Cancún
PELIGRA REACTIVACIÓN POR IRRESPONSABILIDAD CIUDADANA

Por Germán Arreola
CANCÚN.- Carlos Orvañanos Rea, coordinador del programa “Reactivemos Quintana Roo” y recién nombrado por el gobernador, Carlos Joaquín, Coordinador General de Comunicación Social, informó que pese a las cifras de contagio de coronavirus que mantienen al municipio de Benito Juárez como el de mayor letalidad del mundo, se mantendrá en el estado el semáforo naranja, lo cual será anunciado este jueves por el ejecutivo estatal, sin embargo se espera que haya mayores restricciones en torno a la movilidad.
Tras registrarse este miércoles un nuevo récord de contagios de covid-19 en el marco de la segunda fase de reactivación turística, con la reapertura de más hoteles y parques turísticos: 129 infectados más del mediodía del martes a las 12:00 de ayer, y Cancún mantiene la mayor letalidad del mundo: 20.1 muertes por cada 100 mil habitantes, ya se analizan más restricciones tras el fracaso de la campaña Amo a Cancún.
Carlos Orvañanos Rea, coordinador del programa “Reactivemos Quintana Roo”, que el viernes pasado apadrinó el lanzamiento de la cuarta campaña que intenta concienciar a la población —hasta ahora sin resultados— advirtió que el municipio de Benito Juárez era el primer candidato para regresar al rojo en el semáforo epidemiológico estatal, adelantó que hoy jueves el gobernador anunciará que se mantendrá el color naranja, pero con más restricciones en la movilidad.
“Es probable que se mantenga pero con algunas restricciones en la movilidad y otro tipo de medidas adicionales, pero sí mantenernos en un naranja digamos más estricto, llamémosle así; sigue habiendo mucha gente que se lo está tomando muy a la ligera, lo que está mal; no han hecho caso a las campañas, entre éstas «Amo a Cancún, por eso te cuido, por eso me cuido», y vendrán otras.”
El pasado viernes 26 de junio, cuando se lanzó la campaña, se registraron 74 nuevos contagios en el estado; el sábado fueron 94; de ese día al domingo, 39; el lunes, otra vez 101 casos nuevos —la misma cifra se reportó el miércoles 24 de junio—; el martes, 81 y ayer miércoles 126 para un total de 515 nuevos infectados, un promedio de 85.8 casos por día durante los últimos seis.
Panorama en Quintana Roo
Hasta las 12 horas del 1 de julio, se han notificado 3170 casos negativos, 591 en estudio, 3745 positivos, 737 casos activos, 593 defunciones y 1966 personas recuperadas a COVID-19.#QuedateEnCasa pic.twitter.com/efVcwgWEDI
— SESA Quintana Roo (@SESA_QROO) July 1, 2020
Este jueves será la tercera “actualización” del semáforo epidemiológico estatal, sesión en la que se deberá decidir, de acuerdo con los datos de los Servicios Estatales de Salud (Sesa), el color para la llamada “nueva normalidad” hasta el próximo 9 de julio, con el antecedente de que el 1 de julio se registró un nuevo récord negativo con 126 nuevos contagios para llegar a tres mil 745 positivos y 593 defunciones en la entidad.
Quintana Roo tiene un índice de letalidad de 15.8, más de 3.3 veces la de mundo, que es de 4.8 hasta el miércoles con 10.5 millones de casos y más de 512 mil fallecidos, según la Universidad Johns Hopkins; en tanto, el municipio de Benito Juárez —con el mayor número de contagios en el estado— se mantiene como el más letal para quien se contagia de covid-19 con 20.2 muertes por cada 100 mil habitantes.
Carlos Orvañanos destacó que el gobierno de estado y la Cofepris (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios) continuarán las verificaciones y sancionando a los restaurantes, hoteles y transportistas que no estén haciendo su parte, pero más allá de las sanciones es muy importante la participación social.
“Es muy importante que la población esté consciente de la situación y que quien no esté cumpliendo haga su parte porque sin esa corresponsabilidad no será exitosa la reactivación económica del estado”, acotó, y cuestionado sobre la actitud de reto de los quintanarroenses en lo particular, y de los mexicanos en general, el funcionario lamentó la desafiante relajación de la gente.
“Es un tema de frustración muy fuerte para todos: para el gobernador, los empresarios empujando estas campañas y para todo mundo que estamos conscientes de la situación tan frágil que existe en el estado; por eso se va a reforzar la comunicación, por un lado, y también las medidas de sanción para quienes no estén haciendo su parte porque buena parte de la población no lo está tomando con seriedad.”
Descartó el toque de queda y la detención contra los ciudadanos que no acaten las medidas básicas de higiene y prevención —portar cubrebocas y respetar la sana distancia— para evitar la propagación del coronavirus durante las fases de reanudación de actividades, sobre todo por la falta de verificadores: son alrededor de 100 para todo Quintana Roo.

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez