Nacional
Despegar cae casi un 30% de su valor
CIUDAD DE MÉXICO, 26 DE MARZO DE 2020.- “Unicorpse” es la definición que los emprendedores tecnológicos le dan a los unicornios que dejan de serlo. Eso le pasa hoy a Despegar, una de las empresas emblema de los negocios digitales en la Argentina, por las circunstancias mundiales es el primer unicorpse local.
El stop global golpea de lleno a muchas industrias y a millones de personas. Sin dudas, entre las empresas más castigadas están las de turismo, las aerolíneas y las vinculadas al negocio aerocomercial. A nivel local y regional, una de las referentes de esos rubros es Despegar, una plataforma tech fundada hace 20 años por cinco emprendedores, que hoy es una multinacional con negocios en 20 países y unos 3.500 empleados. Despegar es sinónimo de viajes y, por estos días, también lo es del efecto veloz y devastador que tiene el coronavirus para algunos negocios. Con todo, sus fundadores y ejecutivos tienen la certeza de que hay luz al final del camino y que el sector se recuperará.
Según el precio de sus acciones que cotizan en Wall Street, la empresa hoy tiene un market cap de poco más de 420 millones de dólares. En su pico histórico desde su IPO, en 2007, la empresa llegó a valer más de 2.200 millones de dólares, hace sólo dos años. Hoy, como casi todas las acciones, su papel es un subibaja: el lunes cayó 27%, ayer subió 19 por ciento, según reporta Infobae.
Despegar fue fundada por un grupo de cinco emprendedores, amigos y compañeros de trabajo que tuvo a Roberto “Roby” Souviron, el hoy ex CEO y alma mater de la empresa, en el centro. El resto: Martín Rastellino, Christian Vilate, Mariano Fiori y Alejandro Tamer.
Todo nació en 1998, con una larga cola para comprar un pasaje en Asatej, la agencia de viajes que en ese momento se especializaba en turismo joven. Sauvirón se cansó, se fue y como tenía alguna experiencia en el incipiente mundo online, lo compró en Internet. Volvió a EEUU, donde estudiaba en la Universidad de Duke, con la idea de adaptar para la región el modelo de una startup llamada Trevelocity que prometía revolucionar el mundo de los viajes con ventas digitales.
La empresa recibió millones de inversión en la era pre-burbuja y creció en la región. Luego, con la crisis local y el 9/11, casi desaparece, justo cuando Trevelocity estaba a punto de comprarla. Pero sobrevivió y siguió creciendo: sumó hoteles y más inversiones y cuando salió a la bolsa, los cinco fundadores y amigos ya casi se habían ido por completo del management, que quedó en manos de un equipo que designaron los fondos de inversión accionistas.
“Estamos ante un panorama sin precedentes. Es difícil predecir cómo evolucionarán las cosas, porque los acontecimientos cambian de un momento a otro y la posibilidad de anticiparse es muy limitada. No obstante, el turismo es un sector capaz de aportar significativamente a la recuperación económica, generador de empleo de calidad y promotor del crecimiento. Estamos evaluando distintas alternativas para asegurar la salud de la compañía en el corto y largo plazo. Sabemos que es momento de ser pacientes en medio de la coyuntura y estar preparados para volver a crecer”, le dijo a Infobae Alberto López Gaffney, CFO de Despegar.
Con respecto al impacto en el negocio que marca el hecho de dejar de ser un unicornio, Lopez Gaffney aseguró que “en estos momentos la prioridad absoluta es brindar atención a nuestros clientes y mantener una Despegar fuerte. El impacto de esta pandemia es profundo, pero también contamos con las herramientas necesarias para poder reafirmar nuestro negocio una vez que pase la situación crítica.”
“Para eso es fundamental que podamos mantener una estructura ágil y tener los marcos fiscales y legales necesarios para poder operar. Miramos la valoración en el largo plazo. Sin embargo, estamos sujetos a los ciclos de mercado que impactaron materialmente en el sector de viajes, con niveles que claramente no reflejan el valor de la plataforma Despegar”, sentenció el CFO. (iPro Up)
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















