Conecta con nosotros

zslider

Genera incertidumbre error en estudios topográficos en Isla Grande de Holbox

Publicado

el

Por Germán Arreola

CANCÚN, 5 DE ENERO DE 2020.- Un mal estudio topográfico y el desconocimiento de las actuales autoridades ambientales podría dar el tiro de gracia a la isla de Holbox y al Área de Protección de Flora y Fauna de Yum Balam tras la publicación, el jueves 2 de enero, del acuerdo que declara infundado el acuerdo del 2 de mayo de 2016 que destina un espacio de la ínsula para protección bajo la égida de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

El pasado jueves se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el “acuerdo que deja insubsistente el similar publicado el 2 de mayo de 2016, por el que se destina al servicio de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas la superficie de 538,762.20 metros cuadrados de zona federal marítimo terrestre”.

La publicación asienta que el predio está en la llamada Isla Grande, en la ínsula de Holbox, municipio de Lázaro Cárdenas, y que estaba destinado para uso de protección, única y exclusivamente en la parte en que existe traslape entre los predios que se indican, ubicados en la zona uno del ejido del mismo nombre que la ínsula.

Luego que la Secretaría de Gobernación (Segob) publicó el acuerdo en el que el titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo Manzur, habría señalado como insubsistente (infundado, falto de razón o sin fundamento) el acuerdo de 2016, algunos medios dieron por hecho que la familia Ponce tenía el aval del gobierno federal para construir las miles de hectáreas que posee en el lugar.

Al respecto, la empresaria Olga Denise Sahd Kalaf condenó que “por querer ganar una noticia no se investigue lo necesario y se proceda irresponsablemente porque lo único que se provoca es desinformación, pues para que eso pase (que la empresa Península Maya Developments pueda construir en la llamada Isla Grande) aún falta mucho; además, sería un escándalo internacional después de todo lo que pasó para proteger ambientalmente la zona”.

La también cantante recordó que la publicación es continuación del fallo judicial resuelto el 3 de julio de 2019, derivado del recurso de revisión promovido por la empresa yucateca, por lo que hay mucha preocupación pues la nueva declaratoria podría ser la puntilla para la isla del municipio lázarocardense.

Erráticos

Un ex directivo de la Conanp en Quintana Roo, quien pidió el anonimato porque “la cacería de brujas está canija”, dijo que cuando se publicó el Plan de Manejo luego de 24 años de espera, el viernes 5 de octubre de 2018, también se decidió que la concesión de la zona federal marítimo terrestre (zofemat) sería de la Conanp.

“Pero se hicieron mal los estudios topográficos y algunas concesiones estaban dentro de las propiedades de los Ponce u otros de los que compraron, por lo que ellos (los empresarios yucatecos) se ampararon defendiendo su propiedad y la Semarnat recién reconoció ese amparo; o sea, no se puede dar una concesión federal si se invade una propiedad, por lo que ahora la Conanp tendrá que ampararse ante esa decisión, y tiene un mes para hacerlo.”

Consultada sobre el particular, Sahd Kalaf (o Denisse de Kalafe, su nombre artístico) dijo que no se necesitaba echar nada para atrás, sólo con corregir el traslape (la acción de cubrir parcial o totalmente una cosa con otra; es decir, en este caso un terreno sobre otro, derivado precisamente de esos cálculos topográficos erráticos.

El ex funcionario precisó, por su parte, que la densidad queda intacta, pese a que los Ponce interpusieron una veintena de amparos para, en ese entonces, echar atrás el Plan de Manejo y destacó que ahora lo más preocupante es que parece que el secretario Toledo Manzur está firmando sin leer, como al parecer lo hizo en Chiapas.

Se refirió al problema que se suscitó en el caso de la reserva Montes Azules, que la querían privatizar y hasta que no le preguntaron a Andrés Manuel López Obrador durante una de sus conferencias mañaneras, no se detuvo el tema; en el caso de Yum Balam aseguró que las concesiones de todos se vencieron, se revocaron y toda esa superficie se otorgó a la Conanp; no se invade nada pues ya no había concesiones.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

EL AGUA A LA BOLSA DE VALORES

Publicado

el

“La Última Palabra”  

Por: Jorge A. Martínez Lugo. 

• Dos modelos: ¿Mercancía o Derecho humano?
• ¿Y el caso Aguakán?

Desde diciembre de 2020 el Agua empezó a cotizar en la bolsa de valores de Nueva York. Es el extremo del predominio del mercado. Es decir, cuando venga la escasez extrema que no falta mucho, solo podrán tomar agua quienes puedan pagarla y las demás personas morirán de sed. Y eso ¡será legal!

Si alguna política distingue al proyecto de gobierno que surgió en 2018, es precisamente que se haya declarado al agua como un derecho humano y no una mercancía en el mercado de valores. Es la diferencia de los dos modelos de país.

En este modelo ya se encuentra también en los mercados de futuros en la bolsa neoyorkina: la naranja, el carbón, el petróleo y gas, el oro y la plata. Dentro de esa canasta ya se agregó el agua, porque se trata de un bien cada vez más escaso. Es decir, la solución es garantizar que cuando escasee más, solo puedan obtenerla quienes puedan pagar por el precio establecido en la bolsa de valores.

Eso sí, aclaran: “no se está comercializando el agua en sí, sino los derechos sobre su uso” (¡!).

El agua es un tema de seguridad nacional, humanitaria y ambiental; ya no es un tema de futuro, es una realidad presente. Con el neoliberalismo se ha expropiado el agua a pueblos y comunidades para dárselas a diversas industrias. En México tenemos varios ejemplos.

Quienes están a favor del agua como una mercancía en la bolsa de valores, son las mega empresas y colocadoras de inversión más poderosas del mundo y usan mayor cantidad de agua en sus procesos, como son la minería, la fabricación de cerveza y hasta las concesiones para brindar el servicio de agua potable para las viviendas, como Aguakán en Quintana Roo.

¿De dónde extrae el vital líquido Aguakán para dar el servicio? ¿El recurso es eterno? ¿Cuánto existe? ¿En qué momento no va a poder satisfacer la demanda de agua en Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Tulum, Puerto Morelos?

Cuando empiece a escasear el agua, ¿la prioridad la van a tener las corporaciones hoteleras, aunque el pueblo no tenga agua para beber?

De esto prácticamente no se habla, pero Aguakán la extrae del manto freático, del sistema de ríos subterráneos en la península, que es un patrimonio de la nación y la humanidad, ahora concesionado a un particular transnacional español para que haga negocio.

De ahí la importancia que el caso Aguakán avance y se resuelva conforme a derecho y con el criterio de que el agua no es una mercancía en la bolsa de valores, sino un derecho humano.

El silencio se mantiene en cuanto a la concesión, pero habrá de cuidarse también que la voracidad verde no imponga una empresa “carnala” bajo los intereses de Jorge Emilio González y/o de Manuel Velasco, quienes controlan los negocios en que han convertido los servicios municipales de la basura, el transporte, los basureros, en los municipios bajo su control, como son los casos de Cancún, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Tulum.

O bajo una simulación, impongan en CAPA a un empresario del agua vinculado a los verdes para que el negocio sea desde el gobierno mismo, lo cual es su especialidad como sabemos en el estado. No es tema menor preguntarse si en Quintana Roo el agua ¿será una mercancía concesionada o un derecho humano? Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

Chetumal

MÁS DE 50 TONELADAS DE BASURA REMOVIDAS EN CHETUMAL: COMBATE FRONTAL A BASUREROS CLANDESTINOS

Publicado

el

CHETUMAL, 06 de agosto. En una acción contundente contra los basureros clandestinos, la presidenta municipal de Othón P. Blanco, Yensunni Martínez Hernández, encabezó la limpieza de un enorme tiradero ilegal ubicado en áreas verdes de la colonia Residencial Chetumal. El operativo logró recolectar más de 50 toneladas de basura y cacharros, como parte del programa “Ciudad Limpia, Ciudad Segura”.

La intervención responde directamente a las solicitudes de vecinas y vecinos, quienes han denunciado reiteradamente el uso indebido de este espacio. Martínez Hernández subrayó que, aunque el sitio ha sido saneado en múltiples ocasiones, continúa siendo utilizado como vertedero no autorizado, lo que representa un riesgo para la salud y el entorno urbano.

La alcaldesa reafirmó su compromiso de mantener la capital limpia y segura, anunciando que se intensificará la vigilancia para sancionar a quienes arrojen residuos en lugares prohibidos. Agradeció el esfuerzo conjunto de Bomberos, Protección Civil, Servicios Públicos, Policía Municipal, personal del Ayuntamiento y del DIF, quienes participaron activamente en el Operativo Tormenta.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.