Conecta con nosotros

Internacional

PRÓRROGA DE UN PACTO NUCLEAR CENTRA PRIMERA LLAMADA DE BIDEN CON PUTIN

Publicado

el

EU.- La prórroga del último tratado de desarme nuclear vigente entre Rusia y EU, el Nuevo START, centró este martes la primera conversación telefónica entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladímir Putin.

Después de la llamada, el Kremlin aseguró que ambos líderes llegaron a un acuerdo para extender el tratado nuclear durante cinco años; pero, la Casa Blanca aún no lo ha confirmado y dice que ambas partes siguen negociando para unificar posturas antes de que expire, el 5 de febrero.

En concreto, en un comunicado, el Kremlin indicó que ambas partes alcanzaron un “acuerdo” y que “en los próximos días” se completarán todos los procedimientos necesarios para garantizar la extensión del Nuevo START, el último tratado de desarme vigente entre ambas potencias nucleares.

“Los presidentes (Putin y Biden) expresaron su satisfacción por el intercambio hoy de notas diplomáticas sobre el acuerdo para la prolongación del tratado de armamento ofensivo estratégico”, declaró el Kremlin en su nota.

Además, según informó la agencia estatal rusa RIA Nóvosti, el mandatario ruso ya ha entregado a la Duma del Estado (Cámara Baja) el documento que acompaña el proyecto de ratificación del acuerdo, según el cual EU propone prolongar el tratado por cinco años, hasta el 5 de febrero de 2026.

Voluntad de extender el tratado

Por su parte, preguntada por Efe, una portavoz de la Casa Blanca rechazó confirmar si hay acuerdo y se remitió al comunicado oficial, en el que se asegura que Biden y Putin conversaron sobre “la voluntad de ambos países de extender el nuevo START por cinco años”.

El único acuerdo que la Casa Blanca menciona en su nota es el de “trabajar urgentemente” para llegar a un pacto antes de la fecha de expiración del 5 de febrero.

El Nuevo START, suscrito el 8 de abril de 2010 por los entonces presidentes de EU, Barack Obama, y de Rusia, Dmitri Medvédev, limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de mil 550 cabezas nucleares y 700 sistemas balísticos para cada una de las dos potencias, en tierra, mar o aire.

Foto: EFE

El Gobierno del ya expresidente Donald Trump insistió en la participación de China en las negociaciones para extender el tratado, algo que rechazó Pekín y que en ningún momento apoyó Moscú.

A su vez, Rusia sostuvo que en todo caso debía incluirse a Francia y el Reino Unido, las otras dos potencias nucleares declaradas que son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU.

La renovación del tratado es un asunto de interés para diferentes países e instituciones, como la Unión Europea, ya que Moscú y Washington tienen un 90% de todas las armas nucleares del planeta.

“Mano dura” de Biden

Aparte del Nuevo START, la Casa Blanca quiso mostrar que Biden adoptará una política de “mano dura” contra el Kremlin, en contraste con la actitud de su antecesor, Donald Trump, y de otros presidentes estadounidenses, como Obama, quien al comienzo de su mandato intentó “reiniciar” las relaciones con Moscú.

En concreto, la Casa Blanca destacó que Biden “dejó claro” a Putin que “EU actuará con firmeza para defender sus intereses nacionales” y los de sus aliados.

Por ello, lo primero que hizo Biden fue hablar con Putin sobre el envenenamiento del opositor ruso Alexéi Navalni, recientemente encarcelado, y las supuestas recompensas que Rusia ofreció a milicias vinculadas con los talibanes a cambio de matar a fuerzas de la coalición internacional en Afganistán.

Biden también se encaró con Putin sobre la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2020 y el reciente ciberataque masivo que Washington atribuye a Rusia y que buscó robar secretos de grandes compañías de EU del Pentágono y laboratorios nucleares, entre otras agencias federales.

Por último, según la Casa Blanca, Biden reafirmó el “firme apoyo” de EU a la “soberanía” de Ucrania.

Tono conciliador del Kremlin

Por su parte, el Kremlin adoptó un tono conciliador y caracterizó la conversación de “franca” y “formal”.

Según el Kremlin, Putin abogó por “la normalización” de las relaciones entre Moscú y Washington, recordando la “especial responsabilidad” de ambas potencias a la hora de mantener la estabilidad y seguridad en el mundo.

La relación entre Moscú y Washington, viejos enemigos de la Guerra Fría, atravesó un momento de cierta sintonía durante la Presidencia del ruso Boris Yeltsin (1991-1999), pero se deterioró con la intervención de la OTAN en la extinta República Federal de Yugoslavia.

La tensión se exacerbó en 2014 con la anexión rusa de Crimea, que llevó a la imposición mutua de sanciones y la reducción de la cooperación entre ambos países.

EU y Rusia también han chocado por la guerra en Siria y la supuesta injerencia de Moscú en las elecciones estadounidenses de 2016 y 2020.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP IMPONE TASA DE $100,000 USD A LA VISA H-1B: GOLPE A LA INNOVACIÓN GLOBAL

Publicado

el

En una medida que ha sacudido al ecosistema tecnológico y empresarial global, el presidente Donald Trump anunció la imposición de una nueva tasa de $100,000 dólares estadounidenses para cada solicitud de visa H-1B, utilizada principalmente por profesionales extranjeros altamente calificados en sectores como ingeniería, informática, salud y finanzas.

La decisión, presentada como parte de una estrategia para “proteger empleos estadounidenses”, ha generado alarma entre startups, multinacionales y universidades que dependen de talento internacional para sostener su competitividad. Expertos advierten que esta tasa podría desincentivar la contratación de profesionales extranjeros, provocar una fuga de cerebros y debilitar la posición de EE.UU. como líder en innovación.

Empresas emergentes, especialmente en Silicon Valley y Nueva York, señalan que el costo es prohibitivo y podría obligarlas a trasladar operaciones al extranjero. Mientras tanto, países como Canadá y Alemania han respondido con campañas para atraer a los afectados, ofreciendo procesos migratorios más accesibles.

Organizaciones como TechNet y la Cámara de Comercio de EE.UU. han solicitado una revisión urgente de la medida, argumentando que la diversidad de talento es clave para el crecimiento económico. La tasa entrará en vigor el próximo trimestre, y ya se anticipan demandas legales por parte de grupos de derechos laborales y migratorios.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.