Internacional
PRÓRROGA DE UN PACTO NUCLEAR CENTRA PRIMERA LLAMADA DE BIDEN CON PUTIN

EU.- La prórroga del último tratado de desarme nuclear vigente entre Rusia y EU, el Nuevo START, centró este martes la primera conversación telefónica entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladímir Putin.
Después de la llamada, el Kremlin aseguró que ambos líderes llegaron a un acuerdo para extender el tratado nuclear durante cinco años; pero, la Casa Blanca aún no lo ha confirmado y dice que ambas partes siguen negociando para unificar posturas antes de que expire, el 5 de febrero.
En concreto, en un comunicado, el Kremlin indicó que ambas partes alcanzaron un “acuerdo” y que “en los próximos días” se completarán todos los procedimientos necesarios para garantizar la extensión del Nuevo START, el último tratado de desarme vigente entre ambas potencias nucleares.
“Los presidentes (Putin y Biden) expresaron su satisfacción por el intercambio hoy de notas diplomáticas sobre el acuerdo para la prolongación del tratado de armamento ofensivo estratégico”, declaró el Kremlin en su nota.
Además, según informó la agencia estatal rusa RIA Nóvosti, el mandatario ruso ya ha entregado a la Duma del Estado (Cámara Baja) el documento que acompaña el proyecto de ratificación del acuerdo, según el cual EU propone prolongar el tratado por cinco años, hasta el 5 de febrero de 2026.
Voluntad de extender el tratado
Por su parte, preguntada por Efe, una portavoz de la Casa Blanca rechazó confirmar si hay acuerdo y se remitió al comunicado oficial, en el que se asegura que Biden y Putin conversaron sobre “la voluntad de ambos países de extender el nuevo START por cinco años”.
El único acuerdo que la Casa Blanca menciona en su nota es el de “trabajar urgentemente” para llegar a un pacto antes de la fecha de expiración del 5 de febrero.
El Nuevo START, suscrito el 8 de abril de 2010 por los entonces presidentes de EU, Barack Obama, y de Rusia, Dmitri Medvédev, limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de mil 550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire.
El Gobierno del ya expresidente Donald Trump insistió en la participación de China en las negociaciones para extender el tratado, algo que rechazó Pekín y que en ningún momento apoyó Moscú.
A su vez, Rusia sostuvo que en todo caso debía incluirse a Francia y el Reino Unido, las otras dos potencias nucleares declaradas que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.
La renovación del tratado es un asunto de interés para diferentes países e instituciones, como la Unión Europea, ya que Moscú y Washington tienen un 90% de todas las armas nucleares del planeta.
“Mano dura” de Biden
Aparte del Nuevo START, la Casa Blanca quiso mostrar que Biden adoptará una política de “mano dura” contra el Kremlin, en contraste con la actitud de su antecesor, Donald Trump, y de otros presidentes estadounidenses, como Obama, quien al comienzo de su mandato intentó “reiniciar” las relaciones con Moscú.
En concreto, la Casa Blanca destacó que Biden “dejó claro” a Putin que “EU actuará con firmeza para defender sus intereses nacionales” y los de sus aliados.
Por ello, lo primero que hizo Biden fue hablar con Putin sobre el envenenamiento del opositor ruso Alexéi Navalni, recientemente encarcelado, y las supuestas recompensas que Rusia ofreció a milicias vinculadas con los talibanes a cambio de matar a fuerzas de la coalición internacional en Afganistán.
Biden también se encaró con Putin sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2020 y el reciente ciberataque masivo que Washington atribuye a Rusia y que buscó robar secretos de grandes compañías de EU del Pentágono y laboratorios nucleares, entre otras agencias federales.
Por último, según la Casa Blanca, Biden reafirmó el “firme apoyo” de EU a la “soberanía” de Ucrania.
Tono conciliador del Kremlin
Por su parte, el Kremlin adoptó un tono conciliador y caracterizó la conversación de “franca” y “formal”.
Según el Kremlin, Putin abogó por “la normalización” de las relaciones entre Moscú y Washington, recordando la “especial responsabilidad” de ambas potencias a la hora de mantener la estabilidad y seguridad en el mundo.
La relación entre Moscú y Washington, viejos enemigos de la Guerra Fría, atravesó un momento de cierta sintonía durante la Presidencia del ruso Boris Yeltsin (1991-1999), pero se deterioró con la intervención de la OTAN en la extinta República Federal de Yugoslavia.
La tensión se exacerbó en 2014 con la anexión rusa de Crimea, que llevó a la imposición mutua de sanciones y la reducción de la cooperación entre ambos países.
EU y Rusia también han chocado por la guerra en Siria y la supuesta injerencia de Moscú en las elecciones estadounidenses de 2016 y 2020.

Internacional
Trump no abandona guerra arancelaria, dará anuncio el miércoles

Agencia.-La Casa Blanca ha confirmó que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará este miércoles una serie de nuevos aranceles globales. El anuncio oficial se realizará a las 16:00 horas en Washington (17:00 de la Ciudad de México) , una vez haya cerrado la bolsa de valores en Wall Street.
El evento, titulado ‘Make America Wealthy Again’ (“Hacer a Estados Unidos rico de nuevo”), tendrá lugar en la Rosaleda de la Casa Blanca, informaron medios internacionales. Posteriormente, el mandatario ofrecerá declaraciones sobre la decisión.
Según lo adelantado, el Gobierno estadounidense impondrá “aranceles recíprocos” a los países que, a su juicio, aplican restricciones comerciales a bienes y servicios de EU La medida podría impactar especialmente a la Unión Europea.
Hasta el momento, no se han detallado los mecanismos para implementar estos aranceles. No obstante, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, entregará este martes a Trump un informe que recopila datos sobre las barreras fiscales y comerciales establecidas por otras economías, entre ellas el IVA europeo.
Con base en este análisis, Washington ajustará sus aranceles para equipararlos con los impuestos y restricciones que enfrentan los productos estadounidenses en el extranjero. El propio Trump ha defendido esta estrategia en varias ocasiones con la frase: “Si ellos nos cobran, nosotros les cobramos”.
Asimismo, a partir del miércoles, entrará en vigencia un arancel del 25% sobre los automóviles importados. Si bien la administración sostiene que esta medida impulsará la industria manufacturera nacional, expertos advierten que podría traducirse en un alza de precios para los consumidores y generar dificultades para las empresas automotrices que dependen de proveedores globales.
Fuente: Nación 321
Internacional
Anuncian deportación de salvadoreños desde EE.UU., familias denuncian atropello a derechos humanos

Agencia.-El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este lunes el envío de 17 migrantes a El Salvador, a quienes ha acusado de ser delincuentes integrantes de pandillas. La operación se realizó la noche del domingo, a pesar de los bloqueos judiciales que han seguido a las anteriores deportaciones de venezolanos al país centroamericano sin una orden judicial. “Anoche, en una exitosa operación antiterrorista con nuestros aliados en El Salvador, el Ejército de Estados Unidos transfirió a un grupo de 17 criminales violentos de las organizaciones Tren de Aragua y MS-13, incluidos asesinos y violadores”, manifestó Rubio en un comunicado.
El anuncio se produce después de que dos fallos judiciales prohibieran las deportaciones exprés basadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, que data del siglo XVIII y solo se ha aplicado en situaciones de guerra. La última vez que se usó fue durante la Segunda Guerra Mundial. La norma, rescatada ahora por la administración de Donald Trump, permite las expulsiones sin que haya una orden judicial.
Un tribunal de apelaciones de Washington DC mantuvo la semana pasada la prohibición provisional de usar esta ley, después de que un juez de distrito la paralizara el 15 de marzo. El magistrado del Distrito Federal James Boasberg respondía a una demanda presentada por la organización de defensa de las libertades civiles ACLU en contra del envío de más de 200 venezolanos a El Salvador sin haber una orden judicial que lo justificara.
El juez ordenó el regreso del vuelo con los detenidos, pero las autoridades no hicieron caso y el avión aterrizó en El Salvador, por lo que el Gobierno de Donald Trump recibió duras críticas de parte del magistrado. En desacuerdo con las decisiones de ambos tribunales, la Administración republicana pidió el viernes al Tribunal Supremo el levantamiento de las prohibiciones, aunque aún no ha tenido respuesta.

Las imágenes que se distribuyeron de los migrantes esposados entrando en el avión y a quienes se les afeitó la cabeza para ingresar en la cárcel de alta seguridad Cecot (Centro de Confinamiento para el Terrorismo) desataron fuertes críticas en todo el mundo por la violación de los derechos de los detenidos, a quienes se dejó incomunicados y sin contar con la presencia de un abogado. Tampoco se avisó a los familiares, por lo que muchos conocieron el destino de los suyos a través de las imágenes en los medios de comunicación.
El Gobierno de Trump ha justificado que los venezolanos enviados pertenecen a la pandilla venezolana Tren de Aragua, declarada como organización terrorista por el republicano, aunque no se han dado muestras de ello y ha llegado a reconocer que algunos no tenían antecedentes. Familiares de los detenidos han denunciado que solo se les ha enviado por sus tatuajes, que el Gobierno estadounidense identifica como señas de pertenencia a las pandillas.
También el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, hizo declaraciones sobre la llegada de los deportados este lunes. En una publicación en X dijo que los deportados eran “asesinos confirmados y delincuentes de alto perfil, incluyendo seis violadores de menores”. “Esta operación es un nuevo paso en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado”, agregó. El mandatario salvadoreño publicó también un vídeo con la llegada de los detenidos. Una lista de 16 deportados publicada por un reportero de Fox News y confirmada por la Casa Blanca mostraba 12 personas con antecedentes penales, un pandillero confeso y tres que enfrentaban cargos, según la agencia Reuters.
El traslado de venezolanos a El Salvador se produce días después de que se hayan retomado los vuelos de deportación a Venezuela, tras el acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Nicolás Maduro y Washington. Este mismo domingo aterrizó en Caracas un avión con 175 migrantes venezolanos.

Fuente: El País
-
Chetumalhace 22 horas
Sábado el Clima, en Quintana Roo
-
Cancúnhace 22 horas
Capacitan a elementos de la policía en el uso de armas de fuego
-
Zona Mayahace 13 horas
Realiza Mara Lezama audiencia pública en Lázaro Cárdenas
-
Zona Mayahace 21 horas
Museo de Felipe Carrillo Puerto abre sus puertas
-
Opiniónhace 21 horas
Reposicionar, no reformar al PRI, rumbo al 2027: Cora Amalia
-
Gobierno Del Estadohace 13 horas
Encabezan Mara Lezama y Josefina Rodríguez reunión bilateral “Descubre el Mundo Maya”
-
Nacionalhace 21 horas
Concluye Reunión Nacional del IMSS
-
Puerto Moreloshace 21 horas
Se reúne Blanca Merari con hoteleros para abordar temas de turismo