Conecta con nosotros

Nacional

Aprueban diputados, en lo general, reforma del Poder Judicial que contempla Ley Zaldívar; Muñoz Ledo se los reprocha

Publicado

el

Diputados federales iniciaron la discusión de la reforma al Poder Judicial que incluye un transitorio que amplia, por dos años, más la gestión del ministro Arturo Zaldívar como Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Son reformas a siete leyes del Poder Judicial para combatir la corrupción y el nepotismo entre los juzgadores, pero que prevé la extensión la gestión de Saldívar al frente del Alto Tribunal.

Antes de que el diputado de Morena, Rubén Cayetano, fundamentara el dictamen, el petista Gerardo Fernández Noroña, solicitó que solo se llevara a cabo los posicionamiento de los partidos, se decretara un receso y llevar la discusión este viernes, pero la presidenta de la mesa directiva, la priista Dulce María Sari, fue firme en continuar la discusión de la reforma tal y como pidió la mayoría morenista.

El diputado Rubén Cayetano afirmó que con esta reforma “avanzaremos hacia la construcción de un sistema de impartición de justicia a la altura de los principales retos que enfrenta el Poder Judicial en la actualidad, a fin de lograr seguridad y certeza jurídica a la ciudadanía”.

Las modificaciones son a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación, la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley Federal de Defensoría Pública, la Ley de Amparo, la Ley Reglamentaria del artículo 105 constitucional y el Código Federal de Procedimientos Civiles.

El experimentado político morenista Porfirio Muñoz Ledo, rompió el confinamiento que mantuvo durante un año por la pandemia y acudió la madrugada de este viernes al salón de plenos la Cámara de Diputados a exponer sus argumentos en contra de la ampliación del periodo de Arturo Zaldívar por dos años más como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Advirtió que es en extremo grave que se aprobara esta reforma, ya que se estaría cometiendo perjurio.

Durante casi una hora, Muñoz Ledo se mantuvo parado en la máxima tribuna del recinto de San Lázaro para exponer sus argumentos y responder una serie de cuestionamientos que le formularon diputados de todos los partidos, incluso de Moren.

Reclamó, de manera airada, a su coordinador, Ignacio Mier, quien en principio se encontraba ausente del salón de plenos porque le fue negada la candidatura para buscar la reelección legislativa.

A las 04:24 de la mañana se aprobó en lo general, con 260 votos a favor, 167 en contra y 2 abstenciones.

Durante la discusión en lo particular, los pesistas, por conducto de su diputado Édgar Guzmán, informaron que votarían en contra de la reforma del Senado, por violar la supremacía constitucional.

Dijo que el Congreso no puede hacer “leyes con dedicatoria”.

“No podemos hacer leyes con dedicatoria y permitir no respetar la Carta Magna. Hagamos honor a ese juramento y quitemos este artículo 13, de no hacerlo estaríamos violentando la supremacía constitucional, pues un artículo transitorio no puede modificar el período para el cargo de consejero de la Judicatura y de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”.

El diputado por el PAN, Elías Lixa, quien solicitó moción suspensiva y fue rechazada por la mayoría parlamentaria, criticó a esta reforma como un “golpe legislativo” desde Palacio Nacional.

Por el PRI, Enrique Ochoa Reza, comparó el artículo 13 transitorio “con una manzana envenenada” que violará la supremacía nacional.


“Este Congreso no puede cambiar el periodo de elección del Consejo de la Judicatura y el titular de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, porque viola la Constitución, supremacía constitucional”.

En favor del dictamen, la diputada Zulma Espinoza del Partido Verde, bancada aliada de Morena, consideró erróneas las especulaciones de que la extensión del mandato del ministro Zaldívar es puerta peligrosa porque abre la posibilidad de que suceda lo mismo con la Presidencia de la República.


“Muchos han criticado por considerar que se trata de una reelección y que va en contra de lo dispuesto a nuestra Constitución, sin embargo, debemos ser precisos y no confundir a la opinión pública, pues solo se amplía la duración del encargo como presidente de la SCJN de su actual presidente”.

Los diputados desahogan en estos momentos más de 500 reservas, durante la discusión en lo particular.

Fuente Reporte Índigo

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

LA INFLACIÓN EN MÉXICO REPUNTA A 4.22% EN LA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2025

Publicado

el

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que, en la primera quincena de mayo de 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una inflación anual de 4.22%, superando las expectativas del mercado y saliendo del rango objetivo del Banco de México (3% ±1%).

Principales factores del incremento

El aumento en la inflación se atribuye principalmente al alza en los precios de alimentos como el pollo (8.96%), la papaya (16.25%) y el jitomate (4.37%). La inflación subyacente, que excluye bienes y servicios con precios más volátiles, se ubicó en 3.97% anual, con incrementos en mercancías (3.51%) y servicios (4.49%). Por otro lado, la inflación no subyacente alcanzó el 4.78%, impulsada por mayores precios en productos agropecuarios (5.79%) y energéticos (3.71%).

Impacto regional

En términos regionales, algunas ciudades experimentaron variaciones significativas en el INPC. Por ejemplo, San Andrés Tuxtla, Veracruz, registró una variación quincenal de 0.96%, mientras que Veracruz, Veracruz, tuvo un aumento del 0.71%. Estas cifras reflejan las diferencias en la dinámica de precios a nivel local.

Perspectivas económicas

Este repunte inflacionario podría influir en las decisiones de política monetaria del Banco de México. Recientemente, el banco central redujo la tasa de interés a 8.5%; sin embargo, con la inflación superando el 4%, es posible que se considere una pausa en el ciclo de recortes de tasas.

A pesar del aumento en la inflación, la economía mexicana mostró signos de resiliencia, evitando una recesión técnica al registrar un crecimiento del 0.2% trimestral y 0.6% anual en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por las actividades primarias, que crecieron un 7.8%.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

GARCÍA LUNA Y SU ESPOSA DEBERÁN PAGAR 2,488 MILLONES DE DÓLARES A MÉXICO POR CORRUPCIÓN

Publicado

el

Washington, D.C., 22 de mayo de 2025 — Un tribunal federal en Estados Unidos dictó una sentencia histórica contra Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, y su esposa, Linda Cristina Pereyra, ordenándoles el pago de 2,488 millones de dólares al gobierno mexicano por su implicación en actos de corrupción y lavado de dinero.

La jueza encargada del caso determinó que el matrimonio incurrió en una operación sistemática de desvío de recursos públicos durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012), utilizando empresas fantasma y contratos simulados para desviar fondos destinados a la seguridad pública. La resolución se basa en evidencia presentada por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México, así como en declaraciones de testigos colaboradores.

Este fallo se considera un hito en la lucha contra la corrupción, ya que marca un precedente para la recuperación de activos robados al erario mexicano a través de procesos legales internacionales. El presidente Andrés Manuel López Obrador —quien ha seguido el caso desde su inicio— celebró la decisión y reiteró que su gobierno continuará impulsando acciones legales contra exfuncionarios que se beneficiaron ilícitamente del poder público.

Actualmente, García Luna se encuentra preso en Estados Unidos tras haber sido declarado culpable en 2023 por cinco cargos relacionados con narcotráfico y conspiración. Su esposa, aunque en libertad, enfrenta procesos judiciales complementarios por su papel en la triangulación de fondos.

El gobierno mexicano espera que parte de los fondos recuperados sean destinados a programas sociales y de seguridad pública, como parte de una estrategia de reparación del daño causado por la corrupción sistémica.

Este caso refuerza la colaboración binacional entre México y EE.UU. en el combate a la impunidad y la recuperación de activos obtenidos de manera ilícita.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.