Conecta con nosotros

Internacional

DESLAVE EN MINA DE BIRMANIA DEJA AL MENOS 162 MUERTOS

Publicado

el

HPAKANT.- Al menos 162 personas han muerto este jueves en un accidente en la mina de jade más grande del mundo en el norte de Birmania, lo que ha puesto de relieve las penosas condiciones de trabajo de los mineros en una industria que mueve ingentes cantidades de dinero y con una corrupción rampante.

La tragedia tuvo lugar en torno a las 08.00 hora local (01.30 GMT) cuando, en medio de una lluvia torrencial, una avalancha sepultó a un grupo de mineros, informó el Departamento de Bomberos birmano en su página de Facebook.

“El número de fallecidos asciende a 140 hasta el momento, con 40 heridos. Las operaciones de rescate han cesado por hoy, pero serán retomadas mañana. Esperamos encontrar a mucha gente bajo aquella enorme masa de tierra”, dijo el administrador del distrito, Shwe Thein, al ser contactado telefónicamente por Efe antes de que se descubrieran otros 22 cuerpos.

Las víctimas estaban extrayendo el codiciado jade de las laderas excavadas en el vasto complejo minero de Hpakant, una remota localidad situada en el estado Kachin.

A lo largo del día y bajo una lluvia incesante, los servicios de bomberos, con la ayuda de otros mineros, han estado rescatando los cuerpos sepultados por la avalancha entre el barro de la ladera de la mina.

Phoe Htoo, jefe de un grupo de voluntarios trabajando sobre el terreno dijo a Efe que “hay un pedazo de tierra cerca del lugar del suceso que podría colapsar en cualquier momento, por lo que cuanto más trabajan equipos de rescate, más aumentan los riesgos”.

“Además, algunos cadáveres están flotando en el agua por lo que no podemos recoger esos cuerpos, ya que las condiciones del terreno y del agua son demasiado peligrosas”,

Precariedad en las minas

El número de fallecidos es de los más altos que se recuerdan, pero este tipo de sucesos son frecuentes en Hpakant, donde los mineros trabajan en condiciones extremadamente precarias, y en este caso la avalancha tuvo lugar en cinco parcelas abandonadas donde buscadores informales tratan de encontrar la gran piedra de jade que les haga ricos.

En abril del año pasado, al menos 54 personas murieron a causa de un corrimiento de tierras en otro punto del complejo minero de Hpakant, localizada a unos 800 kilómetros al norte de la capital, Naipyidó.

Las minas de jade, a las que la prensa extranjera tiene el acceso vedado, se han convertido en un imán para miles de birmanos empobrecidos procedentes de todo el país, pero en la mayoría de los casos los beneficios son escasos y los riesgos son elevados.

A ello se suma el frecuente uso de drogas, como metanfetaminas, que se producen a escala industrial en el norte del país, para soportar las duras condiciones de trabajo y con las que a veces los mineros son pagados por sus empleadores en lugar de con dinero, lo que ha sido denunciado por organizaciones locales de defensa de los derechos humanos durante años.

Un negocio multimillonario

Birmania es el mayor productor mundial de jadeíta, una preciada variedad de jade que se extrae principalmente en las montañas de Kachin y está especialmente codiciada en la vecina China, dónde van a parar la mayoría de las exportaciones.

La mayor parte de la extracción y comercio del jade procedente de Hpakant se produce en el mercado negro, por lo que no existen datos oficiales fiables, pero la ONG Global Witness reveló en 2015 tras una exhaustiva investigación la dimensión de un negocio multimillonario del que se benefician sólo unos pocos.

Según Global Witness, el valor total de la producción del jade birmano ascendió en 2014 a unos 31.000 millones de dólares (27.000 millones de euros), lo que equivalía al 48 % del PIB oficial del país y era 46 veces mayor que el gasto total del Gobierno en sanidad.

Entre los beneficiarios figuran organizaciones guerrilleras, señores de la guerra, narcotraficantes, empresarios o jerarcas militares como el exgeneral Than Shwe, al frente de la junta militar entre 1992 hasta su retiro en 2011, cuando Birmania se embarcó en una transición a lo que los uniformados denominaron una “democracia disciplinada” tras casi cinco decenios de dictadura castrense.

La líder de facto de Birmania y premio nobel de la paz, Aung San Suu Kyi, prometió que introduciría reformas en la industria del jade cuando tomó hace cuatro años tras su victoria electoral en noviembre de 2015, pero su Gobierno se ha mostrado incapaz de cambiar el sector.

Una tierra en conflicto

Además, las minas de Hpakant se hallan en un territorio en el que tiene lugar de forma intermitente un conflicto armado entre el Ejército birmano y la guerrilla etnonacionalista del Ejército para la Indepdencia Kachin (KIA, siglas en inglés), que lucha por la autonomía del territorio y su etnia desde su fundación en 1961 y controla una franja de territorio junto a la frontera con China.

El conflicto se reactivó en 2011 tras un alto el fuego que había durado 17 años y, aunque las hostilidades han remitido en los últimos tres años, han desplazado a unas 100.000 personas de sus hogares y el Gobierno no ha logrado alcanzar un acuerdo de paz con la guerrilla.

Uno de los factores del conflicto es la disputa por el control de los abundantes recursos naturales del estado de Kachin, que además del jade cuenta con reservas de madera de teca, yacimientos de oro o recursos hidrológicos.

Fuente: Diario de Xalapa

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

TRUMP DESATA UNA OFENSIVA NAVAL CONTRA CÁRTELES: SUBMARINO NUCLEAR Y BUQUES DE GUERRA RUMBO AL CARIBE

Publicado

el

En una jugada que ha sacudido el tablero geopolítico del continente, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de una poderosa flota militar hacia el sur del mar Caribe. La operación incluye el envío de un submarino nuclear de ataque rápido y un crucero de misiles guiados, que se suman a tres buques anfibios ya posicionados cerca de las costas de Venezuela, Colombia y Panamá.

El objetivo declarado: combatir a los cárteles de la droga latinoamericanos, ahora catalogados por Washington como “organizaciones narcoterroristas”. Entre ellas figuran el Cártel de Sinaloa y el grupo venezolano Tren de Aragua. La ofensiva naval contempla más de 4,500 efectivos, incluidos 2,200 infantes de marina, con capacidad de desembarco inmediato.

La respuesta del gobierno venezolano no se hizo esperar. Nicolás Maduro anunció el despliegue de 15,000 efectivos en la frontera con Colombia y convocó a millones de civiles a integrarse a la milicia nacional. Denunció una “amenaza directa” a la soberanía venezolana y acusó a Estados Unidos de preparar una invasión encubierta.

Mientras tanto, la Guardia Costera estadounidense reportó la incautación de más de 34 toneladas de droga en operativos recientes en el Caribe y el Pacífico, reforzando el argumento de que el narcotráfico representa una amenaza transnacional.

Analistas advierten que esta escalada militar podría tener consecuencias impredecibles en una región marcada por tensiones migratorias, crisis humanitarias y disputas diplomáticas. La presencia de un submarino nuclear en aguas caribeñas no solo envía un mensaje de fuerza, sino que plantea interrogantes sobre los límites de la seguridad nacional y el equilibrio regional.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

“EL MAYO” ZAMBADA SE DECLARA CULPABLE: CAE EL ÚLTIMO GRAN CAPO DEL CÁRTEL DE SINALOA

Publicado

el

Ismael “El Mayo” Zambada García, uno de los líderes históricos del Cártel de Sinaloa, se declaró culpable ante una corte federal en Estados Unidos por cargos de narcotráfico y conspiración criminal. La confesión marca un momento clave en la lucha contra el crimen organizado, al cerrar el ciclo de uno de los capos más longevos y discretos del narcotráfico mexicano.

Zambada admitió haber dirigido operaciones de tráfico de drogas durante más de cinco décadas, incluyendo el envío de toneladas de cocaína, heroína y metanfetaminas hacia territorio estadounidense. También reconoció haber financiado una red de corrupción que involucraba a funcionarios públicos, militares y cuerpos de seguridad.

Como parte del acuerdo, aceptó pagar una multa de 15 mil millones de dólares y renunció a cualquier derecho de apelación. Su sentencia está programada para enero de 2026, y podría enfrentar cadena perpetua.

La caída de “El Mayo” reconfigura el panorama del narcotráfico en México, dejando un vacío de poder en el Cártel de Sinaloa y aumentando la tensión entre facciones internas. Autoridades advierten sobre posibles escaladas de violencia en regiones clave.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.