Economía y Finanzas
EMPLEO CAE AL MENOR NIVEL DESDE 2006

CDMX.- Desde hace un par de años, la iniciativa privada del sector de la construcción alertaba sobre la poca actividad de obra pública y el subejercicio en el presupuesto por parte de los gobiernos. Sin embargo, desde el año pasado, la situación se ha recrudecido, lo que tiene en jaque a miles de empresas, afectando principalmente a obreros.
A inicio del 2020, el personal ocupado en construcción tocó el nivel más bajo desde 2006, año en que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene el registro de estas cifras. De acuerdo con su Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), en el primer mes del año se ocuparon a 479 mil 599 personas, una caída de 10% respecto al de enero de 2019 (533 mil 377).
Se observa que, desde 2006, en ningún mes de cada año las personas ocupadas habían bajado de las 500 mil.
Los datos muestran que los trabajadores dependientes de la razón social, es decir, que están contratados directamente con la empresa, suman 404 mil 405, de estos, 76% son obreros y el resto se divide entre empleados, propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados.
En enero de este año se registraron 304 mil 617 obreros ocupados, 9.5% menor a la cifra de igual mes del 2019, siendo el sector más impactado, pues el de empleados cayó 3.9% y el de propietarios, familiares y no remunerados creció ligeramente, en 0.54%.
En 2019 el dirigente de la Unión de Obreros y Trabajadores de la rama de la construcción en Tamaulipas, que pertenecen a la CROC, Lorenzo Balderas, alertaba de esta situación para este rubro, el bajo gasto público tenía sin empleo a más de 2 mil obreros, esto tan sólo en Ciudad Victoria.
“Ha estado bajando la obra, no hay mucha obra por parte de gobierno, y del municipio ni se diga, no existe desde octubre del año pasado a la fecha, ya llevamos un año totalmente estancados”, declaró a medios.
Esta tendencia se ha mantenido, pues de igual manera enero de este año, ahora sería el secretario general del Sindicato de Albañiles de la CTM en Veracruz, Martín Castillo, quien señalara que, de las 12 mil personas de todos los sindicatos de la entidad, 60% de la mano de obra se encontraba desempleada.
“Iniciamos este año con poco empleo… estamos iniciado con algunas compañías obras en calles, construcción de obra civil con los municipales, más que nada eso, no hay trabajo en una obra grande”, detalló.
De acuerdo con el INEGI, el universo que mide para encuesta incluye a todos aquellos que tienen como actividades principales: la construcción de edificios, obras de ingeniería civil y trabajos especializados para la construcción y que por su magnitud e importancia están registrados en los directorios de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Censos Económicos y la Cámara Nacional de Vivienda.
EL OUTSOURCING
La otra parte de los trabajadores que son suministrados por otra razón social, o bien conocido como subcontratación u outsourcing, también fue poco demandada por las empresas constructoras, ya que el personal ocupado en enero del 2020 se situó en los 76 mil 678, 17.6% menos que en el mismo mes de 2019.
Este dato resalta, pues el sector de la construcción es uno de los que más echa mano de este mecanismo, puesto que varios proyectos son temporales.
Este es un tema que se puso sobre la mesa y que sigue en el tintero, la reforma a la Ley del Trabajo para regular esta práctica. El presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, Napoleón Gómez Urrutia, lo puso bajo la lupa, por considerar que se violan los derechos de los empleados y hay una gran evasión de impuestos.
MÁS DE LA MITAD AFECTADO
Son 22 entidades federativas las que se encuentran por encima de la caída de 10% nacional en su comparativo anual. En primer lugar está Nayarit que pasó de 4 mil 644 trabajadores en enero de 2019 a 2 mil 568 en el mismo mes de 2020, un desplome de 45%.
La queja en esta entidad no es diferente, el año pasado Juan Topete, presidente del Consejo Empresarial de Nayarit, indicó que no se ha tenido la suficiente obra pública, lo que ha ocasionado una complicada situación para los constructores.
Por otra parte, en este estado, empresas contratistas también han perdido por el retraso en sus trabajos. Por ejemplo, en el caso del Canal Centenario, una obra de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para los productores del campo de varios municipios, esta se comenzó en la administración pasada y se estimaba sería concluida en 2017.
Es por esto que, en 2019, se planteó que fuera la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) la encargada de culminar el canal, que es considerada la gran obra del siglo de la entidad.
Otras entidades que se ha visto altamente afectadas con menos personas empleadas son: Baja California Sur, en donde ha caído en 30%, en Zacatecas 29%, en Sonora y Michoacán 25%, respectivamente, y Chiapas en 24%.
EL REPROCHE
En enero pasado, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Eduardo Ramírez Leal, comentó en una conferencia de prensa acerca del protagonismo que le ha dado AMLO a la Sedena para la construcción de obras.
Sin poner en tela de juicio la labor de los militares, indicó que estos no deberían distraerse de lo principal, que es la protección de los mexicanos.
Cabe destacar que uno de los proyectos estrella de esta administración, el Aeropuerto de Santa Lucía, está a cargo de la dependencia que encabeza el general Luis Cresencio Sandoval.
También Ramírez Leal apuntó que el subejercicio de 65% en 2019, por parte del gobierno federal, puso en una situación crítica a la construcción, pues el Producto Interno Bruto (PIB) del sector cayó en 6.9% y se perdieron cerca de 150 mil empleos.
ESTO SE PONE PEOR…
Con el paro de actividades por Emergencia Sanitaria a causa del COVID-19, se está profundizando la crisis en el sector de la construcción, pues se le ha considerado como una actividad no esencial.
La CMIC ha destacado que, al dejar sin operación un mes a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMe), 30% de estas se encuentran en riesgo de desaparecer y si esto se llegara extender a dos meses podría ser 50%.
De las 12 mil empresas que agremia la Cámara, 96% entran en esta categoría, por lo que, en días recientes, Ramírez Leal también ha hecho un llamado al gobierno para que se les apoye ante la pandemia, para conservar los empleos directos en indirectos del sector.
Esto ha generado polémica, pues no aplica en general, ya que obras del gobierno, como la Refinería de Dos Bocas, el Tren Maya, el Aeropuerto de Santa Lucía, el Corredor Transísmico, así como las relacionadas con la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos se seguirán construyendo.
De hecho el lunes de la semana pasada la Secretaría de Salud emitió un decreto para que acereras, cementeras y productoras de vidrios puedan operar a una mínima capacidad y surtan a lo necesario a estos proyectos.
Fuente Emeequis

Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 30 de Abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Ligera Fluctuación Cambiaria; Mercados Bursátiles Mantienen Optimismo
Al cierre la Banca Mexicana de Valores, el tipo de cambio del dólar estadounidense frente al peso mexicano experimentó una ligera fluctuación, situándose en 19.55 pesos por dólar. Esta variación sugiere una moderada volatilidad en los mercados internacionales. Los precios de compra y venta reportados por los principales bancos del país son los siguientes:
- Banamex: Compra en 18.98 MXN, venta en 20.08 MXN.
- BBVA Bancomer: Compra en 18.76 MXN, venta en 19.90 MXN.
- Banorte: Compra en 18.38 MXN, venta en 19.98 MXN.
- Santander: Compra en 18.73 MXN, venta en 20.03 MXN.
- Banco Azteca: Compra en 18.73 MXN, venta en 20.08 MXN.
- Inbursa: Compra en 19.18 MXN, venta en 20.18 MXN.
En los mercados bursátiles, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró en 56,112.75 puntos, continuando con la tendencia positiva observada en días anteriores. De igual forma, Wall Street registró avances, con el Dow Jones alcanzando los 39,780.88 puntos, el S&P 500 llegando a 5,657.30 puntos, y el Nasdaq cerrando en 17,041.12 puntos. Estos resultados reflejan un optimismo sostenido por parte de los inversionistas al cierre del mes de abril.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Economía y Finanzas
Precio del dólar hoy 29 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Cierre del dólar: 19.58 MXN/USD 🇲🇽 El peso mexicano mantiene su estabilidad con una ligera apreciación, reflejando confianza en los mercados internacionales. Factores como la moderación en tensiones comerciales y posibles ajustes de tasas en EE.UU. impulsan esta tendencia.
Aquí tienes el tipo de cambio del dólar en algunos bancos de México:
Banamex: Compra en 18.95 MXN, venta en 20.05 MXN
BBVA Bancomer: Compra en 18.65 MXN, venta en 19.98 MXN
Banorte: Compra en 18.40 MXN, venta en 19.90 MXN
Santander: Compra en 18.70 MXN, venta en 20.00 MXN
Banco Azteca: Compra en 18.75 MXN, venta en 20.05 MXN
Inbursa: Compra en 19.15 MXN, venta en 20.15 MXN
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ha mostrado variaciones recientes, con un entorno desafiante para los activos de riesgo. En Wall Street, el Dow Jones cerró en 41,870.99 puntos, el S&P 500 en 5,645.40, y el Nasdaq en 17,676.26. Estos movimientos reflejan la dinámica actual del mercado y el sentimiento de los inversionistas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Internacionalhace 15 horas
BYD: El Gigante Chino que Supera a Tesla y Redefine el Futuro Automotriz
-
Viralhace 14 horas
Felipe Carrillo Puerto Debuta en Grande: Maya Ka’an, el Orgullo del Turismo Comunitario, Brilla en el Tianguis 2025
-
Nacionalhace 15 horas
“Hecho en México”: La Lotería Nacional Celebra el Orgullo Nacional con un Sorteo Histórico
-
Chetumalhace 14 horas
Un paso histórico hacia la igualdad sustantiva
-
Cancúnhace 13 horas
BRILLA EN EL TIANGUIS TURÍSTICO DE MÉXICO 2025: INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN INTERNACIONAL
-
Playa del Carmenhace 13 horas
DESTACA EN EL TIANGUIS TURÍSTICO 2025 CON INNOVACIÓN Y ORGULLO LOCAL
-
Cancúnhace 14 horas
Impúlsate Quintana Roo: Un nuevo horizonte educativo para las juventudes
-
Puerto Moreloshace 12 horas
SE PROMUEVE COMO DESTINO DE AVENTURA EN EL TIANGUIS TURÍSTICO DE MÉXICO 2025