Cultura
INDÍGENA MAYA GANA EL ‘PREMIO NOBEL’ DEL MEDIOAMBIENTE

CDMX.- La entrega del premio Goldman, el galardón ambiental más importante del mundo a la indígena maya Leydy Aracely Pech Martín, es un reconocimiento al trabajo colectivo de defensa del ambiente y del territorio en la zona de Hopelchén, en Campeche.
Durante los últimos años, las comunidades de la región realizaron una importante labor de defensa frente a megaproyectos que afectan el patrimonio biocultural en los límites con la Reserva de la Biosfera Calakmul, la mayor reserva mexicana de bosque tropical y uno de los últimos pulmones del país.
Organizadas en Muuch Kambal y el Colectivo Apícola de los Chenes, las comunidades adquirieron notoriedad a partir de su oposición pública y legal a los permisos otorgados en junio de 2012 por la Secretaría de Agricultura a la empresa Monsanto.
Las autorizaciones incluían la siembra, en fase comercial, de 235 mil 500 hectáreas de soya genéticamente modificada, que constituía graves afectaciones al territorio maya.
Una base importante del trabajo del Colectivo de los Chenes es la defensa de la apicultura como práctica histórica y tradicional del pueblo maya y medio de subsistencia sustentable.
En particular, destacan sus esfuerzos por la conservación de las abejas nativas, por lo que denunciaron y documentaron los efectos nocivos que la deforestación, por el impulso de monocultivos y el uso indiscriminado de plaguicidas y agrotóxicos (como el glifosato), causan no sólo a la apicultura, sino también a la salud, el suelo, el agua y el ambiente de las comunidades de Hopelchén.
El Premio Goldman honra a héroes ambientales en las seis regiones continentales y habitadas del mundo: África, Asia, Europa, Islas y Naciones Isleñas, Norte América, América Central y del Sur.
El galardón reconoce a individuos por sus esfuerzos para proteger y mejorar el medio ambiente, a menudo poniendo en riesgo la vida.
En 1989, Richard N. Goldman (1920-2010) y su esposa Rhoda H. Goldman (1924-1996) establecieron el Premio Goldman, como resultado de su compromiso con la protección ambiental y para reconocer a las personas comunes que trabajan a nivel local. que protegen y mejoran nuestro entorno.

Cultura
“Diego y yo”, autorretrato de Frida Kahlo, se vende en 34.9 mdd en Nueva York

EU.- Un autorretrato de Frida Kahlo con lágrimas en los ojos y el rostro de Diego Rivera pintado en la frente se vendió por casi 35 millones de dólares en una subasta en Nueva York, superando por más del triple el récord para la pintora mexicana y para una obra de arte latinoamericano.
Diego y yo (1949), el último autorretrato de “busto” completado por Kahlo antes de su muerte en 1954, fue adquirido por 34.9 millones de dólares por la Colección Eduardo F. Costantini, un coleccionista de renombre comprometido en apoyar el arte latinoamericano y fundador del Malba, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, confirmó Sotheby’s a The Associated Press poco después de la venta del martes.
La marca anterior de Kahlo en subasta era de ocho millones de dólares y se estableció en 2016 con Dos desnudos en el bosque (la tierra misma). La de una obra latinoamericana en subasta la ostentaba Los rivales de Rivera, que se vendió en 2019 por 9.8 millones.
La de una artista mujer en subasta es de 44.4 millones de dólares y alcanzó en 2014 con Jimson Weed/White Flower No. 1 de Georgia O’Keeffe.
Diego y yo apareció en el mercado por primera vez en más de 30 años. El vendedor era anónimo y la obra no se encontraba en México, dijo Sotheby’s a la AP en septiembre.
El cuadro, de apenas 30 por 22.4 centímetros (11⅝ por 8¾ pulgadas), simboliza la tempestuosa relación entre Kahlo y Rivera, quienes estuvieron casados casi 25 años en un matrimonio apasionado y turbulento por igual. La imagen del muralista lleva un tercer ojo en la frente para simbolizar el grado que éste ocupaba en la conciencia de la pintora, explicó Sotheby’s en un comunicado.
Se trata de una de dos pinturas en las que Kahlo exploró el tema del doble retrato, pero según la rematadora ésta es la más vulnerable y conmovedora.
“Aquí, su cabello suelto (generalmente con trenzas apretadas) casi parece estrangularla; tiene las mejillas enrojecidas y una mirada intensa y llorosa”, señaló Sotheby’s. “La pintura captura una inquietud y angustia interna, reflejada conmovedoramente en tres lágrimas que brotan de sus ojos evocando a Nuestra Señora de los Dolores, una imagen icónica en la historia del arte occidental”.
Antes de la subasta en Nueva York, Diego y yo se exhibió al público en octubre en Hong Kong y luego en Londres.
Fuente Sin Embargo
Cultura
INAH descubre ofrenda y escalinata en zona arqueológica de México

Ciudad de México. – Arqueólogos mexicanos descubrieron una ofrenda con 2 figurillas masculinas y los restos de una escalinata en una pirámide de Xochitécatl, en el estado central de Tlaxcala, informó este miércoles el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El hallazgo ocurrió en la llamada pirámide circular, al oeste de Xochitécatl, durante los trabajos de conservación en la edificación de un museo de sitio, detalló el INAH en un comunicado.
“Además de encontrar los peldaños, desplantes y alfardas de la escalinata original de este monumento, también hallaron una relevante ofrenda”.
Aunque investigaciones previas habían definido al sitio como un “enclave de vocación femenina”, estos vestigios indican la presencia de una sociedad y un gobierno más paritario, al menos al momento de la colocación de la ofrenda en el periodo epiclásico (700-900 d.C.), explicó Laura Ledesma, arqueóloga coordinadora del proyecto.
“Puede aducirse tras el hallazgo de 7 elementos en la ofrenda, 2 de los cuales son figurillas masculinas de 25 centímetros de alto que acompañan a un par de braseros”, dijo Laura Ledesma, arqueóloga coordinadora del proyecto.
Cada una de las figurillas porta un maxtlatl o taparrabo, pintado en rojo, elaborados tocados, bastones de mando y un rollo de arcilla en la mano, que podría representar papel amate, detalló el INAH.
“Toda la ofrenda es epiclásica, salvo una figurilla del periodo preclásico (2500 a.C.-200 d.C.), y nos puede estar hablando de la reiteración de un linaje, posiblemente de sacerdotes o algún tipo de jerarca del asentamiento”.
El resto de las piezas de la ofrenda incluye 2 vasijas del tipo silueta compuesta, que han sido registradas y resguardadas junto con las figurillas masculinas, con la probabilidad de que puedan incorporarse a la colección del próximo museo de sitio.
La ofrenda se localizó en el costado poniente del edificio circular y coincide en su colocación y estilo con la temporalidad epiclásica de la escalinata.
Además, evidencia rasgos de la tradición totonaca del Golfo de México, destacó la experta, Laura Ledesma.
Fuente UnoTV
-
Policíahace 2 horas
Policía turístico de Cancún balea a sujeto en terminal aérea tras persecución por la zona hotelera y evadir órdenes
-
Policíahace 15 horas
Detienen a dos mujeres y cinco hombres en cateo en Cancún
-
Isla Mujereshace 4 horas
Motociclista muere al chocar contra poste de luz en Isla Mujeres
-
Nacionalhace 3 horas
#Video Grupos armados irrumpen en Tuzantla, Michoacán; incendian vehículos y realizan balaceras