Nacional
LIMITAN ENERGÍA RENOVABLE Y DAN A CFE “SUPERPODERES”

CDMX. – La Secretaría de Energía (Sener) publicó en el Diario Oficial de la Federación un acuerdo mediante el cual la dependencia asume totalmente el control del Sistema Eléctrico Nacional y frena inversiones en energías limpias o renovables.
La titular de la Sener, Rocío Nahle García, solicitó con carácter de urgente la publicación del Acuerdo por el que se emite la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional del Centro Nacional de Control de Energía, sin someterlo al procedimiento de mejora regulatoria que permitieran demostrar las consecuencias que tendrían las nuevas reglas en el sector.
El acuerdo, que entrará en vigor a partir de este sábado 16 de mayo, contiene una serie de medidas que impactarán el crecimiento y operación de las centrales de energía renovables, aunque las justifica bajo el argumento de que dotarán de confiabilidad al sistema eléctrico nacional.
La nueva medida impone una serie de pruebas y limitaciones a nuevas centrales de generación de energía vía métodos renovables, limita la emisión de permisos para nuevas plantas eólicas o solares y prohíbe la construcción de proyectos en lugares que considere congestionados o con poca capacidad de transmisión, con la finalidad de “evitar sobrecargas en la red nacional de transmisión, para así satisfacer la demanda de los usuarios finales”.
El ordenamiento jurídico devuelve a CFE, en su carácter de transportista y distribuidor, un papel proactivo en el diseño y ejecución de la expansión del SEN, mediante la optimización de los costos y asegurando su Confiabilidad.
A su vez, considera que el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, son áreas estratégicas del Estado Mexicano, de ahí que el Estado mantendrá su titularidad para buscar la seguridad e independencia energética, para mitigar los riesgos producidos por la importación de combustibles, aprovechando todos los recursos para la generación de electricidad.
Entre las medidas que se tomarán para dar certidumbre al sistema destacan:
Los permisos de generación modificados y nuevos, así como los contratos de Interconexión por suscribir o modificación por prórroga, deberán contemplar en su expedición y suscripción, la terminación anticipada del permiso o rescisión del contrato de Interconexión, respecto de que perderán su vigencia si no cumplen con los términos establecidos en los mismos, para llevar a cabo las obras de interconexión o por no iniciar las actividades objeto del permiso, de acuerdo a los plazos para el inicio y terminación de obra, así como la Operación Comercial, que al efecto se establezcan en el título respectivo, con la posibilidad de una sola prórroga.
Deberán obtener un dictamen de viabilidad de interconexión emitido por el CENACE y en caso de que la CRE autorice una cesión, gravamen, transferencia o enajenación de los derechos y obligaciones de Permisos de Generación, no se podrán modificar los plazos establecidos en el permiso original para el inicio y terminación de obra, ni la fecha de entrada en operación comercial.
La Interconexión o Modificación Técnica de unidades de Centrales Eléctricas y de Centrales Eléctricas de abasto aislado, debe llevarse a cabo con el objetivo de mejorar la Confiabilidad, Seguridad, Calidad y Continuidad del SEN.
La Conexión o Modificación Técnica de Centros de Carga no debe afectar negativamente la Confiabilidad, Seguridad, Calidad y Continuidad del SEN.
El CENACE evaluará la viabilidad de las solicitudes estudios de Interconexión en función de: la demanda y consumo de la zona, región o Sistema, relacionada con dicha solicitud; el estado del punto solicitado de Interconexión, zona, región o Sistema, en donde no deberá existir congestión de transmisión o transformación.
Los generadores privados y los inversionistas han acusado que esta política se une a una serie de medidas previamente publicadas por la actual administración para limitar el crecimiento de las renovables, como el reciente acuerdo publicado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que suspende las pruebas críticas para nuevas plantas o el cambio en la política de emisión de Certificados de Energías Limpias (CEL) publicado por Sener en octubre pasado.
Incluso los embajadores de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE) acreditados en México, así como la Embajada de Canadá, enviaron respectivamente una carta a Rocío Nahle en el que expresan su preocupación respecto al Acuerdo y solicitaron una reunión para discutir la medida que afecta inversiones.

Nacional
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 16 Abril

Nacional
Precio del dólar hoy 16 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

CDMX — El precio del dólar frente al peso mexicano inicia este miércoles 16 de abril con una tendencia a la baja, en medio de una contracción prácticamente generalizada de la divisa estadounidense frente a las mayores monedas del mundo.
El tipo de cambio cotiza en 20.06 pesos mexicanos por dólar (Ciudad de México, 6:50), lo que representa una apreciación de 0.24% de la divisa mexicana respecto al cierre del martes, cuando la paridad cambiaria cerró en 20.10 pesos por unidad.
“Durante la sesión, el peso borró sus ganancias debido al regreso de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, por la ausencia de conversaciones entre Estados Unidos y China para resolver la guerra comercial“, escribieron analistas de Banco Base en una nota al cierre del martes 15 de abril.
Esta mañana, el Índice Dólar (DXY), un indicador ponderado que mide el valor de la moneda estadounidense frente a una canasta de otras divisas, se contrae 0.60% (Ciudad de México, 6:56).
El dólar estadounidense reanudó su caída el miércoles, en línea con el retroceso de los rendimientos de los bonos del Tesoro, de acuerdo con Bloomberg News.
La jornada inicia con 15 de las 16 mayores divisas registrando ganancias frente al dólar estadounidense. El peso mexicano se ubica en la posición 12. El franco suizo encabeza con un avance de 0.80%.
El real brasileño destaca hasta el momento por se la única divisa en registrar pérdidas ante el dólar, con un retroceso de 0.30% (Ciudad de México, 6:58).
La divisa brasileña está enfrentando una ruptura de las posiciones largas de los operadores frente al peso mexicano, mientras que la incertidumbre en torno a una tregua comercial entre Estados Unidos y China limitan el potencial alcista, de acuerdo con Davidson Santana, el estratega de tipo de cambio de Bloomberg.
Tipo de cambio en el DOF, Banamex y Banco Azteca
El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.0213 pesos mexicanos por dólar.
Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del miércoles 16 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.
Precio de venta:
- Banco Azteca: 20.35 pesos por dólar
- BBVA México: 20.37 pesos por dólar
- Banorte: 20.45 pesos por dólar
- Banamex: 20.60 pesos por dólar
Fuente: Bloomberg