Conecta con nosotros

Nacional

Adaptarán hospitales para atender COVID-19; consejo reconoce gravedad de la pandemia

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 20 DE MARZO DE 2020.- Los contagios masivos a la vuelta de la esquina, México escaló acciones contra el coronavirus.

En sesión en Palacio Nacional, el Consejo de Salubridad General clasificó a esta enfermedad como “grave de atención prioritaria”, lo que permite liberar recursos y logística para combatirla.

Entre los acuerdos alcanzados destaca autorizar a las instituciones de salud de todo el país a iniciar la reconversión de hospitales y expandir su capacidad para garantizar atención oportuna para todos los contagiados.

Desde el 9 de marzo, estos institutos y los hospitales de alta especialidad urgieron a la Secretaría de Salud la compra de insumos, equipo y contratar personal para enfrentar la pandemia.

A través de un oficio, señalaron que sus recursos actuales son insuficientes para concretar la reconversión hospitalaria, por lo que piden más presupuesto a Hacienda.

DECLARAN ENFERMEDAD GRAVE AL COVID-19

El Consejo de Salubridad General escaló la noche del jueves las medidas para combatir la epidemia de coronavirus al clasificar a esa enfermedad como “grave”.

La sesión del consejo, encabezada por el secretario de Salud, Jorge Alcocer, sesionó en Palacio Nacional, y se declaró en sesión permanente hasta que concluya el periodo de mayor riesgo.

El pleno del Consejo de Salubridad General reconoce la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID) en México como una enfermedad grave de atención prioritaria”, señala el comunicado emitido.

La justificación de la medida es que el COVID-19 se engloba en el apartado de enfermedad que es “causa de emergencia “ y que “atenta contra la seguridad nacional”.

Como cabeza de sector, la Secretaría de Salud será la instancia que coordine los esfuerzos para contener el avance de la epidemia, incluyendo al resto de las secretarías de Estado, los gobiernos estatales y el resto de las instituciones públicas del país.

La Secretaría de Salud establecerá las medidas necesarias para la prevención y control de la epidemia de COVID, en consenso con las dependencias y entidades involucradas en su aplicación, se definirán las modalidades específicas, las fechas de inicio y término de las mismas, así como su extensión territorial”, señala el documento dado a conocer anoche por la Secretaría de Salud.

Coronavirus, la crisis sin precedentes en los últimos 75 años: ONU

Además, “el Consejo de Salubridad General exhorta a los gobiernos de las entidades federativas, en su calidad de autoridades sanitarias y, en general, a los integrantes del Sistema Nacional de Salud a definir, a la brevedad, planes de reconversión hospitalaria y expansión inmediata de capacidad que garanticen la atención oportuna de los casos de COVID que necesiten hospitalización”, señalan los acuerdos alcanzados anoche.

Tras la sesión, el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue dijo que desde la máxima casa de estudios se ve con preocupación el avance de la epidemia.

Con preocupación, como todos los mexicanos”, dijo.

El subsecretario de salud, Hugo López-Gatell, dijo que dicho encuentro no significa que México vaya a pasar de inmediato a la fase dos de la pandemia de COVID-19.

No se necesita que haya una reunión ordinaria o extraordinaria de este Consejo para ir implementando los distintos protocolos técnicos de respuesta a esa epidemia, entonces no tengan esa expectativa, porque es una expectativa desconectada de la realidad el que se necesitara una sesión en especial para que entráramos a la siguiente fase”, indicó.

Y en medio de la contingencia, la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, (CCINSHAE) urgió al Instituto de Salud para el Bienestar a comprar insumos y contratar al personal necesario, que ahora mismo no tiene, para la reconversión de los hospitales a fin de hacer frente a la pandemia.

En el oficio CCINSHAE-227-2020, fechado el pasado 9 de marzo, el titular de los institutos, Gustavo Reyes Terán, explica que los hospitales e institutos no cuentan con los recursos en el presupuesto de egresos para hacer frente a esta reconversión, por lo que resulta indispensable solicitar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con “carácter de urgente”, una ampliación presupuestaria que permita cubrir los costos de las necesidades de insumos, personal y equipo requeridos para la reconversión, tales como médicos, enfermeras, químicos, camilleros, personal de limpieza, así como ventiladores mecánicos, equipos de rayos X, batas, estetoscopios y diversos medicamentos.

Aclara, que no bastaría con adelantos de calendario presupuestales.

En la comunicación, dirigida a Juan Antonio Ferrer, director del Insabi, y a Ruy López Ridadura, director del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud, Reyes Terán envía datos de contacto de proveedores de insumos y equipo médico que se han acercado a la Comisión para ofrecer sus productos.

PIDE IMSS CUIDAR A ADULTOS MAYORES

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhortó a la población a extremar precauciones para cuidar a los adultos mayores, el grupo más vulnerable al COVID-19.

Enfatizó que, en la población de 60 años de edad en adelante, la enfermedad que produce el virus SARS-Cov-2 llega a provocar enfermedades a nivel pulmonar como bronquitis o neumonía por una infección severa, que requerirá de asistencia ventilatoria mediante respiradores artificiales e incluso de terapia intensiva, como tratamiento de soporte de vida.

Además, en particular, se sugiere, redoblar la atención para las personas de la tercera edad  que padecen enfermedades crónicas como diabetes, cáncer, afecciones pulmonares, que reciben tratamientos para éstos padecimientos, otros como artritis reumatoide, lupus eritematoso o que tienen un trasplante.

Yessica Pérez González, coordinadora clínica del Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza, sugirió no visitar adultos mayores, si se ha estado en contacto con un  enfermo.

Y ayudarles en algunos de los siguientes aspectos para que eviten asistir a lugares concurridos:

-Apoyarlos en compras en el supermercado, para que salgan menos de sus casas.

-Sustituirlos si deben acudir a los servicios de salud a recoger resultados de laboratorio o medicamentos de la receta, tratar de que sea otra persona no enferma, algún familiar o conocido quien le apoye con esta situación

-Si el adulto mayor,  cursa con alguna enfermedad crónica, que procure tener medicación suficiente para los próximos dos meses.

En este momento lo más importante es proteger a los adultos mayores, que son la población más susceptible a complicaciones por esta enfermedad y presentar los casos más graves; lo que tenemos que hacer como población es seguir medidas de higiene y aislamiento social.

Evitar los saludos de mano, beso y abrazo; lavado de manos lo más frecuente posible con agua y jabón o alcohol gel desinfectante. Y no visitarlos si creemos tener síntomas respiratorios o pudimos haber estado en contacto con una persona enferma por COVID-19”, señaló.

INICIAN PREPARATIVOS

Hospitales e institutos de salud ya comenzaron a cancelar citas médicas y consulta externa.

En un recorrido que hizo Excélsior por la zona de hospitales en Tlalpan, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas Nutrición y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), contemplados para la reconversión, ya sólo atienden urgencias para dar prioridad a personas infectadas con Covid-19

AVISO IMPORTANTE. En apoyo a la estrategia de coordinación en atención médica a personas infectadas con COVID-19 el INSTITUTO, a partir del 16 de marzo de 2020 atenderá prioritariamente a personas con COVID-19  hasta nuevo aviso. Se le invita a reprogramar su cita”, informa la dirección general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, en letreros pegados a la entrada del Instituto

En el caso del INER, un aviso señala que “Por contingencia del coronavirus se suspende la Consulta Externa hasta nuevo aviso” y que las citas que se tenían agendadas se reprogramarán.

En otros Institutos, como el de Rehabilitación a los pacientes ya no les dieron citas y en Cancerología se reducirá el número de fichas para donadores de sangre.

Me dieron cita con el otorrino hasta julio  por lo de la contingencia. Me  dijo el doctor que ahorita por la contaminación y el problema de salubridad, que sólo están atendiendo urgencias, que cualquier problema de urgencia o algo podría asistir o regresar pero como no era de urgencia me dijeron que espere hasta el 1 de julio”, explicó Guadalupe García, paciente del Instituto Nacional de Rehabilitación.

El Hospital General Dr. Manuel Gea González, en tanto, suspenderá las consultas de especialidad a partir del 23 de marzo.

Esta semana, el doctor Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y de Control de Enfermedades, detalló que se cuenta con mil 500 camas en unidades de terapia intensiva y un total de dos mil 53 ventiladores funcionado en los servicios de salud estatales. Los Institutos Nacionales y Hospitales de Alta Especialidad tienen capacidad de convertir hasta 400 o 500 camas adicionales de terapia intensiva, previendo un escenario en el que hasta 10 mil personas las requerirían.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

VANEXPO TOMA EL CONTROL DEL MERCADO DE FRANQUICIAS EN MÉXICO Y SE CORONA COMO LÍDER EN EXPOSICIONES B2B

Publicado

el

Ciudad de México, 30 de junio de 2025 — Con un movimiento que redefine el panorama nacional de ferias y exposiciones, la firma mexicana VANEXPO concretó la adquisición de las principales ferias de franquicias en el país, previamente operadas por la multinacional francesa COMEXPOSIUM. Esta operación representa un hito para el ecosistema emprendedor, al repatriar tres de los eventos más influyentes del sector:

  • Feria Internacional de Franquicias (CDMX)
  • Feria de Franquicias de Guadalajara
  • Congreso Binacional de Franquicias (Tijuana)

La transacción —resultado de ocho meses de negociación encabezados por Jaime Salazar Figueroa y Alberto Larios Segura— devuelve a manos mexicanas un portafolio que concentra más de 250 marcas expositoras y convoca a 20,000 inversionistas y compradores potenciales en cada edición.

Con esta adquisición, VANEXPO se posiciona como el mayor organizador de eventos B2B en México por volumen de negocio, superficie de exhibición y número de visitantes. Su portafolio supera ya los 10 eventos anuales, destacando Expo Eléctrica Internacional —cuya última edición reunió a más de 42,000 asistentes—, SIAR y Expo Tendero.

Salazar Figueroa, ex directivo de COMEXPOSIUM Latinoamérica, afirmó: “Repatriamos ferias que son patrimonio del emprendimiento nacional. Esta operación envía un mensaje de confianza y compromiso con el desarrollo económico del país.”

En un contexto global desafiante, VANEXPO apuesta por la certidumbre. Mientras el sector B2B crece más del 15% en 2025, esta jugada estratégica reafirma a la empresa como motor clave de las cadenas productivas mexicanas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.