Conecta con nosotros

zslider

Acuerdan Gobernadores dar a UIF información de los estados

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 16 DE ENERO DE 2020.- Para una mayor articulación entre la Federación y los estados en materia de seguridad, los gobernadores de las 32 entidades federativas se comprometieron a la formación de grupos de inteligencia operativos a fin de definir estrategia de atención sobre objetivos específicos, además de evitar filtración de la información que se genera en las mesas de paz y seguridad.

Así lo especifican los seis documentos que fueron presentados en la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) con integrantes del gabinete de seguridad y de los cuales El Sol de México cuenta con copia.

En la reunión se acordó que se redoblaran esfuerzos para combatir el sicariato, la corrupción política, judicial ministerial y policial, así como el combate a la base social y estructuras financieras.

Se puso mayor énfasis en la creación de las unidades de inteligencia patrimonial y económica (UIPEs) a través de las cuales se podrá obtener información del registro único de la propiedad y comercio, registro civil, catastral e impuestos estatales.

La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaria de Hacienda informó a los gobernadores que en el periodo 2011 a 2018, solo ocho estados implementaron sus unidades de inteligencia, mientras que el año pasado solo se han concretado 24 unidades.

Las UIPEs tendrán la finalidad de prevenir y combatir operaciones con recursos de procedencia ilícita como lavado de dinero y financiamiento a actividades ilegales, entre otras.

El titular de la UIF, Santiago Nieto Castillo, pidió la adecuación al marco jurídico ya que solo 16 entidades federativa cuentan con la adscripción reglamentaria de su UIPEs, ya que una vez que dichas unidades cuenten con equipamiento, podrán recolectar información en el registro público de la propiedad y de comercio, registro civil y catastral así como a través de impuestos estatales o municipales.

También pidió adecuación al marco jurídico ya que solo 21 entidades federativas tienen tipificado el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

A los gobernadores les expusieron la propuesta de lineamientos de operaciones para el funcionamiento de las coordinaciones para la construcción de paz y seguridad, donde se desprende que sesionaran de lunes a viernes con la participación de autoridades federales, estatales y municipales.

Ahí se plasma la implementación de grupos de inteligencia operativos a fin de definir estrategia de atención sobre objetivos específicos, y los asistentes a las reuniones, deberán guardar estricta confidencialidad de la información que ahí se divulgue a fin de evitar filtración sobre la tomas de decisiones que se generen en las también llamadas mesas de paz y seguridad.

Otro de los documentos analizados fueron los resultados de la Comisión Nacional Antisecuestro la cual se encuentra en un proceso de reingeniería y pasará a ser una coordinación operativa en auxilio a las fiscalías especializadas.

El informe de la Conase, señala que ha coordinado y supervisado 87 casos de secuestro, en donde se exigían 279 millones 172 mil 825 pesos y donde se evitó el pago del 95.31 por ciento de los casos mediante el esquema de Manejo de Crisis y Negociación.

En este lapso, la Comisión ha detenido a 123 personas, desarticulado 15 bandas, liberado a 162 víctimas de secuestro, y localizado a 30 más víctimas de secuestro virtual

De acuerdo a la propuesta de modificación del decreto, la CONASE tendría la facultad de sugerir y avalar a quienes ocuparían el cargo de fiscal de las 32 Unidades Especializadas en Combate al Secuestro (UECS), y tener un representante en cada una de las instituciones que participan en la lucha del combate al secuestro para que apoyen directamente a cada una de las UECS.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Viral

Conflicto agrario en Kantunilkin: decisiones judiciales generan controversia

Publicado

el

El Tribunal Unitario Agrario 44, con sede en Chetumal, negó la solicitud de medidas precautorias presentada por Fidel Pool Cauich y un grupo de ejidatarios en contra de Isidro Chuc Sima, actual comisariado ejidal de Kantunilkin.

Sin embargo, la Juez de Control del Tribunal del Juicio Oral del Distrito Judicial de Lázaro Cárdenas, Gina Dianela Canul Solís, resolvió a favor del aseguramiento del inmueble y otros bienes pertenecientes al ejido de Kantunilkin, sin considerar los argumentos de los imputados y sin profundizar en la legislación agraria aplicable.

Ante esta resolución, Chuc Sima expresó que la decisión vulnera principios constitucionales de legalidad, seguridad jurídica y tutela judicial efectiva, al no existir un delito que justifique el aseguramiento de los bienes ejidales. Además, señaló que la intervención de la Fiscalía contraviene la jurisdicción federal de los Tribunales Unitarios Agrarios, quienes son los encargados de dirimir controversias en materia agraria, conforme al artículo 27, fracción XIX de la Constitución.

La disputa por la legalidad en el ejido de Kantunilkin ha puesto en el foco a diversas figuras del ámbito judicial. En este contexto, ha salido a relucir una investigación sobre la Jueza de Despacho del sistema penal acusatorio del Distrito Judicial de Lázaro Cárdenas, Concepción Clemente Martínez, quien además es candidata a Jueza Mixta Penal, Oral, Familiar y Mercantil de Primera Instancia. Martínez, junto con una subalterna que labora en Kantunilkin, es objeto de indagaciones por parte de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción.

Desde enero de 2025 se solicitó al ejido de Kantunilkin información sobre los lotes registrados a su nombre, aunque los resultados de dicha investigación aún no han sido revelados, pues el proceso sigue en curso.

Este caso subraya la relevancia de la correcta aplicación de la legislación agraria y la necesidad de garantizar la imparcialidad y el respeto a los derechos colectivos de los ejidatarios en decisiones judiciales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Morena y el juego del tío Lolo

Publicado

el

El Minotauro

Por Nicolás Durán de la Sierra

El reciente consejo nacional de Morena fue, en verdad, sorprendente. No por su miga ideológica, porque no la tuvo, ni porque se hayan acuñado frases con ansias de posteridad, no, lo fue porque un llamado tan abierto a la hipocresía de sus militantes, a la simulación pública de sus cofrades, es realmente notable; bueno, también lo es llamarle “ético” a tal fingimiento.

En esa reunión en la capital del país, los dirigentes de este partido casi de Estado pues sólo falta el engorro de la elección judicial, prohibieron a sus funcionarios que hicieran fiestas privadas costosas, usaran ropa de lujo o viajaran en primera clase, aún con dinero propio, pues la ostentación va en contra del espíritu de cambio que abandera Morena en el escaparate nacional.

Es decir, que finjan la austeridad republicana, no que la practiquen, que no es lo mismo ser que parecer y lo que se busca es no demeritar la imagen del partido. Morena comienza a pagar el abrir sus puertas sin reservas a su nomenclatura, pues cómo van a pedir decoro a quienes en otros partidos estaban lejos de la idea. Los guindas juegan el juego del tío Lolo, es decir, a engañarse solos.

Otro asunto tocado fue el que va contra el nepotismo (el usar el cargo para ayudar a amigos o familiares), que no gustó al Partido Verde de cara a las elecciones del 2027, pues es una exigencia de Morena para aprobar futuras alianzas con este partido, pero dada la raigambre entre ambos, se ve difícil una fractura. Por cierto, los verdes no tienen que fingir nada y seguirán siendo como son.

Cual se dijo, sí que fue sorpresivo este consejo guinda y no por su contenido, sino por lo que refleja. Se habla de unidad, como siempre, pero hoy por hoy hay divisiones obvias dentro de sus propias filas, no digamos ya las que se esperan con sus aliados, los que han hecho del nepotismo una práctica común para explotar curules y escaños senatoriales. Les vienen tiempos difíciles.

Por otra parte, en un tema festivo, hace unos días el Claustro Doctoral Honoris Causa de la UNAM otorgó a la periodista Graciela Machuca Martínez su máximo reconocimiento no solo por su labor profesional de 45 años, sino también por su valiente defensa de los derechos humanos en Quintana Roo. Enhorabuena para esta notable periodista y luchadora social.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.