Conecta con nosotros

Nacional

Despegar cae casi un 30% de su valor

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE MARZO DE 2020.- “Unicorpse” es la definición que los emprendedores tecnológicos le dan a los unicornios que dejan de serlo. Eso le pasa hoy a Despegar, una de las empresas emblema de los negocios digitales en la Argentina, por las circunstancias mundiales es el primer unicorpse local.

El stop global golpea de lleno a muchas industrias y a millones de personas. Sin dudas, entre las empresas más castigadas están las de turismo, las aerolíneas y las vinculadas al negocio aerocomercial. A nivel local y regional, una de las referentes de esos rubros es Despegar, una plataforma tech fundada hace 20 años por cinco emprendedores, que hoy es una multinacional con negocios en 20 países y unos 3.500 empleados. Despegar es sinónimo de viajes y, por estos días, también lo es del efecto veloz y devastador que tiene el coronavirus para algunos negocios. Con todo, sus fundadores y ejecutivos tienen la certeza de que hay luz al final del camino y que el sector se recuperará.

Según el precio de sus acciones que cotizan en Wall Street, la empresa hoy tiene un market cap de poco más de 420 millones de dólares. En su pico histórico desde su IPO, en 2007, la empresa llegó a valer más de 2.200 millones de dólares, hace sólo dos años. Hoy, como casi todas las acciones, su papel es un subibaja: el lunes cayó 27%, ayer subió 19 por ciento, según reporta Infobae.

Despegar fue fundada por un grupo de cinco emprendedores, amigos y compañeros de trabajo que tuvo a Roberto “Roby” Souviron, el hoy ex CEO y alma mater de la empresa, en el centro. El resto: Martín Rastellino, Christian Vilate, Mariano Fiori y Alejandro Tamer.

Todo nació en 1998, con una larga cola para comprar un pasaje en Asatej, la agencia de viajes que en ese momento se especializaba en turismo joven. Sauvirón se cansó, se fue y como tenía alguna experiencia en el incipiente mundo online, lo compró en Internet. Volvió a EEUU, donde estudiaba en la Universidad de Duke, con la idea de adaptar para la región el modelo de una startup llamada Trevelocity que prometía revolucionar el mundo de los viajes con ventas digitales.

La empresa recibió millones de inversión en la era pre-burbuja y creció en la región. Luego, con la crisis local y el 9/11, casi desaparece, justo cuando Trevelocity estaba a punto de comprarla. Pero sobrevivió y siguió creciendo: sumó hoteles y más inversiones y cuando salió a la bolsa, los cinco fundadores y amigos ya casi se habían ido por completo del management, que quedó en manos de un equipo que designaron los fondos de inversión accionistas.

“Estamos ante un panorama sin precedentes. Es difícil predecir cómo evolucionarán las cosas, porque los acontecimientos cambian de un momento a otro y la posibilidad de anticiparse es muy limitada. No obstante, el turismo es un sector capaz de aportar significativamente a la recuperación económica, generador de empleo de calidad y promotor del crecimiento. Estamos evaluando distintas alternativas para asegurar la salud de la compañía en el corto y largo plazo. Sabemos que es momento de ser pacientes en medio de la coyuntura y estar preparados para volver a crecer”, le dijo a Infobae Alberto López Gaffney, CFO de Despegar.

Con respecto al impacto en el negocio que marca el hecho de dejar de ser un unicornio,  Lopez Gaffney aseguró que “en estos momentos la prioridad absoluta es brindar atención a nuestros clientes y mantener una Despegar fuerte. El impacto de esta pandemia es profundo, pero también contamos con las herramientas necesarias para poder reafirmar nuestro negocio una vez que pase la situación crítica.”

“Para eso es fundamental que podamos mantener una estructura ágil y tener los marcos fiscales y legales necesarios para poder operar. Miramos la valoración en el largo plazo. Sin embargo, estamos sujetos a los ciclos de mercado que impactaron materialmente en el sector de viajes, con niveles que claramente no reflejan el valor de la plataforma Despegar”, sentenció el CFO. (iPro Up)

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

¡Luz al final del túnel Gamma! Científicos mexicanos logran avance crucial en la vacuna contra la temida variante

Publicado

el

En un anuncio que ha resonado con esperanza en la comunidad científica y la población en general, investigadores del prestigioso Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Ismael Cosío Villegas” (INER) han revelado un progreso significativo en el desarrollo de una vacuna específicamente diseñada para combatir la variante Gamma del virus SARS-CoV-2, aquella mutación que en su momento generó olas de contagio y preocupación por su mayor transmisibilidad y potencial para evadir la inmunidad preexistente.

Tras meses de arduo trabajo en laboratorios de alta bioseguridad, el equipo liderado por la Dra. Elena Ramírez Sandoval, una inmunóloga de renombre internacional, presentó los contundentes resultados de sus estudios preclínicos. Los experimentos, realizados en modelos animales cuidadosamente seleccionados para simular la respuesta inmunológica humana, demostraron una eficacia notable en la prevención de la infección sintomática, la reducción drástica de la carga viral y, lo que es aún más alentador, una protección robusta contra el desarrollo de enfermedad grave y sus complicaciones.

“Hemos observado una respuesta inmune celular y humoral muy potente y duradera en los animales vacunados con nuestro prototipo”, explicó la Dra. Ramírez Sandoval en una conferencia de prensa virtual que congregó a expertos y medios de comunicación de todo el mundo. “Los anticuerpos generados mostraron una alta capacidad de neutralización contra la variante Gamma, incluso en comparativa con la respuesta inducida por las vacunas de primera generación. Además, la activación de linfocitos T de memoria sugiere una protección a largo plazo”.

Este avance representa un punto de inflexión crucial en la lucha contra la pandemia. Si bien las vacunas originales han demostrado ser efectivas para reducir la severidad de la enfermedad y la mortalidad, la aparición de variantes como Gamma planteó el desafío de una posible disminución en su eficacia. La capacidad de desarrollar vacunas adaptadas a las mutaciones emergentes es fundamental para mantener a raya al virus y evitar futuras olas de contagio que puedan sobrecargar los sistemas de salud.

El desarrollo de esta vacuna de segunda generación se basa en una estrategia innovadora que incorpora secuencias genéticas específicas de la variante Gamma, lo que permite al sistema inmunitario reconocer y combatir de manera más efectiva esta cepa particular del virus. Los investigadores del INER han empleado una plataforma tecnológica de vanguardia que facilita la rápida adaptación de la vacuna a nuevas variantes que puedan surgir en el futuro, abriendo la puerta a una respuesta más ágil y personalizada ante la evolución del virus.

“Este logro es el resultado del esfuerzo incansable de un equipo multidisciplinario de científicos, técnicos y personal de apoyo del INER”, destacó el Dr. Jorge Alcocer Varela, Secretario de Salud, quien también participó en la presentación. “Es un ejemplo del talento y la capacidad de la ciencia mexicana para enfrentar los desafíos de salud pública más apremiantes. Este avance nos brinda una renovada esperanza y fortalece nuestra estrategia para controlar la pandemia a largo plazo”.

Si bien los resultados preclínicos son extremadamente alentadores, el camino hacia la disponibilidad de la vacuna aún requiere la superación de varias etapas cruciales. Los investigadores del INER se preparan ahora para iniciar los ensayos clínicos en humanos, un proceso riguroso que permitirá evaluar la seguridad y la eficacia de la vacuna en una población más amplia y diversa. Se espera que estos ensayos se lleven a cabo en colaboración con otros centros de investigación a nivel nacional e internacional.

La noticia de este avance ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad científica global. Expertos en virología e inmunología han elogiado la calidad de la investigación y el potencial de esta nueva vacuna para marcar una diferencia significativa en el control de la pandemia. La posibilidad de contar con una vacuna específica contra la variante Gamma no solo protegería a las poblaciones vulnerables, sino que también podría facilitar la implementación de estrategias de vacunación más focalizadas y efectivas.

Mientras el mundo continúa lidiando con la persistencia del virus SARS-CoV-2 y la amenaza de nuevas variantes, el progreso logrado por los científicos mexicanos del INER representa un rayo de esperanza y un testimonio del poder de la investigación científica para enfrentar los desafíos de salud global. La comunidad espera con interés los resultados de los ensayos clínicos en humanos, con la firme convicción de que este avance podría marcar un antes y un después en la lucha contra la variante Gamma y allanar el camino hacia un futuro más seguro y saludable.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

México Despega: El Sector Aeroespacial Nacional Alcanza Nuevas Alturas

Publicado

el

En un momento histórico para la industria mexicana, el sector aeroespacial se consolida como uno de los pilares más dinámicos y prometedores de la economía nacional. Con un crecimiento anual proyectado del 15%, esta industria no solo está transformando el panorama económico del país, sino que también está posicionando a México como un líder global en innovación y tecnología aeroespacial.

Un Auge Sin Precedentes

Actualmente, México cuenta con más de 370 plantas especializadas en manufactura aeroespacial, generando más de 50,000 empleos directos y 190,000 indirectos. Estas cifras reflejan un salto cualitativo y cuantitativo en la capacidad del país para competir en mercados internacionales. Desde turbinas de última generación hasta componentes críticos para aviones y satélites, México se ha convertido en un actor clave en las cadenas de suministro globales.

Innovación y Educación: La Clave del Éxito

El éxito del sector no sería posible sin el talento y la creatividad de los jóvenes mexicanos. Universidades como la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional, junto con instituciones técnicas como el Conalep, están formando a la próxima generación de ingenieros y científicos aeroespaciales. Proyectos como el nanorobot “Colmena”, que será el primer dispositivo mexicano en llegar a la Luna, demuestran el potencial del país para liderar en exploración espacial.

FAMEX 2025: Una Plataforma de Oportunidades

La reciente Feria Aeroespacial México 2025 (FAMEX), celebrada en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía, reunió a más de 400 expositores de 48 países, consolidándose como el evento más importante de su tipo en América Latina. Durante la feria, se anunciaron inversiones millonarias y se presentaron innovaciones como el primer avión diseñado y ensamblado completamente en México, un logro que simboliza el avance tecnológico del país.

Un Futuro Brillante

Con exportaciones que se espera alcancen los 22,700 millones de dólares para 2029, el sector aeroespacial mexicano está listo para despegar hacia nuevas alturas. Este crecimiento no solo fortalece la economía nacional, sino que también inspira a una nueva generación de mexicanos a soñar en grande y a mirar hacia las estrellas.

México no solo está fabricando componentes; está construyendo un futuro donde la innovación y el talento nacional son los motores principales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.