Nacional
Votarán 949 presos en las elecciones
Ciudad de México.- Este lunes el Instituto Nacional Electoral comienza la prueba piloto del Voto de Personas en Prisión Preventiva, donde 949 reclusos sin sentencia de cinco prisiones federales emitirán su sufragio para diputados federales.
Dicho programa servirá como una prueba para que en 2024, los presos que sigan sin sentencia puedan votar para cargos de elección popular, incluido Presidente de la República, tal como lo ordenó el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en una sentencia emitida el 20 de febrero de 2019.
“Dicha decisión (que los presos sin sentencia voten) parte del hecho de que la Sala Superior, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Corte Interamericana y otros tribunales internacionales han realizado una interpretación evolutiva del derecho al voto y la presunción de inocencia, de la que se busca ampliar el alcance y la protección de los derechos humanos en la mayor medida posible hasta lograr su plena efectividad”, determinó el Tribunal Electoral.PUBLICIDAD
En México hay 216 mil 133 presos, de los cuales 90 mil 844 siguen con su proceso abierto, según las cifras de las Oficinas del Órgano Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social. Es decir, para esta prueba piloto sólo se contempla a uno por ciento de los reclusos sin sentencia.
El programa está coordinado por el INE y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) que definieron cinco centros de reclusión federales en los que se realizará, cuatro son varoniles y uno femenil, por lo que 84 por ciento de los reos que podrán ejercer su derecho al sufragio son hombres y 16 por ciento son mujeres.
De acuerdo con datos del INE, el Centro Federal de Readaptación Social de Guanajuato, es el penal que tendrá más electores con un total de 356, seguido de Sonora con 260, Morelos con 148, Chiapas con 90 y Michoacán con 95.
Para que las personas en prisión preventiva pudieran ejercer su voto, los directores de los Ceferesos seleccionados entregaron una invitación a votar y un formato. Posteriormente, los interesados llenaron el documento que fue remitido a la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores para verificar que los datos registrales estaban vigentes.PUBLICIDAD
Una vez que los datos fueron validados, la solicitud se puso a consideración del área jurídica-normativa, para determinar su procedencia. Si la solicitud fue dictaminada como procedente, se integró a la Lista Nominal de Electores en Prisión Preventiva y el solicitante podrá participar en ese ejercicio.
La consejera Dania Ravel Cuevas explicó que el Instituto va a mandar sobres con paquetes electorales de seguridad a los Centros seleccionados, con un instructivo de sufragio, resumen de opciones electorales, boleta y un sobre para enviar el voto.
Asimismo, detalló que en el penal habrá dispuesto un lugar y en el que estarán el Vocal Secretario, un auxiliar jurídico y un custodio. Además de dos mesas, donde estará el funcionariado y otra donde se va a colocar la mampara especial y el crayón para que quien vote pueda hacerlo y se respete la secrecía.
Puntualizó también que se llamará a través de las autoridades penitenciarias, uno por uno y se les trasladará al espacio designado, para emitir su voto y después proceder a retirarse.
Por su parte, la directora de la organización Documenta, María Sirvent Bravo, aplaudió la oportunidad que dará el INE a las personas privadas de la libertad, pero acusó la falta de transparencia en el proceso debido a la negativa por parte de la SSPC, además de que señaló que por la premura del ejercicio, el Voto Informado no se podría garantizar.
“En este primer ejercicio no han existido iniciativas para estas personas. Los candidatos no pudieron llegar sus propuestas al interior, no tenemos conocimiento de cuánto tiempo y de qué manera van a tener acceso a las plataformas de los partidos”, expresó Sirvent en entrevista.
En respuesta, la consejera Ravel Cuevas señaló que las autoridades penitenciarias de la Secretaría de Seguridad y de Protección Ciudadana se negaron a dar acceso a observadores por seguridad y para mantener el orden en los Centros.
“Tras un diálogo, dijeron que la observación no era posible por cuestiones de seguridad, que únicamente se iba a permitir el acceso a las personas que habíamos considerado originalmente en el modelo de votación. De ahí en fuera no se iba a permitir a más personas”, manifestó.
Vía telefónica, la consejera expuso que en su momento ella pugnó para que se explorara la posibilidad de la observación electoral en esta prueba, “como es tan novedosa despierta muchas inquietudes”.
Bajo dicho panorama, Ravel Cuevas externó que con este antecedente, en 2024 la observación será uno de los principales retos, pues el Instituto debe garantizar la transparencia, porque es un derecho de la ciudadanía. “Debemos ver cómo se solucionarlo. Es un tema que debemos destacar en la evaluación posterior”.
Sobre el voto informado, la consejera detalló que mandaron el resumen de las propuestas y opciones electorales en los sobres de las boletas, mismas que fueron revisadas por los partidos políticos.
Agregó que las autoridades penitenciarias tampoco permitieron hacer actos proselitistas al interior de los Centros.
Se buscó a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana para conocer los señalamientos de Sirvent Bravo, pero al cierre de edición, la institución seguía sin contestar.
Fuente El Sol de México
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
EN LA OPINIÓN DE:hace 20 horasLa criatura que nos mira: identidad, mirada ajena y el espejo psicológico en Frankenstein de Guillermo del Toro
-
Gobierno Del Estadohace 23 horasSEOP RESPONDE AL PUEBLO E INICIA PAVIMENTACIÓN EN CARLOS A. MADRAZO
-
Gobierno Del Estadohace 23 horasHUMEDALES DE LA REGIÓN MAYA: QUINTANA ROO REAFIRMA SU COMPROMISO AMBIENTAL
-
Chetumalhace 21 horasPRONÓSTICO DEL TIEMPO EN QUINTANA ROO: CALOR HUMEDAD Y LIGERAS LLUVIAS ESTE 19 DE NOVIEMBRE
-
Cancúnhace 23 horasBENITO JUÁREZ CONMEMORA EL 115 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA CON EVENTO CÍVICO EN PLAZA DE LA REFORMA
-
Puerto Moreloshace 23 horasAPRUEBA CABILDO DE PUERTO MORELOS GESTIONES ANTE INFONAVIT PARA BENEFICIO DE SUS TRABAJADORES
-
Playa del Carmenhace 22 horasPLAYA DEL CARMEN CREA DIRECCIÓN DE VIVIENDA PARA COMBATIR FRAUDES Y DAR CERTEZA PATRIMONIAL
-
Economía y Finanzashace 21 horasDÓLAR Y BOLSA MEXICANA: JORNADA DE PRESIÓN FINANCIERA




















