zslider
Historia milenaria permanece en secreto bajo las cuevas sumergidas

Por Germán Arreola
CANCÚN, 5 DE FEBRERO DE 2020.-Las cuevas sumergidas de Quintana Roo son pasajes subterráneos, líneas del tiempo que guardan la historia reciente y remota de las antiguas civilizaciones de la península de Yucatán, ya que tienen más de un centenar de contextos arqueológicos entre los que hay evidencia de los primeros pobladores de América, así como de fauna extinta y la cultura maya.
En la comunidad de buceo de cuevas (espeleobuceo) hay de todo: ocultamiento de hallazgos, mucha competencia, celos, bloqueos y hasta robo de cráneos, esqueletos, estalagmitas y estalactitas; por ejemplo, La Señora de Las Palmas estuvo en secreto una década, contó el espeleólogo Jerónimo Avilés Olguín-Segovia a 5to Poder Periodismo ConSentido.
En la segunda parte de la entrevista con el diplomado en Bioarqueología y Antropología Física Forense, dijo que además de las nueve osamentas ya extraídas y en estudio, hay alrededor de 120 esqueletos más de entre ocho mil y 13 mil años de antigüedad dentro de los cenotes del municipio de Tulum, todos relacionados con investigaciones de arqueología subacuática.
La exploración sistemática de las cuevas subacuáticas de Quintana Roo comenzó en Tulum a mediados de los años ochenta –antes de convertirse en el undécimo municipio–. Diferentes equipos de buzos comenzaron a explorar, registrar y cartografiar los numerosos cenotes de la región y encontraron extensos pasajes asociados.
La suma de cuevas secas conectadas bajo la superficie hace que el Sistema Sac Actun, con 353 kilómetros, sea la caverna sumergida más larga de México y la segunda del mundo, sólo detrás de Mammoth Cave (Cueva del mamut, más de 484 en cinco alturas diferentes) en Kentucky, Estados Unidos. De cualquier forma, es el sistema de cuevas subacuáticas más grande del planeta.
Destacó que no son los únicos esqueletos en América, pero sí la colección más numerosa y también los más antiguos: La Mujer o Eva de Naharon es el esqueleto humano más antiguo del continente: 13 mil 600 años, localizado a 21 metros de profundidad y 370 metros de la entrada al sistema de cuevas Naranjal, situado al sur del centro del municipio de Tulum.
Secretos
Las cuevas se ubican a entre 10 y 15 kilómetros, en un radio hacia el norte y el sur. La Señora de Las Palmas tiene una antigüedad de 10 mil a 12 mil años, junto con El Abuelo de Muknal (más de 10 mil), no son los más antiguos pero sí los mejor preservados en rituales funerarios; los restos de Naharon estaban en el mismo sistema de cuevas, pero más alejado, Hay más cráneos dentro de la cueva pero se ignora su antigüedad.

“Había vida antes de los mayas; el grupo anterior eran cazadores-recolectores, nómada, precerámico, premayas y prehistórico; después ya llegan los pueblos, las ciudades, las civilizaciones; la escritura, la cerámica, la agricultura, el sedentarismo, grupos humanos poco estudiados por ser súper cara la ciencia en las cuevas subacuáticas.”
El diplomado en Bioarqueología y Antropología Física Forense refirió que se llevan registradas más de 30 especies animales que cohabitaron con ese grupo, muchos ya no existen y se han descrito tres nuevas: un perezoso, un pecarí (el más chiquito del mundo) y un gato nuevo, un megagato que nombramos Pantera balamoides (especie extinta que vivió en la península de Yucatán durante el Pleistoceno, era un gato trepador).

El extenso sistema de cuevas bajo la península de Yucatán ha resultado también un guardián en sus pasajes y galerías subacuáticas de invaluables tesoros escondidos; restos de animales pleistocénicos y humanos muy anterior a la ocupación por la civilización maya. Bajo el agua, las cavernas proveen un ambiente único para la preservación de restos humanos y animales.
El sistema Sac Actun –que significa Cueva blanca, el sistema laberíntico de cavernas considerado el más grande del mundo y también el sitio arqueológico sumergido más importante planeta–, al interior de los cenotes del municipio de Tulum, se ha investigado durante los últimos 17 años y aún guarda muchos secretos.
“Apenas es una parte muy pequeñita la que se ha explorado y son cientos, miles de kilómetros. Es muy poco lo que se ha hecho respecto a lo que muy probablemente exista… ya llevamos ocho de los nueve esqueletos estudiados gracias al trabajo de la comunidad de espeleobuceo (de buceo en cuevas), científicos y autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

“Ha sido algo muy difícil, contra viento y marea porque hay grupos dentro de los tres sectores de gobierno, mucha competencia, muchos celos y bloqueos; historias tristes como el robo de un esqueleto en Chan Hol 2, del que sólo se pudo estudiar una estalagmita que le creció a la cadera y que los vándalos no pudieron identificar.”
Fuck you
Jerónimo Avilés acusó que hay alguien dentro del espeleobuceo en contra de que se saquen los esqueletos de la cueva; entonces, “alguien movió su trofeo y lo escondió, es lo que nos imaginamos. Y otros hallan y no dicen nada y ahí se quedan: La Señora de las Palmas estuvo en secreto como 10 años; la encontraron en 1992 y fue hasta el 2002 que la reporte al INAH porque me enteré, fuimos y la colectamos”.
Dijo que en la comunidad de buceo en cuevas la mayoría son de Estados Unidos, Canadá, Francia, España y Alemania; entonces, como no hablan español no se comunican muy bien y casi siempre se quedan en un nivel para atender a sus clientes –es que también enseñan a bucear– y la gente que habla su idioma.
“Entonces, no leen ni se enteran, tampoco tienen apego y ven las cosas muy distintas, una; y dos, el buceo en cuevas es muy individualista: se descubre un esqueleto humano varias veces pero ninguno dice nada, pero eso sí, ponen sus fotos en Facebook pero no la ubicación, así pasó con el hombre de Chac Hol 2
“Otros piensan que si los hueso llevan ahí miles de años no se deben mover –también hay que tomar en cuenta la mentalidad–, y es que durante el curso de cuevas te enseñan que no debes tocar nada, que la conservación es algo muy importante y obviamente para la ciencia se tienen que colectar los elementos.”
Muy caro
En ese sentido, Avilés Olguín-Segovia citó que se registra la ubicación de los restos y se extraen, y reconoció que “es un proceso destructivo que no entienden los que no tienen entrenamiento científico. Sí se destruye, sí, aceptamos que cada vez que vamos y sacamos es un acto destructivo, pero es necesario para el estudio.

“Entonces, tratando de entender a los espeleólogos enojados, es eso: van, descubren en estado prístino (que se mantiene inalterado, puro, en su forma primera u original) y luego regresan y ya no hay nada o está todo revuelto y se molestan. Nos han puesto notas, a La Mujer de Naharon le pusieron un fuck you en mayúsculas en uno de los marcadores del INAH.
El también director del Instituto de la Prehistoria de América no pudo calcular lo que se invierte mensualmente en la expedición a las cuevas sumergidas y la investigación; “Es mucho dinero y luego a cada esqueleto se le hacen análisis de radiocarbono 14, que cuesta como 14 mil pesos la prueba y se llevan como cuatro o algo así, es un dineral en cada etapa, en este caso bioquímicos”.
Subrayó que de no tener el apoyo de la Universidad (alemana) de Heidelberg no podríamos hacer tantas pruebas de uranio-torio para analizar las estalagmitas y estalactitas que estudiamos, y destacó que desafortunadamente el espeleobuceo es más apreciado en el extranjero que, en este caso México, que es donde se hacen los hallazgos.

“El hecho de que haya un esqueleto robado, que haya otros 10 adentro de una cueva y no se estudien porque no hay recursos o porque también en el INAH hay bloqueos (…) falta mucho por hacer, falta mucho recurso por invertir en este rubro. Nada más está La Señora de Las Palmas en los libros de texto de Quintana Roo, deberían actualizarse cada año
Lo hallado es resultado de exploraciones a partir de la década de los 90 del siglo pasado; es el estudio de un grupo humano nuevo que apenas entró a los libros de primaria de tercer grado de educación pública del estado en 2013, “y eso es un gran orgullo para el grupo de investigación, pero lo deseables es que no tome tanto tiempo en que los descubrimientos se plasmen en los libros de texto de los chamacos”.

Economía y Finanzas
ESTABILIDAD CAMBIARIA Y REPUNTE BURSÁTIL MARCAN EL CIERRE FINANCIERO DEL 26 DE JULIO EN MÉXICO

Este sábado 26 de julio de 2025, el panorama financiero mexicano se presenta con señales de estabilidad y optimismo. El tipo de cambio del dólar frente al peso mexicano se mantiene firme, mientras la Bolsa Mexicana de Valores registra un repunte que rompe con la racha bajista de jornadas anteriores.
💵 TIPO DE CAMBIO Y COTIZACIÓN DEL DÓLAR
El dólar estadounidense se cotiza en promedio a 18.51 pesos por unidad en el mercado interbancario. Esta cifra refleja una ligera apreciación del peso mexicano, atribuida a factores como la política monetaria global y el renovado optimismo hacia la economía nacional.
Aunque el tipo de cambio FIX no se publica en días no hábiles, la última referencia oficial se ubicó en 18.5538 pesos por dólar, útil para operaciones que se liquidarán en días próximos.
🏦 COTIZACIÓN DEL DÓLAR EN LOS BANCOS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO
- Afirme: compra en 17.70 pesos, venta en 19.20 pesos
- Banco Azteca: compra en 17.50 pesos, venta en 19.14 pesos
- BBVA Bancomer: compra en 17.68 pesos, venta en 18.81 pesos
- Banorte: compra en 17.47 pesos, venta en 18.95 pesos
- Citibanamex: compra en 17.97 pesos, venta en 19.01 pesos
- Scotiabank: compra en 17.60 pesos, venta en 19.20 pesos
- Bank of America: compra en 17.57 pesos, venta en 19.64 pesos
Estas cifras evidencian diferencias notables entre precios de compra y venta, por lo que comparar antes de realizar operaciones cambiarias sigue siendo clave.
📊 BOLSA MEXICANA DE VALORES: REPUNTE Y NUEVAS EMISIONES
La Bolsa Mexicana de Valores cerró el viernes 25 de julio con un avance del 0.5%, alcanzando los 57,323.14 puntos en el índice S&P/BMV IPC. Este movimiento rompe con tres días consecutivos de baja y se atribuye a nuevos acuerdos comerciales y reportes positivos de grandes corporativos.
Además, se espera el debut de cinco nuevas empresas en el mercado bursátil durante el segundo semestre del año, impulsado por reformas que buscan facilitar el acceso de pequeñas y medianas empresas al financiamiento público.
📌 CONCLUSIÓN
El 26 de julio se perfila como un día estable para México en términos financieros. El tipo de cambio se mantiene controlado, las cotizaciones bancarias ofrecen opciones competitivas y la Bolsa muestra signos claros de dinamismo. El entorno es favorable para quienes buscan invertir o fortalecer sus operaciones financieras en el país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Chetumal
INTENSAS LLUVIAS Y ALTAS TEMPERATURAS MARCAN EL CLIMA DE HOY EN QUINTANA ROO

Quintana Roo, sábado 26 de julio de 2025 — Este día se presenta con condiciones meteorológicas adversas debido a la presencia de una onda tropical combinada con un canal de baja presión sobre la región peninsular. El ambiente estará húmedo, caluroso y con probabilidad de lluvias intensas durante la tarde y noche, principalmente en zonas costeras y áreas urbanas.
Se pronostican temperaturas máximas cercanas a los 32 °C, con sensación térmica superior a los 38 °C por el efecto de la humedad, especialmente en municipios del sur.
📍 Temperatura y sensación térmica por municipio:
Cancún: 32 °C / sensación térmica 38 °C
Playa del Carmen: 31 °C / sensación térmica 37 °C
Tulum: 32 °C / sensación térmica 39 °C
Cozumel: 31 °C / sensación térmica 36 °C
Isla Mujeres: 30 °C / sensación térmica 35 °C
Felipe Carrillo Puerto: 33 °C / sensación térmica 40 °C
Bacalar: 32 °C / sensación térmica 38 °C
Chetumal: 33 °C / sensación térmica 39 °C
José María Morelos: 32 °C / sensación térmica 38 °C
Lázaro Cárdenas: 31 °C / sensación térmica 36 °C
Solidaridad: 32 °C / sensación térmica 37 °C
Othón P. Blanco: 33 °C / sensación térmica 39 °C
Puerto Morelos: 31 °C / sensación térmica 36 °C
Benito Juárez: 32 °C / sensación térmica 38 °C
Hoy se recomienda a la población de Quintana Roo extremar precauciones ante las lluvias fuertes y la sensación térmica elevada. Lo ideal es evitar actividades al aire libre durante las horas de mayor calor, hidratarse constantemente y mantenerse informado a través de fuentes oficiales. Este tipo de clima puede representar riesgos para la salud, sobre todo en niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias