Conecta con nosotros

Opinión

EL SECTOR TURISMO LANZA UN SOS ¿LE IMPORTA ESTE GRITO A LA 4T?

Publicado

el

Luis Miguel González

Columna Caja Fuerte

CDMX.- México es el único país importante del sector turismo que no tiene un plan de apoyo al sector frente a la crisis del Covid-19. ¿Por qué? Éste es uno de los misterios de la 4T. El turismo genera 8.7% del PIB y 4 millones de empleos, entre los directos y los indirectos. Consta de 454,000 pequeñas empresas y produce más divisas que el petróleo; casi tantas como las remesas. Es el mayor generador de oportunidades laborales para las mujeres en el sector privado y un factor que reduce la marginalidad en las comunidades donde trabaja.

El coronavirus encontró a una actividad en condición complicada, por muchas cosas, entre ellas la inseguridad, el sargazo y la desaparición del Consejo de Promoción Turística. Este bicho lo colocó en la mayor crisis de la historia. Un botón de muestra: el aeropuerto de Cancún registró el martes la llegada de sólo cinco vuelos internacionales y seis vuelos nacionales. Esto es menos de lo que operaba en una hora, en un día normal. Se han cancelado 8 millones de asientos de avión con destino a ese lugar, afirma el gobernador Carlos Joaquín. Quintana Roo es la segunda entidad que más empleos ha perdido, sólo después de la Ciudad de México. Son 97,855 empleos entre el 18 de marzo y el 5 de mayo, casi 25% del total.

Lo que está pasando en Cancún y Riviera Maya le permite a Braulio Arsuaga pronosticar una caída de 46% del PIB turístico en el 2020 a escala nacional. Esta caída se explica por el Covid-19 y se agrava por la ausencia de políticas públicas de mitigación del daño o de impulso a la recuperación. “Hemos presentado muchas propuestas al gobierno federal, pero no hemos encontrado respuestas. No hemos encontrado empatía”, enfatiza Arsuaga. Él es CEO de Grupo Presidente y, además, encabeza al Consejo Nacional de Empresas Turísticas.

En riesgo están grandes empresas, como las aerolíneas, pero también decenas de miles de empresas micro, pequeñas o medianas. Hay 30,000 restaurantes que ya han cerrado, dice Teresa Solís, experta en turismo de Deloitte Latam. El principal problema es de liquidez, afirma Luis Barrios, fundador de City Express y presidente de la Asociación Nacional de Cadenas de Hoteles. “Esto le pega a gigantes como son las aerolíneas, pero también a los pequeños, por ejemplo, los restaurantes y los proveedores”.

Los países de referencia en el turismo a escala global están poniendo en marcha planes de apoyo para las empresas. Casi todos han creado mecanismos enfocados en subsidiar el pago de los salarios y de esa manera reducir la pérdida de empleos. Se volvió práctica común la implantación de pausas fiscales para dar un respiro a empresas que tienen que optar entre pagar impuestos o los salarios. El gobierno de Australia está garantizando ingresos a las aerolíneas para que sigan volando y varios países, de plano, están abriendo la chequera para salvar a sus aerolíneas: Estados Unidos, Singapur e India, entre otros.

En México, el secretario de Turismo está en contacto permanente con los empresarios del sector. Tiene una excelente actitud, pero no tiene casi influencia en un presidente que no quiere saber nada de apoyos a empresas. “Un desafío para el sector es romper el prejuicio de que el turismo es una actividad de lujo, porque es una actividad esencial y estratégica para México”, dice Teresa Solís.

¿Qué pasará? El turismo en México es un sector muy fuerte y sobrevivirá, a la larga regresará fortalecido porque tiene muchas ventajas competitivas, dice Gerardo Corona, director de GC, empresa consultora. ¿Cuáles son las ventajas competitivas de México? Situación geográfica, oferta cultural y arqueológica; ecosistema de empresarios, capital humano y cultura muy sofisticada de servicio. Son muchas cosas a favor, pero ahora viven tiempos difíciles y batallan con la indiferencia del gobierno. “Estaremos de regreso, pero debemos atravesar dos años muy complicados”, anticipa Luis Barrios. ¿Cuántas empresas llegarán al 2022?, ¿cuántos empleos?

Nota: agradezco a Teresa Solís, Gerardo Corona, Braulio Arsuaga y Luis Barrios por el webinar organizado por El Economista, en colaboración con Alchemia.

 

*Licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara. Estudió el Master de Periodismo en El País, en la Universidad Autónoma de Madrid en 1994, y una especialización en periodismo económico en la Universidad de Columbia en Nueva York. Ha sido reportero, editor de negocios y director editorial del diario PÚBLICO de Guadalajara, y ha trabajado en los periódicos Siglo 21 y Milenio.

Se ha especializado en periodismo económico y en periodismo de investigación, y ha realizado estancias profesionales en Cinco Días de Madrid y San Antonio Express News, de San Antonio, Texas.

Fuente El Economista

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

Publicado

el

“La Última Palabra”

En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.

Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?

La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.

Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.

Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.

El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.

Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.

Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.

Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.

Por: Jorge A. Martínez Lugo

Compartir:
Continuar leyendo

Opinión

La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

Publicado

el

Por

“Caminos del Mayab”

Por Martín G. Iglesias

Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.


Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.


Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.


No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.


A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.


Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.


La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.


Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.


Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…


SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.