Conecta con nosotros

Nacional

Perfilan usar el voto electrónico en 2021

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 7 DE FEBRERO DE 2020.- Las elecciones que se celebrarán este año en Coahuila e Hidalgo acompañadas del voto electrónico podrían detonar que ese recurso se desarrolle y utilice para los comicios de 2021, los más grandes en la historia del país, señaló Felipe Fuentes Barrera, presidente de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Anunció que la implementación del voto electrónico incluiría la reducción de litigios en los resultados de las elecciones.

En ese sentido recordó que a la Sala Regional Monterrey le corresponderá resolver controversias de esa elección, incluidas las relacionadas con el voto electrónico. “El Tribunal Electoral será corresponsable del éxito del voto electrónico”, dijo.

Bajo ese contexto, Fuentes Barrera pidió estar atentos a los próximos comicios en Coahuila, donde se renovará el Congreso local, y se usará el voto electrónico, vinculante por tercera ocasión, en alrededor de 60 casillas, cuyos resultados podrían detonar -con los criterios que ha establecido el Instituto Nacional Electoral (INE)- que ese recurso tecnológico se desarrolle en el resto del país.PUBLICIDAD

Por su parte, el magistrado José Luis Vargas recordó que de acuerdo con algunas estadísticas, alrededor del 70 por ciento de los habitantes no están satisfechos con la democracia en México, de ahí la importancia de continuar trabajando por una auténtica justicia electoral para fortalecer la confianza de los ciudadanos.

“El papel de este tribunal, de nuestros tribunales locales y federales, es precisamente garantizar eso, que las expectativas de los ciudadanos correspondan a los derechos plasmados en la Constitución y plasmados en la ley electoral”, dijo.

Al emitir su informe de labores, el presidente de la Sala Regional Monterrey, Ernesto Camacho Ochoa afirmó que la Sala Superior, las salas regionales y los tribunales de las 32 entidades federativas, conforman los “tribunales de la democracia”.

Este año, el estado de Coahuila elige 16 diputaciones de mayoría relativa y nueve diputaciones de representación proporcional, mientras que en Hidalgo se eligen 84 ayuntamientos el próximo siete de junio. Para los comicios de 2021 se elegirán más de 3,495 cargos y por primera vez en tres décadas se llevarán a cabo 32 contiendas locales concurrentes con la renovación de la Cámara de Diputados.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Precio del dólar hoy 25 de abril: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?

Publicado

el

El precio del dólar frente al peso mexicano muestra una ligera apreciación. Según los datos más recientes, el tipo de cambio promedio se ubica en 19.58 pesos por dólar. Este movimiento refleja estabilidad en los mercados internacionales y una tendencia positiva para la moneda mexicana.

En cuanto a los precios de venta en los principales bancos de México:

  • Banco Azteca: 19.91 pesos por dólar.
  • BBVA México: 19.93 pesos por dólar.
  • Banorte: 19.95 pesos por dólar.
  • Banamex: 20.00 pesos por dólar.

El Índice Dólar (DXY), que mide el valor del dólar frente a una canasta de otras divisas, también muestra una leve contracción, favoreciendo la apreciación de varias monedas, incluido el peso mexicano.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

Reforma de Pensiones en México: Un paso histórico hacia el bienestar de los trabajadores

Publicado

el

En un movimiento que promete transformar el panorama laboral y social de México, el Senado de la República aprobó la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, una iniciativa que busca garantizar que los trabajadores reciban el 100% de su salario previo al retiro. Esta reforma, considerada una de las más ambiciosas en la historia reciente del país, marca un cambio significativo en el sistema de pensiones, que durante décadas ha sido objeto de críticas por su insuficiencia para cubrir las necesidades de los jubilados.

¿Qué implica esta reforma?

La reforma establece que los trabajadores que cumplan con los requisitos de edad y semanas cotizadas podrán acceder a una pensión equivalente al total de su último salario. Esto se logrará mediante un complemento solidario financiado por el Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual se nutrirá de diversas fuentes, incluyendo ingresos derivados de incautaciones, liquidaciones de entidades públicas y adeudos al SAT e ISSSTE.

Este nuevo modelo busca corregir las deficiencias de reformas anteriores, como la de 1997, que introdujo el sistema de cuentas individuales administradas por las Afores. Aunque este sistema permitió un ahorro más personalizado, también redujo significativamente el monto de las pensiones, dejando a muchos trabajadores con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades básicas.

Impacto económico y social

La reforma no solo beneficia a los trabajadores, sino que también tiene implicaciones económicas más amplias. Al garantizar pensiones más altas, se espera un aumento en el poder adquisitivo de los jubilados, lo que podría estimular la economía local y nacional. Además, la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar representa un esfuerzo por reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

Sin embargo, este cambio también plantea desafíos. La sostenibilidad financiera del fondo dependerá de una gestión eficiente y de la capacidad del gobierno para mantener las fuentes de financiamiento. Expertos han señalado que será crucial establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para evitar problemas como el mal uso de recursos.

Reacciones y perspectivas

La aprobación de esta reforma ha sido recibida con entusiasmo por diversos sectores, incluyendo sindicatos y organizaciones de trabajadores, que ven en ella una oportunidad para garantizar un retiro digno. Por otro lado, algunos analistas han expresado preocupaciones sobre su implementación, especialmente en un contexto económico global incierto.

En cualquier caso, la reforma de pensiones representa un paso histórico hacia un sistema más justo y equitativo. Su éxito dependerá de la colaboración entre el gobierno, las empresas y los trabajadores para construir un modelo sostenible que beneficie a las generaciones presentes y futuras.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.