Economía y Finanzas
COVID-19 HUNDE EL PIB DE UNA ECONOMÍA MEXICANA ENFERMA

CDMX.- De acuerdo con los resultados de la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto Trimestral (PIB), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía mexicana sufrió una disminución de menos (-)17.3 por ciento frente al trimestre previo, y tuvo una reducción real de menos (-) 18.9 por ciento en su referencia anual.
La pandemia del coronavirus hundió el PIB mexicano en 18.9 por ciento en el segundo trimestre del año, una caída histórica a tasa anual que impacta a una economía que ya arrastraba más de un año de contracción.
A través de un comunicado, INEGI informó que, en su comparación anual, la Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto con series desestacionalizadas mostró un retroceso real de (-) menos 18.9 por ciento en el trimestre en cuestión.
El PIB de las Actividades Secundarias descendió (-) menos 23.6 por ciento, el de las Terciarias (-) por ciento 14.5 por ciento y el de las Actividades Primarias (-) menos 2.5 por ciento en el segundo trimestre de este año con relación al trimestre que le precede.
Por actividades económicas, en comparación anual, el PIB de las Actividades Secundarias cayó (-) 26 por ciento, el de las Terciarias (-) menos 15.6 por ciento y el de las Actividades Primarias (-) menos 0.3 por ciento.

Estos datos, de carácter histórico, pueden explicarse a la luz de la pandemia de COVID-19, cuyas afectaciones en la economía fueron de consideración en abril y mayo, los dos meses completos de paro de actividades no esenciales y generalización de las medidas de confinamiento en el país.
Este dato sucede a la caída de 2.2 por ciento a tasa anual que la economía de México tuvo en el primer trimestre del año, y es la quinta contracción consecutiva.

INEGI informó en abril pasado que el PIB disminuyó menos 1.6 por ciento en términos reales en el primer trimestre del año (periodo enero-marzo 2020) frente al trimestre previo, con cifras ajustadas por estacionalidad.
El Instituto señala que las estimaciones oportunas proporcionadas este jueves podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el próximo 26 de agosto de 2020.
Incertidumbre
La cifra de México se publica el día que Estados Unidos reporta una caída anual del 9.54 por ciento y Alemania de 11.7 por ciento, ambas frente al mismo trimestre del año anterior.
“La economía de México, cuando comienza todo el tema de la pandemia, ya la veían como una de las economías más golpeadas de América Latina, ahora nosotros estamos en el cuarto lugar de las economías más golpeadas”, apuntó Berenice Rangel, directora ejecutiva de Latin America Invest.
Para la recuperación, la especialista ve positivo el nuevo Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que arrancó en julio, además del superávit comercial histórico de 5 mil 500 millones de dólares que alcanzó el país en junio.
Comentó que previo a la pandemia ya se anticipaba un ambiente de incertidumbre global, en parte por las elecciones de Estados Unidos, además de la coyuntura de México.
“La falta de certidumbre jurídica para el tema de las inversiones, que de igual forma no hay un clima de seguridad favorable para el país, y ya se venía vislumbrando el que pudiera existir una afectación económica severa para la economía mundial”, enunció.
Recuperación en duda
El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró este jueves su optimismo por una curva económica tipo “V”, al señalar que México ya tocó fondo, pero tendrá una notoria recuperación.
“Nuestra propuesta de enfrentar la crisis nos está resultando favorable porque dijimos que a partir de julio empezábamos a levantarnos y ya hay signos en ese sentido”, argumentó en su rueda de prensa matutina.
Pero ese pronóstico causa escepticismo en economistas como Edmar Lezama, coordinador del Programa Único de Especializaciones en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“De tipo ‘V’, yo diría que prácticamente no hay posibilidad de que eso ocurra, probablemente para el último trimestre del año ya veamos cifras positivas de crecimiento, pero no va a ser suficiente para cambiar la tendencia, yo creo que nos vamos a quedar estancados un buen tiempo”, expuso Lezama.
Además de la pandemia, el académico ve problemas en la política fiscal del Gobierno, por no incentivar la producción ni el consumo, aunada a una contracción del gasto público desde 2019.
“No es casual que prácticamente en toda la administración no ha habido un solo trimestre en el que tengamos cifras positivas de crecimiento, ahorita combinado entre la pandemia y algunas malas decisiones económicas del Gobierno”, manifestó.
El economista de la UNAM también observó limitantes en la estrategia de apostar al comercio exterior al señalar la crisis en Estados Unidos, a donde van a parar 80 % de las exportaciones.
Con información de López-Dóriga Digital

Economía y Finanzas
El peso mexicano pierde fuerza ante el dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores enfrenta una jornada volátil

La moneda mexicana ha perdido terreno frente al dólar estadounidense, cerrando en 19.58 pesos por dólar, lo que representa una ligera baja del 0.6% respecto al viernes anterior. Este movimiento se da en un contexto de incertidumbre global, donde los inversionistas reaccionan a los últimos datos de empleo en Estados Unidos y las posibles modificaciones en los aranceles comerciales.
Mientras tanto, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha registrado una caída del 1.60%, interrumpiendo una racha de tres semanas de ganancias. La volatilidad en el mercado se debe a la espera de la publicación del Producto Interno Bruto (PIB) de México y Estados Unidos, lo que ha generado nerviosismo entre los inversionistas.
Empresas clave como Bimbo, Televisa, Orbia Advance, Industrias Peñoles, Grupo Carso e Inbursa han sufrido pérdidas significativas, con bajas que oscilan entre el 7% y el 12.9% en sus cotizaciones. A nivel internacional, los principales índices bursátiles han mostrado movimientos mixtos. Mientras el Dow Jones registró una ganancia semanal del 3.0%, el Nasdaq Composite subió 3.42% y el S&P 500 cerró con un incremento del 2.92%.
En cuanto al tipo de cambio del dólar en los principales bancos de México, los valores actuales son los siguientes:
- Banco Base: Compra y venta a $19.65 MXN/USD.
- Grupo Financiero Inbursa: Compra a $19.20 MXN/USD y venta a $20.20 MXN/USD.
- BBVA Bancomer: Compra a $18.94 MXN/USD y venta a $20.11 MXN/USD.
- Citibanamex: Compra a $19.19 MXN/USD y venta a $20.32 MXN/USD.
- Banorte/Ixe: Compra a $18.60 MXN/USD y venta a $20.15 MXN/USD.
- HSBC: Compra a $18.85 MXN/USD y venta a $20.32 MXN/USD.
- Banco Azteca: Compra a $18.45 MXN/USD y venta a $20.15 MXN/USD.
- Santander: Compra a $18.70 MXN/USD y venta a $20.40 MXN/USD.
Los analistas advierten que la estabilidad del peso y el desempeño de la BMV en los próximos días dependerán de factores como las políticas comerciales de Estados Unidos y la evolución de los mercados internacionales. La incertidumbre sigue dominando el panorama financiero, dejando a los inversionistas en un estado de cautela.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 3 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Este 3 de mayo de 2025, el mercado financiero mexicano inicia con movimientos moderados en el tipo de cambio y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). El peso mexicano muestra una ligera apreciación, cotizando en 19.58 unidades por dólar, con una variación del 0.06% respecto al cierre anterior.
Los precios de compra y venta en los principales bancos son:
- Citibanamex: Compra en 19.19, venta en 20.32.
- BBVA: Compra en 18.94, venta en 20.11.
- Banorte: Compra en 18.40, venta en 19.90.
- Banco Azteca: Compra en 18.70, venta en 20.10.
- Scotiabank: Compra en 17.00, venta en 20.80.
La BMV inicia la jornada con optimismo, impulsada por datos positivos de empleo en Estados Unidos. Los principales índices muestran una ligera recuperación, con el IPC avanzando un 0.41% en las primeras horas de operación.
Los inversionistas siguen atentos a la política monetaria de la Reserva Federal y a los movimientos en los mercados internacionales, que podrían influir en la estabilidad del peso y la bolsa mexicana.
Conclusión
El mercado financiero mexicano arranca con movimientos moderados, con el peso mostrando una leve apreciación y la BMV con una tendencia positiva. Se recomienda a los inversionistas mantenerse atentos a los datos económicos globales y a las decisiones de política monetaria que puedan impactar el mercado.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Economía y Finanzashace 11 horas
El peso mexicano pierde fuerza ante el dólar, mientras la Bolsa Mexicana de Valores enfrenta una jornada volátil
-
Fé & Religiónhace 23 horas
III DOMINGO DE PASCUA LA APARICION DE JESUS: LOS DISCIPULOS PESCANDO
-
Cancúnhace 11 horas
Mara Lezama Lidera Primer Día Estatal de Servicio en Quintana Roo, Fortaleciendo el Tejido Social y la Cultura de Paz
-
Deporteshace 11 horas
Cancún pedalea hacia el futuro con L’Etape Cancún By Tour de France: Un evento que une deporte y turismo
-
Culturahace 11 horas
Cozumel Honra a la Diosa Ixchel con un Conversatorio Cultural y Espiritual
-
Cancúnhace 11 horas
Autoridades refuerzan estrategia para combatir el dengue, zika y chikungunya en Cancún
-
Chetumalhace 12 horas
Clima en Quintana Roo: temperaturas elevadas para todo el estado
-
Cancúnhace 11 horas
Cancún y Zhuhai: Hacia una Alianza Global Estratégica