Cancún
RECORTES AL SECTOR AMBIENTAL AUMENTARÁN VULNERABILIDAD DE ECOSISTEMAS

Por Germán Arreola
CANCÚN. – En 2014, el daño ambiental de México en tres años se calculó en 860 mil millones de pesos; fue la última vez que se hizo la medición, y Quintana Roo vende paisajes, mar cristalino, selva y cultura, lo que genera casi 45 por ciento del producto interno bruto turístico del país, y que con el recorte de 75 por ciento de recursos al sector ambiental aumenta la de por sí altísima vulnerabilidad de esos ecosistemas.
Durante una conferencia de prensa virtual, con la presencia de cuatro referentes del sector: en Quintana Roo, se dijo que el presupuesto de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pasó de 67 mil 977 millones de pesos en 2015 a 29 millones 869 mil 450 para 2020;, una reducción de 56 por ciento en sólo cinco años, mientras que la contracción para la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) fue de 27 en el mismo periodo.
En su intervención, Gonzalo Merediz Alonso, director ejecutivo de Amigos de Sian Ka’an, destacó el valor de las áreas naturales protegidas (ANP) y los servicios ambientales que prestan a la población, y subrayó que en el año 2014 la Auditoría Superior de la Federación (ASF) calculó el costo de la degradación de los suelos, el aire y el agua en el país en 860 mil millones de pesos.
A pregunta expresa sobre cuánto se habría incrementado en los últimos seis años, el activista recordó que “en 2014 fue el último en que se hizo la estimación del costo ambiental; sin embargo, es cierto que las afectaciones a los ecosistemas se han incrementado”, y puso como ejemplo el sargazo en las costas del Caribe mexicano.
“Nos estamos dando un balazo en el pie al cerrar el presupuesto de las áreas naturales protegidas y las instituciones ambientales; si lo que queremos en este país es combatir la pobreza, justamente las ANP que están en áreas rurales, en zonas de alta marginación son las que pueden ayudar a resolver ese problema.
“El cortar los presupuestos a las áreas protegidas está generando un problema social y económico, además del grave deterioro al medio ambiente. Estamos viendo con el sargazo las advertencias que nos da la naturaleza sobre los impactos que estamos, y seguimos aferrados a hacer a un lado el tema ambiental.
“Es indispensable revertir la tendencia de reducir presupuesto desde 2015. Se tiene que hacer un buen plan para las ANP y estimar muy bien la eficiencia de gastos; se tienen que recortar dispendios; desperdicios y gastos redundantes, pero no sin pensar porque se pone en riesgo el trabajo de la gente comprometida a cuidar los recursos naturales que tienen bajo su resguardo, no sólo de Quintana Roo, sino de México.”
RECURREN AL AMPARO
En cuanto a si como organizaciones civiles recurrirían al amparo, o si lo han analizado por la probable violación al artículo cuarto constitucional, que a la letra dice, en su cuarto párrafo: “Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar”, los panelista dijeron que sí pero advirtieron que no sencillo.
Rosa Elisa Rodríguez Martínez, de Voces Unidas de Puerto Morelos, distinguió que en el tema de recursos naturales funciona cuando trabaja la comunidad y el gobierno bajo esquemas de comanejo, lo que en la región se ha tomado 20 años implementarlos; en cuanto al amparo dijo que se ha hablado, pero aún no hay nada concreto,
Gisela Maldonado Saldaña, vicepresidenta de Grupo Tortuguero del Caribe, clarificó que emprender una acción legal tendría que ser valorado tras analizar los impactos al medio ambiente, y en cuanto a recurrir a solicitar la protección de alguna organización internacional para revertir el recorte de 75 por ciento, es aún más complicado.
“Siempre, cuando se emprende una acción legal como el amparo, cualquier institución internacional pide primero acudir y hacer uso de los mecanismos legales de tu país. México tiene uno de los mejores marcos legales que podríamos aprovechar si se sostiene esa postura” de la reducción a la Conanp e instituciones del sector: las comisiones nacionales del Agua (Conagua) y Forestal (Conafor), entre otras.
Melisa Soto, coordinadora para México de la Iniciativa Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRI, por sus siglas en inglés), dijo que los ecosistemas costeros, que junto con las actividades turísticas son la base de la economía de Quintana Roo, generan más de nueve billones (nueve mil millones) de dólares al año .

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez