sobornado durante décadas a mandos militares, policías y políticos mexicanos.
Durante su participación en la “Mañanera del Pueblo”, Sheinbaum calificó las revelaciones como graves, pero subrayó que es necesario contar con denuncias formales para proceder legalmente. “Puede decir este tema, pero ¿a quién le daba dinero? Tendría que haber una denuncia en particular”, expresó la mandataria.

La presidenta también hizo referencia a las declaraciones del director de la DEA, Terry Cole, quien comparó a Zambada con Joaquín “El Chapo” Guzmán y Genaro García Luna, lo que refuerza la magnitud del caso. Sheinbaum pidió esclarecer cómo fue que Zambada llegó a Estados Unidos y qué papel jugó el gobierno de Joe Biden en ese proceso.
El gobierno federal, dijo, mantiene una política de cero impunidad y combate a las causas estructurales de la violencia. Sin embargo, insistió en que sin denuncias concretas, no se puede proceder contra funcionarios presuntamente involucrados.
Las declaraciones de Zambada podrían abrir una nueva etapa en la lucha contra la corrupción y el narcotráfico, presionando a las instituciones mexicanas para esclarecer posibles vínculos entre el crimen organizado y el aparato estatal.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
