Conecta con nosotros

Nacional

DARÁN RESPIRO A ESTADOS

Publicado

el

CDMX.- Diputados federales preparan alternativas para que los estados y municipios tengan recursos suficientes para enfrentar el impacto económico que dejará la pandemia de covid-19.

Esto, ante la caída que se espera en la recaudación fiscal y las complicaciones que tendrán los ingresos públicos para este año.

Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, adelantó a Excélsior que la bancada de Morena presentará al resto de las representaciones legislativas una agenda de consensos que, con realismo, ofrezca respuestas a los gobiernos locales.

La propuesta de reforma busca que las aportaciones federales etiquetadas de 2019, que debieron ser devengadas y pagadas en marzo de 2020, puedan ejercerse hasta septiembre de este mismo año; en tanto, las correspondientes a 2020 podrían devengarse y pagarse en junio de 2021.

Esto significa que se aplazará un semestre la comprobación de gastos que los gobiernos locales deben realizar ante Hacienda, procedimiento que los obliga a devolver los recursos que no se ejercieron en los plazos de ley. Para Altamirano, esa flexibilización sería equivalente a entregar a las finanzas de los estados y municipios un tanque de oxígeno.

 

OXÍGENO FINANCIERO PARA LOS ESTADOS

Ante la caída en la recaudación fiscal y las complicaciones que tendrán los ingresos públicos, la bancada de Morena en la Cámara de Diputados prepara un paquete de alternativas que alivie las presiones que ya enfrentan las finanzas de estados y municipios y les permitan atender los impactos sanitarios y económicos que dejará la pandemia.

Carol Antonio Altamirano, secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, adelantó a Excélsior que su grupo parlamentario presentará al resto de las representaciones legislativas una agenda de consensos que, con realismo, ofrezca diversas respuestas a los gobiernos locales.

El legislador dijo que es necesario evitar una polarización partidista y canalizar los esfuerzos en realizar ajustes a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas, a fin de permitir, por tiempo limitado, que se difieran los pagos de los adeudos, liberando así recursos que urgen para la compra de insumos, equipamiento e infraestructura hospitalaria, permitiendo, además, el crecimiento de los servicios personales para contratar personal médico y paramédico.

En vez de estridencias y polarizaciones, se debe concentrar la energía en construir acuerdos realistas. Las bancadas estamos emplazadas para responder a la crisis pensando en la recuperación de la economía en todo el territorio nacional, y eso pasa por impulsar una agenda federalista, con propuestas que generen consensos, viables y que sirvan para atender las necesidades de la sociedad a la mayor brevedad posible”, afirmó.

La propuesta de reforma busca que las aportaciones federales etiquetadas del 2019, que debieron ser devengadas y pagadas en marzo del 2020, puedan ejercerse hasta septiembre de este año y las de 2020 puedan devengarse y pagarse en junio de 2021.

Esto significa que se pospondrá por un semestre la comprobación de gastos que los gobiernos locales deben realizar ante la Secretaría de Hacienda, procedimiento que los obliga a devolver los recursos que no fueron ejercidos en los plazos de ley.

El diputado Carol Altamirano dijo que lograr esa flexibilización sería equivalente a entregar a las finanzas de los estados y municipios un tanque de oxígeno porque cantidades millonarias se quedan sin gastar por el retraso en la entrega de obras o de servicios diversos que dependen de los proveedores.

Argumentó que, debido a la caída en la recaudación, como ya lo reportan las cifras del SAT al 26 de abril, y en los precios internacionales de petróleo, “es prácticamente un hecho que los ingresos previstos para el 2020 en la Ley de Ingresos tiendan claramente a la baja”.

Explicó que también es prevenible que, con una caída del PIB superior al 6%, las empresas tendrán problemas para cobrar facturas, levantar nuevos pedidos y conservar a sus trabajadores, disminuyendo todavía más la recaudación.

Para el diputado morenista, “el impacto anual en el gasto federal puede ser de al menos 300 mil millones de pesos, por lo cual es necesaria una estrategia más amplia que sólo disponer de las garantías del Fondo de Estabilización de Ingresos de las Entidades Federativas”.

De manera que la bancada mayoritaria en la Cámara de Diputados promoverá que ese fondo sea maximizado, como se ha hecho en otras ocasiones, para que se utilice como garantía y se obtengan recursos adicionales, en un convenio construido con los funcionarios fiscales.

Esa oportunidad es viable y puede explorarse de inmediato como una alternativa financiera. Ése es el espíritu de la iniciativa de Morena y esperamos que las demás bancadas ayuden a promoverla de manera prioritaria porque representa un beneficio para todas las entidades”, confió.

El paquete busca, además, ampliar el objeto del Fonden y flexibilizar sus contrapartes estatales para que se pueda utilizar no sólo para emergencias, como huracanes o sismos, sino también en contingencias sanitarias.

La reforma incluye la revisión del uso de Adefas para que las entidades pueden disponer temporalmente de un flujo de recursos flexible.

Hay que recuperar el impulso para poner en marcha la legislación general en materia de catastro y registro público”, planteó.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

CDMX BAJO TIERRA: AUMENTAN 107% LOS SOCAVONES Y SE DESALOJAN COLONIAS POR RIESGO ESTRUCTURAL

Publicado

el

Ciudad de México enfrenta una crisis silenciosa pero creciente: el número de zonas afectadas por socavones se disparó un 107% en el último año, pasando de 80 a 166 puntos críticos. Esta alarmante cifra fue confirmada por autoridades locales, quienes han iniciado operativos de desalojo en diversas colonias ante el riesgo inminente de colapso estructural.

Los hundimientos, provocados por el reblandecimiento del subsuelo, fugas de agua y el envejecimiento de la infraestructura urbana, han puesto en peligro viviendas, vialidades y servicios básicos. Las alcaldías más afectadas incluyen Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Tláhuac, donde se han registrado grietas profundas, hundimientos súbitos y fracturas en muros y pavimentos.

Protección Civil y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) trabajan en conjunto para evaluar daños, reforzar estructuras y reubicar a familias en zonas seguras. Expertos advierten que el fenómeno podría agravarse con la temporada de lluvias y el crecimiento urbano descontrolado.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, anunció un plan de atención urgente que incluye monitoreo geotécnico, inversión en drenaje profundo y campañas informativas para prevenir riesgos. La ciudadanía ha sido llamada a reportar grietas y hundimientos al 911 o a través de la app CDMX.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

SCJN DECLARA INCONSTITUCIONAL EL COBRO POR ALUMBRADO PÚBLICO EN QUINTANA ROO

Publicado

el

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha declarado inconstitucional el cobro por Derecho de Servicio y Mantenimiento de Alumbrado Público en seis municipios de Quintana Roo, evidenciando una grave violación legislativa que afecta a miles de contribuyentes. Bajo la ponencia de la ministra Lenia Batres Guadarrama, la Corte resolvió la acción de inconstitucionalidad 19/2024, presentada contra la fórmula de cobro establecida en la Ley de Hacienda de Tulum.

El fallo señala que los diputados locales invadieron facultades exclusivas del Congreso federal al establecer una contribución que grava el consumo de energía eléctrica, lo cual corresponde a un impuesto federal y no a un derecho municipal. Esta fórmula, aplicada en municipios como Benito Juárez, Cozumel, Isla Mujeres, Othón P. Blanco, Puerto Morelos y Tulum, ha generado una recaudación estimada en más de 400 millones de pesos, considerada ilegal por la SCJN.

Playa del Carmen se distingue como el único municipio que utiliza una fórmula distinta, basada en costos reales y con un límite del 2.5% sobre el consumo eléctrico, reformada en 2019.

A pesar de múltiples amparos y devoluciones ordenadas por tribunales, los legisladores locales han persistido en aplicar esta fórmula, encabezados por Jorge Sanén Cervantes y Renán Sánchez Tajonar. El fallo de la SCJN marca un precedente importante en la defensa de los derechos de los contribuyentes.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.