Tulum
ALGAS CORALINAS, SUSTANCIAL EN EL EQUILIBRIO DE ECOSISTEMAS COMO EL DE QUINTANA ROO

AKUMAL.- En la bahía de Akumal, en Quintana Roo, las algas calcáreas rojas (o algas coralinas) juegan un papel sustancial en el equilibrio del ecosistema; de no ser por estos organismos, ya hubieran desaparecido hectáreas de pastos marinos, la vida en el agua, la playa y, en consecuencia, el santuario de tortugas, afirmó Brigitta Van Tussenbroek, del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML) de la UNAM.
De acuerdo con un estudio realizado por la universitaria sobre mutualismo (interacción biológica benéfica entre individuos de diferentes especies), las algas coralinas han mantenido a los pastos marinos (plantas marinas con flores), que corren el riesgo de ser arrasados por el sobrepastoreo de la tortuga verde, que por ser una especie protegida, en los últimos años ha incrementado su población.
Las praderas de pastos marinos son esenciales en las zonas costeras por su alta productividad; la captura de sedimentos; su capacidad de estabilizar la arena y, por ende, la playa; y para el secuestro de carbono y provisión de alimento para la fauna marina, entre otras funciones.
“Son importantes porque sus hojas atenúan el oleaje, atrapan las partículas finas para que el agua sea clara, y el carbono, con lo que se mitiga el cambio climático global. Son refugio de varios animales acuáticos y comida de la tortuga verde, y fijan la arena de las playas. Junto con los manglares y arrecifes coralinos, forman ecosistemas marinos sumamente relevantes”, subrayó la investigadora de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales Puerto Morelos, de la Universidad Nacional.
Las algas coralinas requieren mucha luz y nutrientes para desarrollarse y formar una mata densa que cubra el fondo del mar. En la bahía de Akumal se dan esas condiciones, porque las tortugas quitan el dosel de los pastos marinos (ramonean), permitiendo que llegue más luz al fondo.
Si se forma una mata densa, los quelonios no pueden comer las bases de las hojas del pasto marino (hierba tortuga), pues evitan las puntas de las algas por ser punzantes.
“La permanencia de la hierba tortuga es esencial para el ecosistema. Con este mutualismo se mantiene un equilibrio y se contribuye a la conservación y recuperación de pastos marinos. Existe una interdependencia, en la que algas coralinas, pastos marinos y tortugas necesitan de los otros para subsistir; en este caso, la aparición excesiva de esas algas salvó a la bahía”, remarcó Brigitta Van Tussenbroek.
Amenazas de las praderas
“Antes de Cristóbal Colón, las tortugas en abundancia probablemente arrasaban con praderas marinas; aunque su recuperación lleva décadas, quizá entonces hubo un equilibrio dinámico de praderas perdidas, en recuperación y ramoneadas. Además, en esos tiempos no había ocupación de personas en la costa que dependiera de los servicios ecosistémicos de esos pastos”, dijo.
Cuando las poblaciones de tortugas disminuyeron por la caza, posiblemente las praderas marinas se extendieron y estabilizaron, pero ahora están amenazadas por la presión humana.
En la actualidad los quelonios están protegidos, sus poblaciones han crecido, y si se aúna la presión de las actividades humanas, podrían constituir una amenaza para las praderas de la hierba tortuga. “Pero es interesante saber que la inesperada explosión poblacional de algas coralinas en la bahía de Akumal brindó una solución natural al sobrepastoreo y evitó que la riqueza del sitio desapareciera”, resumió.
Finalmente, la experta aclaró que los pastos marinos no son sargazo, alga parda del género Sargassum. “La gente ve hojas secas en la arena y les molesta, pero no es sargazo; los residuos de pastos no hacen daño, aunque tienen mal aspecto se deben dejar, y si es posible se debe evitar pisotearlos en el agua, porque son fundadores de un sistema biodiverso”. (UNAM)
Fuente El Heraldo de Saltillo

Tulum
RECONOCIMIENTO EMPRESARIAL A LÍDER ADUANAL POR COMBATE A LA CORRUPCIÓN Y RÉCORD DE RECAUDACIÓN

Ciudad de México.— En un hecho sin precedentes, líderes empresariales del sector turístico e inmobiliario de Tulum y la Riviera Maya expresaron un sólido respaldo al Director General de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Lic. Rafael Marín Mollinedo, destacando su papel clave en la transformación del sistema aduanero nacional.
Durante un encuentro organizado por la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (ANCER) en las oficinas centrales de la ANAM, las y los empresarios reconocieron los resultados históricos en recaudación alcanzados por la dependencia. Tan solo en el primer trimestre de 2025, los ingresos aduanales crecieron 28.5% respecto al mismo periodo del año anterior, sumando un total de 593 mil 500 millones de pesos, según datos difundidos por Forbes México.
El presidente de ANCER, Lenin Amaro Betancourt, enfatizó que estos logros responden a la visión de transformación impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum, basada en legalidad, tecnología de vanguardia y cero tolerancia a la corrupción. Asimismo, hizo un llamado a apoyar la reforma de la Ley Aduanera que prepara el gobierno federal para reforzar el combate al comercio ilícito.
La Riviera Maya, con destinos clave como Cancún, Playa del Carmen y Tulum, representa una de las principales puertas de entrada de México al mundo. En este contexto, las aduanas operan como pilares estratégicos para garantizar el desarrollo turístico, económico y comercial de la región.
Personalidades como Alberto Martínez, Guillermo Hernández, Alejandra Abella, entre otros, manifestaron su reconocimiento a Marín Mollinedo y su agradecimiento por su compromiso con el país y con el bienestar de Quintana Roo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Tulum
GRUPO PIÑERO LIDERA LA ELIMINACIÓN DE PLÁSTICOS EN EL SECTOR TURÍSTICO

Riviera Maya, 5 de junio de 2025. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Grupo Piñero reafirma su compromiso con la eliminación de plásticos de un solo uso, una iniciativa clave para la sostenibilidad del turismo global. Gracias a su estrategia, la compañía ha logrado evitar la generación de aproximadamente 200 toneladas anuales de residuos plásticos, contribuyendo así a la preservación del entorno natural en los destinos donde opera.
Desde hace varios años, Grupo Piñero ha implementado un modelo de gestión basado en reducción, reutilización y reciclaje, eliminando artículos como vasos desechables, botellas plásticas y materiales promocionales innecesarios. Además, la empresa ha desarrollado campañas de concienciación y formación ambiental dirigidas a colaboradores y comunidades locales.

Las acciones de Grupo Piñero se extienden más allá de la eliminación de plásticos. En México, la compañía ha liderado jornadas comunitarias de limpieza y reforestación en Chemuyil, donde se han recolectado más de 19 toneladas de residuos y rehabilitado zonas clave para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estas iniciativas forman parte de la campaña “Recuperando Nuestro Medio Ambiente”, desarrollada en colaboración con aliados estratégicos y el Municipio de Tulum.

A nivel global, la empresa ha desplegado actividades similares en España, República Dominicana y Jamaica. Desde la protección de especies marinas en Canarias, hasta la creación de puntos ecológicos en comunidades vulnerables, Grupo Piñero demuestra que la sostenibilidad en el turismo no es solo un compromiso, sino una realidad en marcha.
Con estos esfuerzos, la compañía refuerza su liderazgo en la lucha contra la contaminación plástica, promoviendo la economía circular y fomentando una cultura de consumo responsable. La apuesta por un modelo de turismo regenerativo y socialmente responsable consolida a Grupo Piñero como un referente en la industria hotelera internacional.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
