Conecta con nosotros

zslider

#REPORTAJE Primer ser humano habitó América desde hace 15 mil años o más, revelan cráneos encontrados en cuevas en Tulum

Publicado

el

Por Germán Arreola

CANCÚN, 4 DE FEBRERO DE 2020.- La suposición dogmática de que una sola ola migratoria llegó a América por el estrecho de Bering (Beringia, el territorio que hoy ocupan las penínsulas de Alaska y Kamchatka, Rusia) casi ha muerto; ahora, tras el estudio de cuatro esqueletos y cráneos de personas en cuevas subacuáticas de Tulum y que vivieron hace aproximadamente entre ocho mil y 14 mil años en lo que hoy es Quintana Roo, todo ha cambiado.

De acuerdo al espeleobuzo Jerónimo Avilés Olguín-Segovia, quien participó en el hallazgo de cuatro cráneos paleo-mexicanos encontrados en un vasto sistema de cuevas cerca de la ciudad de Tulum (131 kilómetros al sursuroeste) de Cancún. Las investigaciones revelan a uno de los más grandes ensambles de esqueletos humanos en el continente americano.

“Demuestra una diversidad inesperadamente alta que sugiere que las teorías convencionales sobre la historia de la población en el continente son demasiado «simplistas», pues las poblaciones iniciales de América del Norte eran más morfológicamente diversas de lo que se había supuesto, y esa diversidad se extendió a Centroamérica”

En charla con 5to Poder Periodismo ConSentido el espeleólogo subacuático mexicano diplomado en Bioarqueología y Antropología Física Forense habló sobre el hallazgo de los restos de cuatro individuos recuperados en cavernas subacuáticas del municipio de Tulum, datos que ya se habían publicado científicamente y que ahora suman algunos inéditos.

El investigador sostuvo que los hallazgos en los que ha participado desde 2004 significan para Quintana Roo más conocimiento de la historia de su poblamiento temprano, en la península, México y el continente; es decir, que es muy posible que el primer hombre en América se haya asentado no sólo en la república mexicana, sino en lo que hoy es Tulum.

“En el estudio más reciente están incluidos los análisis de La Señora de Las Palmas (2004) y El Abuelo de Muknal (2012), que nos dejan ver cómo en esa época los humanos ya eran diversos; es decir, no había sólo un grupo étnico sino varios, morfológicamente distintos, lo que no se pensaba para esa época, datos que se basan en las medida craneométricas.

“Es decir, con base a la forma de los cráneos se compara con otras poblaciones de distintas partes del mundo y La Señora de las palmas se ubica más cerca a grupos más o menos de esa época, con alrededor de 10 mil años de antigüedad, pero de Brasil, donde hay una colección muy rica de restos de humanos tempranos.

“Y El Abuelo de Muknal se acerca mucho más a grupos del este de Asia, por lo que esos individuos son de los mejor conservados; es decir, tienen el mayor número de datos arrojados de cualquier cráneo incluido en el estudio, y estaban juntos en la misma cueva siendo de diferentes grupos antropomorfos; además, en un ritual mortuorio”

Mexicanos

Jerónimo Avilés refirió que hasta ahora se enseñaba que en América no había seres humanos hace unos 13 mil años, y autores como el escritor y reportero británico Graham Bruce Hancock, en su nuevo libro (America before / América antes), intentan convencernos de que la última gran masa de tierra se pobló por primera vez más hace 130,000 años.

El también director del Instituto de Prehistoria de América citó que la mayoría de arqueólogos estarían de acuerdo en que cuando los niveles oceánicos fueron más bajos durante la última Edad de Hielo, las personas paleolíticas cruzaron Beringia, el puente terrestre que conectaba Siberia con Alaska, y entraron en el Nuevo Mundo, y que los primeros sudamericanos se aventuraron al sur desde América del Norte.

“Sin embargo, un nuevo estudio ha demostrado que los primeros humanos en América del Norte y Central mostraron mayor diversidad en la morfología craneofacial de lo esperado. Uno de esos esqueletos humanos encontrados en cuevas subacuáticas de Tulum –van nueve, cuya antigüedad va de los nueve mil, el más joven, hasta los 13 mil 500 el más antiguo.

“Graham no se equivocaba pero se quedó corto porque el primer ser humano ya estaba en América más de 500 años antes de los 13 mil, y hay pruebas de que no llegaron nada más así hace 13 mil 500 años, que es el cráneo datado más antiguo, lo que quiere decir que aquí los grupos habitaban hace 13 mil a 15 mil años, probablemente más.”

Avilés Olguín-Segovia, Mark Hubbe (Universidad Estatal de Ohio) y Alejandro Terrazas Mata (Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM) y sus colegas revelaron hace días en la revista científica estadunidense PLoS One que cuatro cráneos paleo-mexicanos encontrados en un sistema de cuevas cerca de Tulum sugiere que las teorías convencionales sobre la historia de la población en América son demasiado “simplistas”.

Las características típicas de los primeros sudamericanos son: cráneo estrecho y alargado, con una cara sobresaliente y órbitas relativamente cortas, y los primeros restos muestran una fuerte afinidad con los grupos australianos y africanos, lo que demuestra que conservaron el “patrón morfológico ancestral de los humanos modernos” y, como tales, los primeros mexicanos son más diversos, refirió el buzo.

También investigador del Museo del Desierto (parque Las Maravillas de Saltillo, Coahuila) y miembro del Grupo Espeleológico Ajau –por cumplir 23 años el 25 de febrero generando conocimiento y protección de cenotes y grutas en la península de Yucatán–, Jerónimo Avilés indicó que el hallazgo “pone a Tulum, Quintana Roo y la península en el mapa de poblamiento temprano del continente, un lugar que no se sabía para esos grupos humanos”.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Gobierno Del Estado

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO A CLISERIO E. CEDILLO Y NICOLÁS DURÁN

Publicado

el

Director General y Columnista de 5to Poder recibirán el galardón por su exitosa trayectoria este 28 de noviembre en CDMX

Por Redacción/5to Poder Periodismo ConSentido

La Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) y el Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo (Conalipe) anunciaron los resultados del XXII Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2025.

En su Vigésima Segunda Edición serán premiados 20 periodistas de todo el país por su trayectoria profesional con entre 50 y 62 años al servicio del periodismo nacional.

Entre los periodistas que recibirán el galardón destacan dos quintanarroenses: Cliserio Eleazar Cedillo Godínez, director general de 5to. Poder Periodismo ConSentido y Nicolás Durán de la Sierra González, columnista de este diario digital y de Grupo Pirámide, ambos con 50 años de trayectoria profesional.

La ceremonia se llevará a cabo el 28 de noviembre de 2025 en la Academia Nacional de Historia y Geografía, auspiciada por la UNAM, en la Ciudad de México.

La FAPERMEX AC es la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, A.C. y es una organización que agrupa a asociaciones de periodistas de todo el país y trabaja en temas como la protección de la libertad de expresión y la promoción del periodismo. Es miembro de la Federación Latinoamericana de Prensa (FELAP) que representa a las organizaciones de periodistas —asociaciones, federaciones, uniones, círculos, colegios y sindicatos— de América Latina y el Caribe, representando a más de 80.000 periodistas de la región.

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

CAOS EN LAS CARRETERAS: BLOQUEOS, ACCIDENTES Y PROTESTAS PARALIZAN EL PAÍS

Publicado

el

Veracruz, Cuernavaca, Hermosillo y CDMX enfrentan una jornada crítica de movilidad por cierres viales provocados por accidentes, obras de mantenimiento y protestas simultáneas de transportistas afiliados a AMOTAC.

Este lunes 10 de noviembre, México amaneció con una red carretera parcialmente paralizada. Diversos tramos de autopistas y vías federales presentan cierres totales o reducción de carriles, generando afectaciones severas en la movilidad, el transporte de mercancías y el traslado de miles de ciudadanos.

En Veracruz, transportistas de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C. (AMOTAC) bloquearon accesos clave a la zona industrial de Córdoba y el puerto de Veracruz, exigiendo mayor seguridad, tarifas justas y freno a extorsiones. La protesta se extendió por más de cinco horas, afectando la logística portuaria y el tránsito local.

En Cuernavaca, los bloqueos se concentraron en la autopista México-Acapulco, donde además se reportó un accidente múltiple que agravó el congestionamiento. Autoridades estatales desplegaron operativos de desvío, pero los retrasos superaron las tres horas.

Hermosillo vivió una jornada tensa con cierres en la carretera federal 15, donde transportistas exigieron la reparación urgente de tramos dañados y mayor vigilancia ante robos. La protesta fue pacífica, pero generó filas de hasta 5 kilómetros.

En la Ciudad de México, la situación fue crítica en la autopista México-Pachuca y el Circuito Interior, donde además de los bloqueos de AMOTAC, se realizaron obras de mantenimiento que redujeron carriles. La Secretaría de Seguridad Ciudadana activó protocolos de tránsito, pero los embotellamientos se mantuvieron durante toda la mañana.

AMOTAC ha anunciado que las movilizaciones continuarán en los próximos días si no hay respuesta federal. La Guardia Nacional mantiene presencia en los puntos más conflictivos, mientras usuarios exigen soluciones inmediatas.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.