Conecta con nosotros

Economía y Finanzas

GOBERNADORES CONVOCAN A UNA CONVENCIÓN HANCEDARIA

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO.- Tras respaldar la demanda que hicieron el pasado miércoles representantes del sector empresarial del estado para que el gobierno federal convoque de inmediato a una Convención Nacional Hacendaria para revisar el pacto fiscal, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, advirtió que, de no hacerlo, Jalisco podría abandonar dicho pacto.

“Sobre el tema del pacto fiscal, lo que yo puedo adelantar es que ya somos muchos los estados que ya nos cansamos de los abusos de la Federación, muchos”, enfatizó Alfaro Ramírez, al secundar la postura del gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón.

“Nos sentimos muy orgullosos de ser mexicanos y de ser parte de una República, pero ya basta de abusos. Nosotros compartimos la idea de que, o se revisa el pacto fiscal, o lo que va a generar este país es una realidad en la cual los estados que estamos aportándole más a la economía, tendremos que tomar una decisión en ese sentido”, advirtió.

El pasado miércoles, representantes del sector productivo local denunciaron que Jalisco aporta casi 7% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y, a cambio, recibe menos de 2% de todo lo que se ejerce del presupuesto nacional y 5.6% del total de todas las aportaciones y participaciones de los estados.

Al respecto, el gobernador Enrique Alfaro afirmó que “el planteamiento que hicieron los empresarios de Jalisco tiene todo el respaldo y toda la solidaridad del gobierno del estado; los empresarios están planteando una ruta correcta que compartimos”.

Insistió en que la postura del gobierno estatal es a favor de que se revise el pacto fiscal, pero si no hay voluntad de hacerlo por parte de la Federación, “pues ya estuvo bueno del maltrato que se nos da a los estados que estamos produciendo, que estamos generando riqueza, empleos, trabajo y oportunidades para la gente”.

Añadió que existe la ruta legal para que el estado pueda salir de ese acuerdo.

Rescate económico

En un nuevo mensaje a través de sus redes sociales, el gobernador de Jalisco insistió en que sin un apoyo de rescate económico desde la Federación cualquier esfuerzo local será insuficiente.

“No pedimos dádivas, pedimos un trato justo para un estado que le aporta mucho a la economía nacional. Hoy que lo necesitamos, la Federación no puede regatearnos apoyos para que nuestras empresas mantengan su capacidad de seguir operando”, puntualizó el mandatario jalisciense. (Con información de Patricia Romo)

Distribuciones justas, necesarias: Jaime Rodríguez

Monterrey, NL. Durante la cuarta Reunión Interestatal Noreste Covid-19, los gobernadores del noreste descartaron salir del pacto fiscal, aunque consideraron que se debe modificar porque es injusto con entidades que le aportan alrededor de 26% al Producto Interno Bruto (PIB).

El gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, expuso que no se trata de abandonar el pacto, “es modificarlo, eso se lo hemos dicho al presidente (de la República) desde que llegó al gobierno, y lo seguiremos insistiendo. El pacto fiscal es injusto para los estados que producimos mucho más, es justo para los estados que no producen, eso hace que los gobiernos o quienes viven en esas regiones no tengan la visión de productividad del norte”.

“Los tres (gobernadores de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León) lo hemos dicho en diferentes foros, pero no queremos llegar a un tema de aprovechamiento político, sería un error grave de nuestra parte”, expresó.

Consideró que se tendrá que hacer lo necesario para que se modifique el pacto fiscal y todos los actores políticos deberán ponerse de acuerdo, “porque es para el bien de México, de los ciudadanos que aportan y que pagan impuestos y para aquellos que no están en una zona productiva”.

“Tiene que haber condiciones diferentes, es muy viejo el pacto fiscal y está feneciendo y tenemos que ayudarle al bien morir, podría decirse, y generar un nuevo pacto fiscal, pero eso nos distraería de la condición actual que tenemos; ahorita nuestra capacidad está dedicada al tema de detener al virus. A nosotros tres no nos toca, a lo mejor tienen una opinión diferente, quiero decirlo a título personal”, puntualizó Jaime Rodríguez.

Reiteró que Nuevo León es un estado que produce, “que paga muchos impuestos y es injusto lo que hace el centro, aportamos 26%, y recibimos migajas, con ello hemos sabido sacar adelante la región y se debe a los empresarios, la gente cree que los empresarios son el Grupo de los Diez y no, son el taquero, el pequeño proveedor, el consumidor, quienes pagan el IVA y el ISPT, es injusto, estaremos empujando en su momento”.

En tanto, el gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, agregó que podría darse una recesión, “en consecuencia, tenemos que ser sumamente prudentes con los recursos que tenemos”. (Con información de Lourdes Flores)

Hoteleros solicitan a la Federación programa financiero

Cancún, QR. La Asociación de Complejos Vacacionales y Turísticos (Acotur) lamentó la falta de apoyos contundentes e inmediatos por parte del gobierno federal para rescatar al sector turístico de los efectos de la actual contingencia sanitaria por el Covid-19, lo que podría llevar al Caribe mexicano a una grave recesión económica y problemas de seguridad.

El gremio hotelero ha acatado las medidas sanitarias impuestas por el gobierno mexicano, pero “las autoridades federales no han actuado en conformidad con el sacrificio que han realizado los hoteleros y empresarios al verse obligados a cerrar sus fuentes de ingresos y empleos”, expuso Alberto Solís Martínez, presidente de la Acotur.

“El plan económico fue decepcionante y los supuestos apoyos fiscales ofrecidos por el gobierno federal recientemente son claramente insuficientes para paliar la complicada situación que enfrenta el sector productivo. No se han puesto a pensar que si no apoyan a las empresas no se podrán mantener los empleos. No sabemos por cuánto tiempo más podremos hacerlo”, agregó.

Hay un firme compromiso de la plantilla hotelera asociada a la Acotur de cuidar al personal y mantener una posición flexible con los clientes para reprogramar las visitas al destino lo más pronto posible; sin embargo, hay mucha incertidumbre sobre el tiempo que se prolongará la caída en el turismo mundial, dijo.

Solís Martínez recordó que como parte del Consejo Coordinador Empresarial del Caribe enviaron una solicitud al presidente Andrés Manuel López Obrador para hacerle peticiones concretas que permitieran enfrentar la contingencia sanitaria y financiera.

Peticiones

En dicha misiva se señala que el sector empresarial en Quintana Roo padece una situación complicada en esta fase 2 del protocolo sanitario, la cual se complicará al ingresarse a la fase 3, “donde será prácticamente imposible mantener la sostenibilidad de miles de familias” debido los recursos limitados y ventas nulas, lo que pudiera generar en un incremento en actos delictivos e inseguridad en el estado.

Se incluyeron además requerimientos fiscales. “Lo que nosotros pedíamos es una prórroga para la presentación de la declaración anual 2019 del Impuesto sobre la Renta de persona moral hasta el 31 de mayo y de persona física hasta el 30 de junio del presente año. El diferimiento en la presentación de los pagos mensuales del Impuesto al Valor Agregado de los meses de marzo, abril y mayo del 2020 hasta los meses de octubre, noviembre y diciembre del 2020, respectivamente”.

“La suspensión de actos de fiscalización, requerimientos y cartas invitación de contribuciones federales por los meses de marzo, abril, mayo y junio del 2020, así como la suspensión de los plazos en materia de facultades de comprobación fiscal, medios de defensa fiscal y administrativo hasta el 30 de junio del 2020”, recordó.

“El diferimiento en el pago de las cuotas obrero patronales del seguro social mensuales de los meses de marzo, abril, mayo y junio del 2020 hasta los meses de octubre, noviembre y diciembre, respectivamente, el diferimiento en el pago de las cuotas obrero patronales del Infonavit de los bimestres de marzo-abril y mayo del 2020 hasta los meses de octubre y diciembre del 2020, respectivamente”, expuso el hotelero. (Con información de Jesús Vázquez)

Ocupación de 3.8% en Cancún

Suman 38,000 habitaciones cerradas en QR

Cancún, QR. Cancún y municipios conurbados se acercan ya a 40,000 habitaciones cerradas. La Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres informa que son 125 los hoteles que han cerrado.

En total son 38,070 habitaciones cerradas, con una ocupación de 3.8% en Cancún, 5.6% en Puerto Morelos y 1.6% en Isla Mujeres, de un aproximado de 50,000 cuartos entre los tres municipios.

Además, el Aeropuerto Internacional de Cancún reportó en Semana Santa 68 operaciones aéreas, de las cuales sólo seis son internacionales.

El gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, dio a conocer que se han perdido más de 3.5 millones de asientos de avión hacia Cancún desde el inicio de la crisis sanitaria por el Covid-19.

Aseguró que la terminal aérea de Cancún está prácticamente cerrada, pues están ya llegando un mínimo de vuelos internacionales que sólo tienen como objetivo recoger a los cada vez menos turistas internacionales que aún quedan en el destino.

Ante la magnitud de la crisis económica derivada de las medidas restrictivas para impedir el contagio del Covid-19, el mandatario anticipó que la recuperación económica en materia turística podría iniciar hasta el cuatro trimestre del presente año.

Por su parte, Grupo Aeroportuario del Sureste informó que ha descendido 80% el tráfico aéreo en la terminal de Cancún, ante lo cual concentró desde el pasado sábado todas sus operaciones diarias en la Terminal 4.

Fuente El Economista

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Economía y Finanzas

Peso mexicano sube y dólar cae tras aranceles de Trump que dejan fuera a socios T-MEC

Publicado

el

Por

CDMX — El peso mexicano amaneció este jueves 3 de abril con ganancias frente al dólar estadounidense, luego de que el paquete de aranceles recíprocos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dejó fuera a los socios T-MEC de las medidas tarifarias.

La moneda mexicana cotizó por debajo de los 20 pesos por dólar tras conocerse el paquete arancelario, lo que no se veía desde el 14 de marzo.

El tipo de cambio cotiza en 19.91 pesos mexicanos por dólar, lo que implica una apreciación de 1.4% respecto al cierre del miércoles 2 de abril, que fue de 20.19 pesos por unidad.

En el overnight, el tipo de cambio mostró volatilidad bajista y ahora cotizó en 20.02 pesos, lo que implicó una apreciación del peso en 0.84% respecto al cierre anterior, de acuerdo con una nota de análisis de Monex.

Así, el peso mexicano reportó un avance semanal de 1.56% y una ganancia de 3.24% respecto al mes anterior.

“Hoy el peso se fortalece significativamente después de considerar el anuncio arancelario de Donald Trump, donde México no fue mencionado. Además, la divisa encuentra apoyo en la caída del dólar, afectada por las expectativas económicas negativas sobre su economía”, dijo Monex.

Esta mañana 7 de 16 de las mayores divisas seguidas por Bloomberg registran retrocesos frente a la moneda de Estados Unidos, sin embargo, el peso mexicano se encuentra en las monedas ganadoras y encabeza la lista con el registro de la mayor ganancia intradía.

Tipo de cambio

El Diario Oficial de la Federación (DOF) establece esta mañana un tipo de cambio de 20.4568 pesos mexicanos por dólar.

Mientras que así cotiza el precio del dólar en los principales bancos de México en las primeras horas del jueves 3 de abril, de acuerdo con la revisión realizada por Bloomberg Línea.

Precio de venta:

  • Banco Azteca: 20.70 pesos por dólar
  • Banorte: 20.45 pesos por dólar
  • BBVA México: 20.67 pesos por dólar
  • Banamex: 20.60 pesos por dólar

Fuente:Bloomberg

Compartir:
Continuar leyendo

Economía y Finanzas

Trump, le da tregua a México y Canadá, peso mexicano respira

Publicado

el

Por

Agencia.-El presidente Donald Trump marcó el 2 de abril como el Día de la Liberación económica de Estados Unidos con aranceles recíprocos  para unos 60 países con porcentajes tarifarios tan altos como el 60%, pero México y Canadá fueron exceptuados, aunque se aplicarán por el momentos los aranceles por migración y fentanilo.

Hasta el momento, ni México ni Canadá figuran en la lista de países a los cuales se les impusieron tarifas recíprocas, lo cual se vio reflejado en el peso mexicano que se apreció a su cierre de esta jornada. 

En días previos, la presidenta Claudia Sheinbaum pronosticó que el país, al formar parte del tratado de libre comercio T-MEC, tiene una “situación especial”, por lo que los gravámenes no tendrían efecto.

¿Qué países aplicarán los aranceles? 
Poco después de las 14:30 horas, la página oficial de la Casa Blanca, en su red social X, publicó la lista de los países a los que se les aplicarán los aranceles recíprocos. Entre ellos destacan: 

  • China.
  • Países de la Unión Europea.
  • Vietnam.
  • Taiwán.
  • Japón.
  • India.
  • Corea del Sur.
  • Tailandia.
  • Suiza.
  • Indonesia.
  • Malasia.
  • Sudáfrica.
  • Brasil.
  • Singapur.
  • Israel.
  • Filipinas.
  • Chile.
  • Australia.
  • Pakistán.
  • Turquía.
  • Colombia.
  • Perú.
  • Nicaragua.
  • Costa Rica.
  • República Dominicana.
  • Nueva Zelanda.
  • Argentina.
  • Ecuador.
  • Guatemala.
  • Honduras.
  • Serbia.
  • Egipto.
  • El Salvador.
  • Trinidad y Tobago.
  • La lista señala los porcentajes de aranceles que se les cobrará a cada país: China con 34%, la Unión Europea con 20%, Vietnam: 46%, Taiwán: 32%, Japón: 24%, India: 26%, Corea del Sur: 25%, Tailandia: 36%, Suiza: 31%, Indonesia: 32%, Malasia: 24%, Camboya: 49%, Sudáfrica: 30%, Bangladesh: 37% e Israel: 17%. El resto de países tendrán un arancel del 10 por ciento.

Para Canadá y México, las órdenes vigentes de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) sobre fentanilo/migración siguen vigentes y no se ven afectadas por esta orden, sostuvo un documento oficial de la Casa Blanca.

“Esto significa que los productos que cumplen con el T-MEC seguirán sujetos a un arancel del 0%, los productos que no lo cumplen tendrán un arancel del 25% y los productos de energía y potasa que no lo cumplen tendrán un arancel del 10 por ciento”, precisó.
Pero en caso de que se rescindan las órdenes vigentes de la IEEPA sobre fentanilo/migración, los productos que cumplen con el T-MEC seguirán recibiendo trato preferencial, mientras que los productos que no lo cumplen estarán sujetos a un arancel recíproco del 12 por ciento. 

https://twitter.com/WhiteHouse/status/1907533090559324204

Previo al Día de la Liberación
“El caso de México prácticamente todo es sin aranceles, ni nosotros les cobramos aranceles ni ellos nos cobran aranceles a nosotros”, dijo Sheinbaum el 6 de marzo durante su conferencia matutina.
El 2 de abril, apodado Día de la Liberación, Trump levantó nuevas barreras aduaneras. Al ser cuestionado, previamente, sobre los países a los que afectaría esta medida, dijo que no sabía porque “no hay un límite”.

Además, a partir del 3 de abril, Estados Unidos prevé imponer 25% de aranceles a los vehículos fabricados fuera del país.

¿En qué casos aplicarían los aranceles? 
El informe de la Casa Blanca, del miércoles 2 de abril, detalla que a México se la han impuesto aranceles adicionales como parte de la crisis de inseguridad en la frontera sur de Estados Unidos, sin embargo, no se explica a qué artículos. Por su parte se explica que: 

“Como resultado de estas medidas arancelarias de emergencia fronteriza, todas las mercancías de Canadá o México (…), en relación con el Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC), continúan siendo elegibles para ingresar al mercado estadunidense bajo estos términos preferenciales”. 
Cabe mencionar que los artículos que no califican como originarias bajo el T-MEC si se les cobrarán aranceles del 25 por ciento. 

El 4 de marzo, Trump había impuesto aranceles del 25% a las importaciones de Canadá y México, pero había establecido una moratoria de un mes para los productos de esos dos países cubiertos por el tratado de libre comercio T-MEC, que incluye desde productos agrícolas hasta partes de automóviles o ciertos tipos de maquinaria.

Ese plazo se cumplió el miércoles 2 de abril, por lo que Estados Unidos podía haber empezado a aplicar aranceles a bienes cubiertos por el T-MEC, lo que habría supuesto en la práctica la muerte del tratado, pero decidió no hacerlo, según informó la Casa Blanca.

Sheinbaum adelantó su confianza en “situación especial” para México
El miércoles pasado, Claudia Sheinbaum, confió en que México podría tener un trato diferente por el tratado de libre comercio.

En La Mañanera del Pueblo, la mandataria fue interrogada sobre la forma en la que su gobierno enfrentaría las potenciales medidas de Trump.

“Pensamos, por lo que ha dicho el presidente Trump hasta ahora (…), que México va a tener una situación especial por el tratado”, dijo Sheinbaum, al resaltar las conversaciones que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, mantuvo con el titular de la cartera de Comercio estadunidense, Howard Lutnick.
Sheinbaum añadió que estaba a la espera de la decisión de su homólogo estadunidense para anunciar, en su caso, las medidas que aplicará su gobierno en respuesta.

“Pero finalmente es una decisión del presidente Trump, entonces hay que esperar qué dice y (…) a partir de ahí nosotros ya tenemos pues en uno u otro sentido, las decisiones que tomaríamos.
“Hemos pasado por esto tres veces. Esta sería la tercera, la diferencia con las otras dos es que era exclusivamente para México y para Canadá, ahora es una decisión a todo el mundo y tiene que ver con una visión de la actual administración de los Estados Unidos de proteger su economía”, añadió.
Trump reconoce esfuerzos de seguridad: Sheinbaum
Trump ha acusado a México y Canadá, sus socios en el acuerdo comercial T-MEC, de permitir el paso de migrantes irregulares y de drogas a su territorio. 

Pero Sheinbaum considera que recientes declaraciones de Trump han sido una suerte de reconocimiento a los esfuerzos de México en la seguridad fronteriza.

Según la mandataria, desde septiembre a marzo, su estrategia de seguridad ha permitido reducir el número diario de homicidios en 22 por ciento.

“Esto lo ve Estados Unidos”, dijo al señalar que también se combate el tráfico de fentanilo “por razones humanitarias” y “por la colaboración y coordinación” con Washington.

A inicios de marzo, Trump acordó con Sheinbaum una pausa en la aplicación de aranceles a México hasta este 2 de abril.

¿Por qué se impondrán aranceles recíprocos?
El hecho de que Estados Unidos importa más de lo que exporta es una obsesión para el mandatario republicano. A su entender, es la demostración de que los otros países abusan del acceso al mercado estadunidense sin demostrar la misma apertura de su lado.

Trump considera que no se trata solo de tasas aduaneras, como en China o India, sino también de barreras reglamentarias. Apunta a la fiscalidad interna de los Estados europeos, ya que juzga demasiado elevado el nivel del impuesto al valor agregado local en algunos de ellos.

Impacto en los hogares de EU
Para Trump se trata de financiar al menos en parte los recortes de impuestos que quiere aplicar a los estadunidenses mientras mantiene, teóricamente, el sistema de pensiones y de salud de las personas mayores, al igual que los gastos militares.

En su lógica, el aumento de los precios provocado por las tarifas aduaneras es compensado por un mayor poder adquisitivo, gracias a una menor presión fiscal, y por la baja de ciertos costos a partir de su política a favor de las energías fósiles.

Según los modelos efectuados por la Universidad de Yale, la factura podría ser elevada para los hogares estadunidenses, ya que plantean una pérdida media de ingresos disponibles de más de 2 mil 700 dólares.

Fuente: Milenio, con información de AFP

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.