Opinión
EDUCACIÓN, EL OTRO SECTOR EN CRISIS

Dietario político
Por Juan Manuel Herrera
Este viernes 15 de mayo celebramos en México el Día del Maestro en plena fase tres de la pandemia del Covid-19 que ha puesto en jaque al sector de salud mexicano, pero que también evidenció carencias pedagógicas y tecnológicas que el magisterio arrastra desde el pasado siglo.
Para nadie es un secreto que la actual pandemia que llegó para quedarse, como advierte expertos de la Organización Mundial de la Salud, evidenció desigualdades que aquejan a la sociedad mexicana, y de las que Campeche no está exento. Son carencias producto de años de corrupción y recientes recortes presupuestales, y que implican grandes retos.
La educación tradicionalmente descansaba en un sistema de enseñanza presencial que reflejaba la enorme desigualdad de la población en acceso a la tecnología, y que nos hace recordar promesas electorales recientes, como el que todos tengan internet gratuito.
Nuestro país implementó buscando contener el contagio del Covid-19 el acuerdo mediante el cual se suspendieron las clases del periodo comprendido del 23 de marzo al 17 de abril de 2020 en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional (SEN), así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública (SEP).
Todos los niveles de enseñanza participarían en el “aislamiento voluntario preventivo, en sus hogares”, y a este acuerdo le siguió unos más que han ido extendiendo el periodo de suspensión hasta el 30 de mayo 2020. En las vísperas del Día del Maestro el gobernador Carlos Miguel Aysa González confirmó que no habrá retorno a clases el primero de junio por determinación del Comité Estatal de Seguridad en Salud que determinará el momento idóneo.
Ello como parte de las directrices del Consejo de Salubridad General, que la Constitución marca como “máxima autoridad” en una emergencia sanitaria. Nos encontramos en pleno pico de contagio, en la fase crítica de muertes y atención al Covid,, y en que de acuerdo al Programa de regreso a la llamada “Nueva Normalidad”, algunas entidades y municipios, los menos, empezarán a retornar a sus actividades de forma gradual y conforme a cuatro colores en que Campeche se ubica en rojo o crítico ascendente.
Niñas, niños y jóvenes, así como docentes y administrativos seguirán sin asistir a guarderías, escuelas y universidades, para no contraer y propagar la enfermedad, y como medida eficiente a fin de reducir en extremo la movilidad. Datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) esta medida provocó que más de 30 millones de alumnos de nivel básico, medio superior y superior, suspendieran las clases resguardándose en sus hogares, e involucró que a alrededor de 1.5 millones de profesores y trabajadores administrativos y de apoyo, tan sólo del sistema de educación básica, que va del nivel inicial a secundaria dejaran de trasladarse, y dar clases virtuales, en las que paradójicamente al menos un 30 por ciento del alumnado carece de acceso a tecnologías.
Saetillas…
En tiempos de cuarentena, sana distancia y aislamiento social, una de las herramientas para mantener a flote el Sistema Educativo Nacional (SEN), de acuerdo con la SEP, sería la educación digital o a distancia, pero muchos alumnos y docentes carecían de equipos y conocimientos digitales. La gran brecha digital existente ahora también será de aprendizaje, exclusión educativa y desigualdad social creciente…La situación se torna crítica porque a la par de problemas sanitarios y educativos hay un galopante desempleo, que en abril de acuerdo al Inegi, refleja 555 mil empleos menos…La cereza la dio el Coneval al revelar que hay siete millones nuevos de pobres…En el nuevo ciclo escolar 2020-2021 –con elecciones intermedias y relevo gubernamental en Campeche, deben implementarse estrategias de enseñanza práctica y remediar aprendizajes perdidos en el ciclo atípico e integrar conocimientos básicos necesarios que se tenían como objetivo en el semestre perdido de acuerdo al grado o nivel escolar, que en teoría y atropelladamente, finalizará; lo más importante será cuidar la salud emocional y mental de los estudiantes, a través de estrategias que ayuden a comprender mejor lo que hemos vivido como sociedad y que estaremos viviendo en los próximos meses y años por el “alto” en nuestras vidas…Expertos coinciden en que la salud es lo primero, y eso es indiscutible, pero el sector educativo deberá ser tomado en cuenta al igual que la salud emocional y mental de estudiantes y maestros, tenemos cuidar del futuro de México; las estrategias y planes buscando mejorar la enseñanza vendrán después…Aunque las carencias del sector salud son las de primera urgencia, tendrán que retomarse planteamientos de docentes que desde el sexenio pasado pugnaba por una verdadera reforma educativa y que no quedara en mera restructuración laboral sino de planes, contenidos y equipos…De acuerdo al informe “Los docentes en México” del Senado de la República de hace un lustro, desde el triunfo de la Revolución mexicana es patente el esfuerzo del Estado en formar y contratar una gran cantidad de docentes con el fin de universalizar la educación primaria y, posteriormente, los otros niveles educativos obligatorios. Se advertía que a fin de garantizar el derecho a la educación de todos los niños y jóvenes, el Servicio Educativo Nacional debería asegurar a maestros y alumnos la existencia de escuelas bien equipadas y un acompañamiento constante. Esto es especialmente necesario a los docentes de preescolar y primaria de los servicios comunitario e indígena, así como para los de telesecundarias y secundarias comunitarias que atienden a poblaciones que habitan en localidades rurales, generalmente en regiones de alta y muy alta marginación…Además se anticipaba que la cantidad de docentes de educación básica que se calcula estará en condiciones de solicitar su pensión en el mediano plazo, sobrepasaría la que arrojan los actuales flujos de egresados normalistas. “Esto debiese alertar a las autoridades educativas para estimar con mayor precisión el número de profesores que requiere formar el país en los próximos años”, aunque el Covid evidenció que poco o nada se avanzó y que muchos maestros siguen jubilándose anticipadamente ahora para no contagiarse… La 4T está siendo obligada a cumplir con sus postulados de no robar, no mentir y no traicionar, por lo que varios representantes delegacionales, como el Infonavit, tendrán que ser obligados a rendir cuentas ante quejas de usuarios, empresarios y burócratas por irregularidades y tropelías de su flamante encargado…Los titulares de la SHCP y la Segob reafirmaron su compromiso con Campeche en la entrega de partidas y mayor seguridad. El mando único y la militarización del país van viento en popa, aunque ambos temas no le son ajenos al actual ejecutivo de Campeche que puede presumir sus cartas credenciales en estos tópicos y que le son reconocidos por prominentes funcionarios del Gobierno de México… Nos leemos a la próxima.

Opinión
¿PODRÁN SACAR CHATARRA DE ESCUELAS?

“La Última Palabra”
En los sexenios de Calderón y Peña Nieto lo intentaron, pero ConMexico se opuso y les ganó la batalla. ConMéxico es el rostro de las corporaciones de alimentos ultraprocesados que ha bloqueado repetidamente las políticas públicas para sacar de las escuelas los productos con etiquetas de advertencia para prevenir la pandemia de sobre peso, obesidad y diabetes que afecta a una de cada seis personas en México y que uno de cada dos niños y niñas va a desarrollar diabetes.
Ahora en el gobierno de Claudia Sheinbaum buscaron a esos mismos empresarios para supuestamente convertirlos en aliados, para erradicar los alimentos “chatarra” de las escuelas. ¿Podrán ahora sí?
La reunión que sostuvo el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo con los empresarios que producen precisamente esa comida “chatarra” causó natural escozor debido a que ellos producen los ultraprocesados que se venden en las tiendas escolares, mismos que deberán desaparecer a partir del próximo mes de mayo, de acuerdo a las reformas constitucionales y a las leyes de educación y salud, principalmente.
Se trata de las empresas Bimbo, Cocacola, PepsiCo, Oxxo , Nestlé, Kelloggs, Femsa, Unilever, Barcel, que han promovido amparos y campañas contra los intentos anteriores, alegando que van contra el libre comercio y que eran anti constitucionales.
Ahora Mario Delgado firma un acuerdo con este conglomerado, mediante el cual las empresas que lo conforman aportarán a las escuelas basculas, materiales para promover la activación física y compartir información de investigaciones científicas sobre alimentación y salud en las escuelas.
El motivo que detonó la inconformidad es que Mario Delgado se percibe públicamente como una persona no confiable y se sospecha que ese acuerdo con las mega empresas tiene otros fines ocultos, ya que no se puede explicar que las empresas “chatarreras” apoyen acciones que van contra sus propios intereses, cuan do en anteriores ocasiones han cabildeado y lanzado campañas mediáticas que impidieron en el pasado implementar estas acciones que ahora se denominan bajo la estrategia “Vive saludable. Vive feliz”.
Ante la andanada que recibió Mario Delgado tuvo que responde el pasado domingo que “no habrá ningún paso atrás porque la ley no se negocia”.
Informó que ya se ha capacitado a un millón de personas en las escuelas sobre qué sí y que no se puede vender en las tiendas escolares e incluso dio a conocer el portal www.vidasaludable.gob.mx, donde se comparte información al respecto.
Sin embargo, con Mario Delgado al frente el problema es la desconfianza que existe sobre este tenebroso personaje que dejó un mal sabor de boca como presidente de Morena, a pesar de los buenos resultados electorales del 2024, mismo que se adjudican a la fuerza del obradorismo y no por, mejor dicho a pesar de, Mario Delgado. Son meses cruciales para este tercer intento de implementar una estrategia verdadera para enfrentar la epidemia de salud más grave en la historia moderna de México. Usted tiene la última palabra.
Por: Jorge A. Martínez Lugo
Opinión
La acertada política de Estefanía en materia de seguridad

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias
Hasta agosto del 2024, un mes antes que llegara la administración municipal que hoy encabeza Estefanía Mercado Asencio, se daban cada mes 7 incidentes de homicidios en Playa del Carmen, así como 72 casos de narcomenudeo, 85 robos de vehículos, 43 robos a casa habitación, 24 robos a negocios, 58 incidentes de lesiones, 16 violaciones y 109 casos de violencia familiar, según la información del Semáforo Delictivo de Quintana Roo.
Con estas estadísticas del gobierno pasado, era lógico que la sociedad playense sufriera temor hasta de ir a las plazas, por los incidentes delictivos, no solo contra su persona, sino también contra sus bienes. Pero esta situación social no podía quedarse así, por lo que desde el primer día de su gobierno, Estefanía Mercado Asencio y su equipo, comenzaron a escribir una nueva historia donde la paz se construye con inversión, con proximidad y con una política pública seria, respaldada por instituciones sólidas y servidores públicos comprometidos.
Como lo comenté hace unas semanas, la inversión de 1 mil 200 millones de pesos en materia de seguridad, empieza a dar los resultados, al menos, desde hace una semana que el patrullaje se realiza de manera constante y la respuesta al 911 es más rápida, la Secretaría de Seguridad Ciudadana Municipal (SSCM), ha logrado la detención de diez personas dedicadas al narcomenudeo, el aseguramiento de 676 dosis de presuntos narcóticos, tres armas de fuego y 31 cartuchos útiles fuera de circulación; así como realizar operativos exitosos en colonias como Ejido, In House, Nueva Creación y Colosio; además de las comunidades conurbadas.
No puedo dejar de pasar por alto el reciente hecho a principio de semana, el rescate de una joven víctima de privación ilegal de la libertad, lo que fue posible gracias a una acción inmediata y efectiva por parte de la Policía Municipal.
A los playenses, a los visitantes y a todo Quintana Roo, les queda muy claro que Estefanía Mercado tiene una visión clara, decidida y comprometida con el pueblo, en materia de seguridad, porque este tema no es un discurso de buenas intenciones, es acción, estrategia y voluntad política. Por eso es que hoy Playa del Carmen se posiciona como el municipio con la mayor inversión per cápita en seguridad en todo México. Una cifra que por sí misma refleja una prioridad indiscutible, pero que cobra aún más relevancia cuando se traduce en resultados concretos que impactan directamente en la vida de la sociedad.
Quizá en la mente de la Presidenta Municipal playense, está la opinión que más allá de cualquier estadística, la inversión en seguridad demuestra que salva vidas y protege derechos. La política en materia de seguridad de Estefanía Mercado, manda un mensaje claro: en Playa del Carmen no hay espacio para la impunidad ni para la violencia de género.
La muestra está en la presencia activa del Grupo Especializado de Atención a la Violencia Familiar y de Género (GEAVIG), la rápida reacción del patrullaje estratégico y el enfoque preventivo impulsado por la administración municipal, muestran una transformación profunda en la forma de entender y ejecutar la Seguridad Pública. Una seguridad humana, profesional y con perspectiva de justicia social.
Quiero destacar, que de 8 semáforos en rojo en agosto de 2024 que tenía Playa del Carmen, ahora solo tiene 4, hay mucho por hacer, pero los logros están a la vista de todos los habitantes y los visitantes a este destino turístico.
Les dejo con esta frase del discurso de la Presidenta al entregar las patrullas a Seguridad Pública: No venimos a improvisar, venimos a transformar con hechos. Hoy, más que nunca, la seguridad en Playa del Carmen no es un privilegio, es un derecho del pueblo. Y este gobierno, está demostrando que cumplirle al pueblo no es una promesa, es una forma de gobernar. Ahí se las dejo…
SASCAB
Estamos en el periodo conocido como Semana Santa, el paro de maestros al fin logró solucionarse; ya prometieron que regresarán a las aulas a partir del lunes 28 de abril. No quiero pensar mal, pero al parecer los paristas también se fueron de vacaciones. Al tiempo…



-
Chetumalhace 15 horas
Clima para Quintana Roo, miércoles 23 de abril
-
Nacionalhace 12 horas
Precio del dólar hoy 23 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
Mara Lezama Supervisa Reconstrucción de Tramo Carretero Estratégico en OPB: Prioridad para el Bienestar de las Comunidades
-
Policíahace 22 horas
Empresarios exigen acción ante cámaras clandestinas en Quintana Roo
-
Culturahace 20 horas
Convocatoria abierta para los concursos de Dibujo Infantil y Cineminutos del 13° Festival de los Océanos
-
Cancúnhace 21 horas
Refuerza Compromiso Ambiental con Limpieza de Manglares en Playa Delfines
-
Nacionalhace 22 horas
Capacita INE Q. Roo para el desarrollo de cómputos distritales
-
Cozumelhace 13 horas
Toma protesta Diana Sosa como presidenta del Patronato del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia