Economía y Finanzas
BAJA INFLACIÓN, PERO SUBEN ALIMENTOS EN ABRIL

CDMX.- En plena cuarentena por el coronavirus, el Índice Nacional de Precios al Consumidor tuvo un descenso de 0.72%, el mayor en su historia.
Con este dato, correspondiente a la primera quincena de abril, la inflación anual se ubicó en 2.08%, la más baja desde la primera quincena de diciembre de 2015.
La entrada en vigor de las tarifas eléctricas de temporada cálida y la baja en el precio de las gasolinas permitieron que la inflación general cayera, destacó Julio Santaella, presidente del Inegi.
Para Marcos Daniel Arias, analista de Grupo Financiero Monex, otro factor que incidió en la desaceleración generalizada de los precios fueron las presiones originadas por la debilidad en la economía ante el COVID-19.
Entre los productos y servicios cuyo precio registró un mayor descenso anual están el transporte aéreo, con 28.46%; la gasolina Magna con 23.84% y los servicios turísticos, con 18.56 por ciento.
En cambio el huevo, alimento básico en la dieta de los mexicanos, tuvo un alza de 43.45%. Este producto fue el que más subió e impactó a la inflación en general.
INFLACIÓN GENERAL SE ESTÁ DESACELERANDO
Durante la primera quincena de abril el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un descenso de 0.72%, el más bajo en su historia, y con ello, la inflación anual se ubicó en 2.08%, la más baja desde la primera quincena de 2015, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Julio Santaella, presidente del organismo, destacó que la entrada en vigor de las tarifas eléctricas de temporada cálida, aunado a bajas en los precios de las gasolinas, permitió que la inflación general cayera.
Marcos Daniel Arias, analista de Grupo Financiero Monex, consideró que otro factor que incidió en que el alza generalizada de los precios se desacelerara fueron las fuertes presiones a la baja originadas a partir de debilidad en la economía por el coronavirus. “Así, a pesar de la severa depreciación que mantiene el tipo de cambio respecto a inicios de año, los precios han recibido una mayor influencia de la amplia holgura económica”.
De acuerdo con el reporte, la inflación no subyacente, componente que contabiliza los productos de alta volatilidad de precios como los energéticos y los agropecuarios, registró un retroceso de 3.56% quinquenal, así como 1.93% anual. En tanto que la inflación subyacente, que es aquella que no toma en cuenta los productos con alta volatilidad en sus precios, creció 0.20% quinquenal, con lo que se ubicó en 3.40% a tasa anual.
Al interior del índice de precios no subyacente, los precios de los productos agropecuarios disminuyeron 0.78%, en tanto que los de los energéticos y las tarifas autorizadas por el gobierno fueron menores en 5.78% en el mismo periodo. Dentro del índice de precios subyacente, los precios de las mercancías aumentaron 0.40%, mientras que los de los servicios bajaron 0.02 por ciento.
Alejandro Stewens, especialista de Scotiabank, consideró que la sensible disminución en los precios de los combustibles y la mayor holgura de la actividad económica dominarán sobre el traspaso de tipo de cambio hacia los precios, con lo que se abre el espacio para que el Banco de México reduzca su tasa de interés, por lo que anticipó que podría llegar a 5.0% al cierre de este año.
HUEVO, CADA VEZ MÁS CARO
El huevo, considerado como un alimento básico dentro de la dieta de los mexicanos, fue el producto que más subió en la primera quincena de abril y que más impactó a la inflación en general.
Este alimento tuvo un incremento de 9.33% quinquenal pese a que el procurador Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield Padilla, ha insistido en que no existe justificación para que se eleve su precio final.
De acuerdo con un recorrido realizado por Excélsior en cadenas de autoservicio, mercados y tiendas de barrio, el kilogramo de blanquillos se comercializa en 45 pesos en promedio, además de que su compra está limitada debido a la escasez de producto.
Su elevado precio y dificultad para encontrarlo ha llevado a las familias mexicanas a cambiar sus hábitos de consumo.
Una opción ha sido incrementar el consumo de verduras, las cuales son hasta 50% más baratas, en tanto que otras personas han optado por incrementar su consumo de proteínas vegetales, las cuales tienen un precio promedio de 30 pesos el kilo.
Juana de la Peña, ama de casa y jefa de familia, es una de ellas. “Las alubias, las lentejas, los garbanzos y los frijoles son más accesibles y también son proteínas que incluso pueden sustituir a la carne, además en tiempos de cuarentena hay que optar por lo más barato para que rinda el dinero”.
Fuente Excélsior

Economía y Finanzas
PESO MEXICANO RESISTE PRESIONES EXTERNAS MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CIERRA SEMANA CON GANANCIAS

Ciudad de México, 5 de julio de 2025 — En una jornada marcada por la cautela y la expectativa ante tensiones comerciales globales, el peso mexicano mostró una ligera apreciación frente al dólar estadounidense, mientras la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la semana con ganancias acumuladas, pese a movimientos marginales en la sesión de este viernes.
💵 TIPO DE CAMBIO Y COTIZACIÓN DEL DÓLAR
El tipo de cambio FIX publicado se ubicó en 18.7540 pesos por dólar, reflejando estabilidad relativa impulsada por el diferencial de tasas de interés y la entrada de capitales de corto plazo.
📋 COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN BANCOS MEXICANOS (5 DE JULIO DE 2025)
- Banco Azteca: compra 18.45, venta 20.15
- BBVA: compra 18.94, venta 20.11
- Banorte/Ixe: compra 18.60, venta 20.15
- Citibanamex: compra 19.19, venta 20.32
- HSBC: compra 18.85, venta 20.32
- Santander: compra 18.70, venta 20.40
- Inbursa: compra 19.20, venta 20.20
- Monex: compra 18.85, venta 20.84
- Banco Base: compra y venta 19.65
- BanCoppel: compra 18.87, venta 20.35
- BX+: compra 19.19, venta 20.41
- CiBanco: compra 18.85, venta 20.33
📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES: GANANCIAS CON RESERVAS
El índice S&P/BMV IPC cerró la jornada en 58,048.56 puntos, con un avance marginal de 0.27% respecto al día anterior. Aunque el volumen de operaciones fue bajo debido al feriado del 4 de julio en Estados Unidos, la bolsa mexicana logró acumular una ganancia semanal del 1.1%.
Este comportamiento se da en un contexto de incertidumbre internacional, especialmente por las amenazas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump, quien fijó el 9 de julio como fecha límite para imponer nuevas medidas proteccionistas. A pesar de ello, los inversionistas han mantenido la calma, apostando a que se trata de una estrategia de negociación más que de una acción inminente.
🔍 PERSPECTIVAS
Analistas advierten que, aunque el peso y la bolsa han mostrado resiliencia, la economía mexicana sigue expuesta a factores externos. La concentración de exportaciones hacia Estados Unidos y la volatilidad de los flujos de capital representan riesgos latentes. Se espera que el Banco de México mantenga una postura vigilante ante cualquier signo de volatilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
PESO MEXICANO SE MANTIENE FIRME FRENTE AL DÓLAR MIENTRAS LA BOLSA MEXICANA CONTINÚA EN ASCENSO

Este viernes 4 de julio de 2025, el panorama financiero en México se presenta con señales de estabilidad y optimismo. A pesar del feriado en Estados Unidos, el mercado cambiario nacional mantiene operaciones regulares, y el peso mexicano sigue mostrando solidez frente al dólar.
📉 TIPO DE CAMBIO Y COTIZACIÓN DEL DÓLAR
El tipo de cambio FIX se ubicó en 18.6652 pesos por dólar, mientras que el promedio general se mantiene en 18.61 pesos, reflejando una ligera apreciación del peso respecto a jornadas anteriores.
🏦 COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN BANCOS MEXICANOS (COMPRA/VENTA)
- Afirme: 17.80 / 19.30
- Banco Azteca: 17.50 / 19.24
- BBVA Bancomer: 17.80 / 18.93
- Banorte: 17.40 / 19.00
- Citibanamex: 18.11 / 19.10
- Scotiabank: 18.30 / 19.80
- Bank of America: 17.79 / 19.84
Estas cifras reflejan estabilidad cambiaria, beneficiando a sectores con operaciones internacionales, como importadores, exportadores y viajeros.
📈 BOLSA MEXICANA DE VALORES (BMV)
El índice bursátil S&P/BMV IPC cerró la jornada del 3 de julio con una ganancia del 0.3%, alcanzando los 58,523.40 puntos. Con esta cifra, acumula cuatro sesiones consecutivas al alza, impulsado por sectores como infraestructura, consumo y servicios financieros.
En lo que va del año, el índice ha registrado un crecimiento superior al 10%, a pesar de señales mixtas en la inversión nacional. Los inversionistas continúan apostando por el mercado accionario mexicano ante un contexto global de cautela.
El comportamiento del peso y de la bolsa refleja un entorno financiero nacional resiliente. Para quienes realizan operaciones en divisas o participan en inversiones bursátiles, este 4 de julio representa una jornada estable, marcada por la confianza en los fundamentos económicos del país.
uente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Puerto Moreloshace 22 horas
MARINA Y GOBIERNO DE QUINTANA ROO REFUERZAN LUCHA CONTRA EL SARGAZO CON OPERACIÓN DEL BUQUE “NATANS”
-
Gobierno Del Estadohace 22 horas
QUINTANA ROO SE CONSOLIDA COMO LÍDER EN EDUCACIÓN STEM CON LA WRO MÉXICO 2025
-
Culturahace 22 horas
CON ACORDES DE CAMBIO, LA FPMC CLAUSURA TALLERES MUSICALES JUVENILES
-
Isla Mujereshace 21 horas
NACEN LAS PRIMERAS TORTUGUITAS MARINAS DE 2025 EN ISLA MUJERES; AVANZA COMPROMISO POR LA CONSERVACIÓN
-
Puerto Moreloshace 21 horas
SUPERVISAN MARA LEZAMA, BLANCA MERARI Y ALICIA BÁRCENA OPERATIVO CONTRA EL SARGAZO EN QUINTANA ROO
-
Playa del Carmenhace 21 horas
DETIENEN A AGRESOR DE UN PERRITO EN PLAYA DEL CARMEN; GOBIERNO MUNICIPAL REAFIRMA CERO TOLERANCIA AL MALTRATO ANIMAL
-
Culturahace 21 horas
LA CULTURA VIBRA EN PLAYA DEL CARMEN: DANZA Y FLAMENCO SELLAN UN AÑO DE TALENTO Y TRADICIÓN
-
Cancúnhace 21 horas
ANA PATY PERALTA IMPULSA VERANO ACTIVO CON EL CURSO “BAAXLO’OB PAALALO’OB”