zslider
Estiman disminución en volumen de sargazo para Cancún, aunque puede aumentar en la primavera
Por Germán Arreola
CANCÚN, 21 DE ENERO DE 2020.- La Universidad del Sur de Florida y la Administración Nacional de la Aeronáutica y el Espacio (NASA) previeron una significativa reducción en la llegada de sargazo este año a las costas mexicanas, de acuerdo con sus modelos matemáticos, que en las primeras dos semanas del año reportaron una disminución de 50 por ciento en la superficie que alcanza la macroalga sobre aguas del mar Caribe y el Golfo de México, no obstante prevén que el volumen de sargazo “pueda aumentar en la primavera 2020”.
Esteban Jesús Amaro Mauricio, director técnico de la Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún, manifestó en los primeros días del año que una mancha dispersa de talofita de aproximadamente 100 kilómetros llegaría durante marzo a las costas de Quintana Roo, lo que volvería a redundar en cancelaciones y afectaciones turísticas.
En diciembre, la mancha midió 10 kilómetros cuadrados, 50 por ciento menor que en noviembre. En el informe más reciente publicado por la Universidad del Sur de Florida, coordinado por la NASA, se confirmó que la cantidad en el último mes de 2019 disminuyó significativamente en comparación con agosto de ese mismo año, mostrando mucho menos en comparación con una media histórica de 60 kilómetros cuadrados entre 2011 y 2017.
En junio de 2018 alcanzó una cifra inédita, pues la macroalga se extendió por dos mil 800 kilómetros cuadrados.
“En diciembre de 2019 continuó la situación de noviembre. Se encontró muy poco sargazo en el golfo de México, estrecho de Florida, mar Caribe, y el océano Atlántico”, establece el documento emitido por el campus floridano.
La superficie que abarca la “isla de sargazo” en el océano Atlántico alcanzó en los primeros días del mes de enero su mínima extensión en dos años, sostuvo el informe del campus.
Durante 2019, Cancún y Riviera Maya registraron un descenso de ocupaciones, y hoteleros de la zona admitieron que el excesivo arribo de sargazo, aunado a la creciente e incontenible ola de inseguridad, así como la falta de promoción turística, fueron los factores de esa disminución.
El monitoreo de ambas instituciones indica que se experimentarán arribos “mínimos” de enero a febrero; sin embargo, se contempla que debido a la que aún hay en el Atlántico oriental, si las macroalgas se desplazan hacia el oeste, siguiendo la corriente ecuatorial, el volumen de sargazo “puede aumentar en la primavera 2020”.
No obstante la disminución, el agua no ha recobrado su transparencia natural y sus tonalidades azul-turquesa habituales debido a que la presencia de las macroalgas, hasta agosto de 2019, y su descomposición, generaron un color ocre que todavía no se diluye del todo en las playas más afectadas.

A nivel nacional, el gobierno no etiquetó recursos para la atención al fenómeno para el ejercicio fiscal 2020, pese a que hubo solicitudes por parte para reorientar recursos de la zona federal (zofemat) o del Derecho de no Residente (DNR), al tema. Lo que más se logró durante el año pasado fue que la Marina se pusiera al frente de la estrategia.
Al arranque de año, Amaro Mauricio indicó que los recales de los días recientes en Cancún y Playa del Carmen fueron de pastos marinos, que siempre ocurre en invierno y se desprenden porque se echa a perder el agua cerca de la orilla, lo que provoca el estancamiento de la macroalga en las playas, que también acelera el síndrome blanco que mata a los corales de la porción quintanarroense del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).
El director de la Red de Monitoreo del Sargazo en Cancún recordó que en 2019 arribó más del millón de toneladas que se calcularon, y que sólo durante junio-julio fueron 20 millones para todo el Caribe y el océano Atlántico, de acuerdo con la Universidad de Florida –el total lo estaría dando a mediados de febrero–, “con que nos dieran sólo cinco por ciento sería lo que calculamos para todo el año pasado”.

Cultura
EL 1 DE MAYO: UNA HISTORIA DE LUCHA Y RESISTENCIA

El Día Internacional del Trabajo, celebrado cada 1 de mayo, es una fecha profundamente significativa que conmemora las luchas históricas de los trabajadores por derechos laborales y condiciones dignas. Su origen se remonta a los eventos ocurridos en Chicago, Estados Unidos, en 1886, y ha evolucionado hasta convertirse en un símbolo global de solidaridad y justicia social.
Línea del tiempo histórica
Siglo XIX: La Revolución Industrial y el inicio de la lucha obrera Durante la Revolución Industrial, los trabajadores enfrentaban jornadas laborales de hasta 16 horas en condiciones extremadamente precarias. En respuesta, surgieron movimientos sindicales que comenzaron a exigir derechos básicos, como la jornada laboral de ocho horas, descanso semanal y condiciones de trabajo más humanas.
1 de mayo de 1886: La huelga en Chicago El 1 de mayo de 1886 marcó el inicio de una huelga nacional en Estados Unidos, donde miles de trabajadores se unieron para exigir la jornada laboral de ocho horas. En Chicago, las protestas alcanzaron su punto álgido con la Revuelta de Haymarket el 4 de mayo. Durante una manifestación pacífica, un artefacto explosivo detonó, lo que desató un enfrentamiento violento entre policías y manifestantes. Este evento resultó en la muerte de varios trabajadores y policías, y en la ejecución de líderes sindicales que posteriormente fueron recordados como los “Mártires de Chicago”.
1889: Reconocimiento internacional En el Congreso Obrero Socialista celebrado en París, se declaró el 1 de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores, en honor a los Mártires de Chicago y como símbolo de la lucha obrera. Este reconocimiento marcó el inicio de una conmemoración global.
Siglo XX: Expansión y consolidación global El 1 de mayo comenzó a celebrarse en diversos países, adoptando diferentes significados según el contexto local. En México, la fecha se vinculó con las demandas laborales durante la Revolución Mexicana. En 1913, la Casa del Obrero Mundial organizó el primer desfile obrero en el país, con la participación de más de 25,000 trabajadores. Posteriormente, en 1925, el Día del Trabajo fue oficializado como día de descanso obligatorio.
Constitución de 1917: Un hito en México El artículo 123 de la Constitución Mexicana, promulgada en 1917, estableció derechos laborales fundamentales, como la jornada máxima de ocho horas, el derecho a la huelga y la formación de sindicatos. Este artículo se convirtió en un referente global de derechos laborales.
Actualidad: Un día de reflexión y acción Hoy, el 1 de mayo es una jornada para recordar los logros del movimiento obrero y para continuar luchando por derechos laborales en un mundo en constante cambio. En muchos países, se realizan marchas, eventos culturales y discursos políticos para conmemorar esta fecha. Además, sigue siendo un recordatorio de que la lucha por la justicia laboral es continua y que cada derecho conquistado ha sido el resultado de la persistencia y el esfuerzo colectivo.
El Día Internacional del Trabajo no solo celebra el pasado, sino que también inspira a las generaciones actuales a seguir defendiendo la dignidad y los derechos de los trabajadores en todo el mundo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Internacional
Protestas Laborales Paralizan Europa en el Día Internacional del Trabajo

Europa vive una jornada histórica de reivindicación laboral este 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo, con millones de trabajadores tomando las calles en ciudades como París, Madrid, Berlín y Roma. Las demandas se centran en salarios dignos, reducción de la brecha salarial, y mejoras en las condiciones laborales en sectores clave como la sanidad, educación y el transporte público.
En París, los icónicos Campos Elíseos fueron escenario de una multitudinaria manifestación organizada por sindicatos que exigen medidas más contundentes contra la inflación y contratos laborales más estables. Mientras tanto, en Madrid, el grito unificado de “¡No más precariedad laboral!” resonó desde la Puerta del Sol hasta el Congreso de los Diputados, donde líderes sindicales entregaron propuestas concretas al gobierno.
La intensidad de estas protestas no tiene precedentes en la última década, especialmente tras la pandemia que intensificó las desigualdades económicas. En Berlín, los trabajadores del transporte público paralizaron el sistema de metro y autobuses durante varias horas, exigiendo negociaciones inmediatas con el gobierno local.
Lo que hace única esta ola de protestas es la coordinación transfronteriza. Los sindicatos europeos han unido fuerzas, llevando a cabo un “Día de Huelga Continental,” un esfuerzo conjunto para presionar a la Unión Europea a priorizar los derechos laborales en su agenda.
Esta jornada reivindicativa no solo destaca la solidaridad entre trabajadores de distintos países, sino que pone en el centro del debate político europeo el papel de las instituciones en garantizar un futuro más justo y equitativo.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
-
Economía y Finanzashace 18 horas
Precio del dólar hoy 1 de Mayo: ¿en cuánto está el tipo de cambio en México?
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
QUINTANA ROO FORTALECE LAZOS INTERNACIONALES CON GRUPO TUI: SEGURIDAD TURÍSTICA EN EL CARIBE MEXICANO
-
Gobierno Del Estadohace 19 horas
Buscan el reconocimiento de la miel Apis como producto con denominación de origen en la Península de Yucatán
-
Playa del Carmenhace 18 horas
ESTEFANÍA MERCADO TRANSFORMA LA PLAZA 28 DE JULIO EN EL CORAZÓN DE LA INFANCIA CON UNA CELEBRACIÓN INOLVIDABLE
-
Nacionalhace 20 horas
El Senado aprueba polémica reforma que permite la portación de armas a servidores públicos en México
-
Culturahace 17 horas
EL 1 DE MAYO: UNA HISTORIA DE LUCHA Y RESISTENCIA
-
Playa del Carmenhace 18 horas
PLAYA DEL CARMEN Y LA UNESCO UNEN FUERZAS PARA PRESERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL
-
Puerto Moreloshace 18 horas
AVANZA EN EL ORDENAMIENTO DE ZONAS EJIDALES: UN PASO HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE