COLUMNA DEL DIRECTOR:
TREN MAYA, AVASALLANTE (2)

Visión Periférica
Por Cliserio E. Cedillo Godínez
Ante la postura del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), que encabeza la oposición de diferentes grupos ecologistas con respecto al Tren Maya, el Fondo Nacional de Turismo (Fonatur) en Cancún inició una serie de talleres semanales, que dice serán permanentes durante los próximos dos años y medio para aclarar todo tipo de dudas y adelantan que “no será tan dañino”. Y claro que no, porque ante la descapitalización de la economía nacional cualquier obra que se inicie en este tiempo debe ser benéfica porque crea empleos, pero esto solo en cuanto al tema de los dineros, pero no así con relación a la protección del ambiente y preservación de la cultura de los remanentes indígenas del pueblo maya.
Hay que recordad que, según la información del CEMDA, desde diciembre del 2018, cuando se anunció el Tren maya en el Plan Nacional de Desarrollo se planteó la construcción de infraestructura vial y ferroviaria como motor del desarrollo inmobiliario, comercial y turístico de la Península de Yucatán. “El proyecto comprende, entre otros, 1,460 kilómetros de ferrocarril de velocidad media (su velocidad máxima será de 160 km/h para pasajeros y 120 km/h para carga), varias estaciones de ferrocarril, infraestructura vial, acueductos y nuevos centros de población y polos de desarrollo. El proyecto abarca más de 50 municipios y 5 estados del sureste de la República mexicana: Chiapas, Tabasco, Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
Dijimos la semana pasada que el proyecto del Tren Maya es avasallante, porque, aunque Fonatur diga lo contrario, no fue decidido por el pueblo maya, sino que “por el nombre buscan apropiarse de la denominación cultural indígena con el propósito de hacerlo más amigable”, señala el CEMDA. Según el Plan Nacional de Desarrollo (PND) “es un proyecto orientado a incrementar la derrama económica del turismo en la Península de Yucatán, crear empleos, impulsar el desarrollo sostenible, proteger el medio ambiente de la zona desalentando actividades como la tala ilegal y el tráfico de especies, y propiciar el ordenamiento territorial de la región”.
Y es que el proyecto del Tren Maya, sueño dorado del presidente López Obrador, y sus obras conexas “implican numerosos riesgos e impactos ambientales a todo el sureste mexicano, zona de alta riqueza biológica e importancia para la conservación y protección de la selva maya, del acuífero y de la biodiversidad”. Esto lo ratifica el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) que advierte sobre “el impacto del proyecto en diversos municipios de Chiapas y Tabasco, las selvas altas, los pantanos y sabanas; en la Península de Yucatán afectará los macizos de selva más grandes y en mejor estado de conservación de México y Mesoamérica, áreas con manglar y otros humedales. Estos ecosistemas sufrirán alteraciones (degradación, fragmentación y deforestación) asociadas con la construcción, circulación y desarrollo propuesto por el proyecto del Tren Maya”.
Pero esto no termina ahí, según el CEMDA los principales riesgos e impactos ambientales asociados al proyecto del Tren Maya y obras conexas, son principalmente, en la Fragmentación del territorio: “se romperán y dividirán los ecosistemas terrestres de la Península de Yucatán. Afectará Áreas Naturales Protegidas (incluidas las Reservas de la Biosfera de Sian Kaan y Calakmul), siete Regiones Terrestres Prioritarias, 11 Regiones Hidrológicas Prioritarias y 10 Áreas de Importancia para la Conservación de los Aves. “Las obras propuestas acrecentarán la fragmentación y la pérdida de conectividad ecológica entre las áreas de conservación, favoreciendo la reducción de la cobertura boscosa, el aislamiento de las poblaciones de flora y fauna, la interrupción de los corredores biológicos, el cambio de microclimas, la transformación del hábitat y la extinción de especies. Y lo peor, la fragmentación de los ecosistemas se puede presentar a tal grado que podría convertirlos en áreas biológicamente degradadas e inhóspitas”.
De igual forma, el proyecto incidirá en el agotamiento y contaminación del acuífero subterráneo de la Península de Yucatán, que es la única fuente de abastecimiento para todos los usos, que ya empieza a sufrir sus primeros efectos por el crecimiento urbano desordenado y deforestación; “por ejemplo, las zonas cercanas a la ciudad de Campeche y el poblado de Champotón, ubicado también en dicha entidad, ya se encuentran sin disponibilidad de agua. Con el proyecto se afectarán diversos cuerpos de agua superficiales, entre los que destacan lagunas perennes e intermitentes, zonas de inundación, aguadas, jagüeyes, escurrimientos temporales y humedales, sobre todo en los municipios de Benito Juárez, Tulum, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Othón P. Blanco del estado de Quintana Roo; así como Calakmul del estado de Campeche.
De igual forma, el Conacyt ha determinado que el Tren Maya tendrá un impacto negativo en los servicios ambientales que brindan los ecosistemas que serán afectados, en particular en el anillo de cenotes denominado en 2013 como Reserva Geohidrogeológica, lo mismo que en las selvas de la región de Calakmul, donde las aguas cosechadas son transportadas y acumuladas para, en algún momento, fluir hacia los principales sistemas costeros de la Península de Yucatán. En síntesis, las actividades turísticas y los nuevos centros urbanos traerán consigo aumento de población, con su consecuente incremento en la generación de residuos, así como contaminación que se filtrará al acuífero. Toda el agua que llueve sobre la Península de Yucatán se infiltra al subsuelo, facilitando el acceso de los contaminantes a los cenotes, con una rápida propagación en el acuífero y graves riesgos para la salud humana. (Continúa)

COLUMNA DEL DIRECTOR:
Exfutbolista Ronaldo Nazario da positivo de covid-19

Ciudad de México.- El exfutbolista Ronaldo Nazario ha dado positivo en covid-19 y no podrá estar presente en la fiesta por los 101 años del Cruzeiro, del que es accionista mayoritario desde el mes pasado, informó este domingo el propio club brasileño.
La adquisición por parte de Ronaldo del 90% de las acciones del Cruzeiro fue anunciada el pasado 18 de diciembre y este 2 de enero estaba previsto que el “Fenómeno” encabezara una serie de actos que serán celebrados por los 101 años del club, que desde 2019 está en la Segunda División.
No obstante, su presencia se frustró tras el positivo en covid-19, que fue confirmado este mismo domingo, según un comunicado del club en el que se informa además que Ronaldo está con “síntomas leves“, pero permanecerá “recluido” y “en reposo”.
El exjugador comenzó su carrera profesional precisamente en el Cruzeiro, en el que militó entre 1992 y 1994, cuando emprendió su aventura europea, que le llevó al PSV Eindhoven, al Barcelona, el Inter, el Real Madrid y culminó en el Milán, desde el que en 2008 regresó a Brasil para retirarse en el Corinthians, en 2011.
El Cruzeiro enfrenta una gravísima crisis financiera y Ronaldo desembolsará 400 millones de reales (unos 72.7 millones de dólares) por el 90% de las acciones de la entidad, convertida ahora en sociedad anónima mercantil.
Fuente Noticieros Televisa
Chetumal
Fonatur ya pagó 800 mdp a ejidatarios para proyecto de Tren Maya

Chetumal (Ericka Novelo /5to Poder). – Los acuerdos en cuanto a tenencia de la tierra para la construcción de la infraestructura del Tren Maya, aún no se han concretado con los ejidatarios de la zona sur de Quintana Roo, en particular Bacalar, reveló el titular de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons. Apuntó que se han erogado el pago por la tenencia de la tierra para este proyecto por más de 800 millones de pesos.
Reconoció que se sigue trabajando en la socialización del proyecto entre los habitantes de los diferentes ejidos en la panínsula de Yucatán, ya que anteriores gobiernos habían dejado una deuda historica en cuanto al pago por derecho de vía.

En este sentido consideró que en Quintana Roo se ha tenido un avance en el diálogo pero aún no se temina el trabajo para los acuerdos con ejidos de Bacalar y Felipe Carrillo Puerto.
En cuanto al tema de la erogación que ha realizado el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para el pago a ejidatarios por donde esta el trazo del Tren Maya, apuntó que han sido más de 800 millones de pesos.
Hay que recodar que el Tren Maya se ha mencionado que estaría operando en su totalidad para el 2023 en su segundo semestre.
Por ello, se hizo el recorrido y sobre vuelo por parte del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador el pasado fin de semana para supervisar cuales son los pendientes y avances del tramo 5 norte y sur, así como el 6 que conectará a Cancún con Chetumal por medio del tren eléctrico.