Nacional
¿’El Mencho’ está enfermo?… líder del Cártel Jalisco Nueva Generación padece insuficiencia renal
CIUDAD DE MÉXICO, 23 DE DICIEMBRE.- El Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) estaría atravesando por una crisis que detonó el delicado estado de salud de su cabecilla Nemesio Oseguera Cervantes “El Mencho” quien además de estar escondido en las montañas, enfrentaría un grave padecimiento de los riñones.
Trascendió que el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Nemesio Oseguera Cervantes, mejor conocido como ‘El Mencho’, está enfermo de los riñones por lo que necesita intervención médica continuamente, situación que podrá ser aprovechada por el gobierno de México y Estados Unidos para capturarlo.
Oseguera Cervantes es uno de los narcotraficantes más buscados del mundo. El gobierno de Estados Unidos ofrece 10 millones de dólares por su captura mientras que el de México le puso un precio de 30 millones de pesos.
Por si fuera poco, sobre su hijo, Rubén Oseguera González, actualmente preso, tiene una orden de extradición a Estados Unidos que se podría cumplimentar en cualquier momento y sobre su hija, Jessica Johana Oseguera hay una orden de aprehensión.
Uno de los grupos que busca el liderazgo del Cártel Jalisco es el encabezado por Juan Carlos Valencia “El 3” o “JPL”, quien se dice hijo de Nemesio Oseguera Cervantes y quien cree que por ser el único y último familiar directo que queda dentro de la estructura del CJNG será el sucesor natural y legítimo de esa organización delictiva.

AMLO y Trump contra El Mencho
El 5 de diciembre, al interior de Palacio Nacional, se llevó a cabo una reunión entre fiscal general norteamericano, William P. Barr -uno de los políticos más leales a Donald Trump– con el presidente Andrés Manuel López Obrador para sentar las bases de lo que será una nueva cooperación bilateral en el combate al crimen y la inseguridad en todos sus niveles.
Según fuentes citadas por Eduardo Guerrero Gutiérrez, consultor en seguridad pública y analista político, ahí se habló de la conformación de un grupo de élite binacional compuesto por elementos de la Secretaría de Marina (Semar), pero con asesoría, armamento e inteligencia norteamericana.
Sin embargo, señalan que el tema que más tocó el fiscal de EU fue el de Nemesio Oseguera Cervantes.
El poderoso cártel de “El Mencho” está inundando a los Estados Unidos con miles de kilos de metanfetaminas, heroína, cocaína y fentanilo cada año y todavía no ha podido ser capturado por las autoridades.

¿Quién es ‘El Mencho’, el líder del Cártel Jalisco Nueva Generación?
El 17 de julio de 1966 nació un niño en la pobreza de un pueblo humilde de Michoacán (México), que no pudo terminar la escuela primaria, que creció cultivando aguacates para después emigrar a California, en Estados Unidos, donde más tarde fue deportado por estar involucrado en una red de distribución de heroína. Ese niño actualmente es el narcotraficante más peligroso de México tras la captura de ‘El Chapo’.
Se trata Rubén Oseguera Cervantes, quien habría adoptado el nombre de Nemesio en honor a su padrino, y que actualmente es más conocido como ‘El Mencho’, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) que opera en 12 estados de México.
A los 25 años, Oseguera fue arrestado en Sacramento junto con su hermano Abraham, ambos acusados de participar en una red criminal que distribuía heroína en esa región norte de California.
Después de pasar tres años en una cárcel estadounidense, ‘El Mencho’ salió en libertad condicional y fue deportado México.
Durante los años 80, ‘El Mencho’ habría cruzado la frontera hacia Estados Unidos de manera indocumentada y utilizando varios nombres cada vez lo detectaban. Por esta época Oseguera ya formaba parte de la organización criminal que encabezaban los hermanos Valencia y que después fue conocida como el Cártel Milenio.
‘El Mencho’ y Abigael González Valencia ‘El Cachetes’, uno de los líderes de ese cártel, empezaron a trabajar en el negocio de la metanfetamina cuando ambos vivían en California, que en ese entonces tenían una alianza con el Cartel de Sinaloa.
Más tarde ‘El Mencho’ se casaría con una de las hermanas de los Valencia para fortalecer su relación con ‘Los Cuinis’, el grupo encargado de las operaciones financieras de la organización criminal que más tarde se convertiría en el CJNG.
Asimismo, la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) ha clasificado a ‘Los Cuinis’ como el cártel de las drogas más rico del mundo por sus conexiones con Europa y Asia.
Según varios expertos en crimen organizado, ‘El Mencho’ es el enemigo público número uno, el nuevo rostro del narcotráfico en México tras la recaptura de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán.
El director del Instituto Transfronterizo de la Universidad de San Diego, Everard Meade, indicó a ‘Univisión’ que considera que se trata de un empresario criminal que ha usado el terror como medio para establecer sus relaciones comerciales, eliminando de la manera más brutal posible a todo aquel que se ponga en su camino.
UN HOMBRE DESPIADADO
Según algunas declaraciones divulgadas, procedentes de los integrantes del CJNG que han sido arrestados, ‘El Mencho’ es un hombre despiadado que no tolera la desobediencia y que le gusta que le pidan perdón cuando va a matar a alguien.
Uno de los actos más atroces que se recuerdan en la historia del narcotráfico y que se atribuyó al CJNG ocurrió el 20 de septiembre de 2011, cuando asesinaron a 12 mujeres y 23 hombres y dejaron sus cuerpos frente a un centro comercial de Boca del Río, en Veracruz, como mensaje para un grupo rival ‘Los Zetas’.
En los últimos años el CJNG ha asesinado a más de 100 funcionarios y policías de Jalisco como represalia por la captura de miembros del grupo o para atemorizar a quienes persiguen a ‘El Mencho’.
“Hoy en día es el máximo jefe del crimen en México”, revela a ‘Univision’ Tristan Reed, analista de Stratfor, una firma de inteligencia en temas de seguridad mundial.
Con información de El Pueblo y El Imparcial
Nacional
BLOQUEO NACIONAL DE TRANSPORTISTAS Y CAMPESINOS PARALIZA CARRETERAS EN 25 ESTADOS
México enfrenta este martes una de las movilizaciones más amplias de los últimos años, luego de que transportistas y campesinos iniciaran un bloqueo nacional que afecta carreteras y autopistas en al menos 25 estados de la República. La protesta, organizada por diversas agrupaciones, tiene como objetivo exigir al gobierno federal mayor seguridad en las vías de comunicación y mejores condiciones para el campo mexicano, un sector que, según los manifestantes, ha sido relegado en materia de apoyos y programas de desarrollo.
Desde las primeras horas de la mañana, se reportaron cierres en tramos estratégicos como la México–Querétaro, México–Cuernavaca, Chamapa–Lechería, así como autopistas del norte y sur del país, generando largas filas de vehículos y retrasos en el transporte de mercancías. Los bloqueos han provocado que miles de ciudadanos queden varados, mientras empresas alertan sobre el impacto inmediato en la distribución de alimentos, combustibles y bienes de consumo.
Los líderes del movimiento señalaron que la protesta no busca confrontación, sino visibilizar la crisis que enfrentan los sectores productivos. Sin embargo, en algunos puntos se registraron tensiones entre automovilistas y manifestantes, lo que obligó a la Guardia Nacional a desplegar operativos para garantizar el paso de vehículos de emergencia y evitar incidentes mayores. Autoridades federales han llamado al diálogo, pero los inconformes advierten que las acciones podrían intensificarse si no se establecen mesas de negociación inmediatas con la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura.
El impacto económico de la protesta comienza a sentirse en mercados regionales, donde comerciantes reportan retrasos en la llegada de productos básicos. Expertos advierten que, de prolongarse, el bloqueo podría traducirse en pérdidas millonarias para el sector logístico y agroalimentario. Mientras tanto, ciudadanos expresan su malestar por las afectaciones en sus traslados cotidianos, reclamando soluciones rápidas y efectivas.
La protesta nacional refleja el creciente malestar social en torno a la inseguridad y la falta de apoyos al campo, dos problemáticas que, de acuerdo con los manifestantes, requieren atención urgente para garantizar la estabilidad y el desarrollo del país.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias
Nacional
SISMOLOGÍA ALERTA: MÉXICO REGISTRA NUEVOS MOVIMIENTOS TELÚRICOS Y REFUERZA MEDIDAS DE PREVENCIÓN
En las últimas horas, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha reportado una serie de movimientos telúricos en distintas regiones del país, que aunque no han provocado daños graves, mantienen en alerta a la población y a las autoridades de protección civil. Los sismos, de magnitudes moderadas, se registraron principalmente en el Pacífico mexicano, con epicentros localizados en estados como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, zonas históricamente vulnerables por su ubicación en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”.
El evento más significativo ocurrió durante la madrugada, con una magnitud preliminar de 5.2 grados, localizado al suroeste de Pinotepa Nacional, Oaxaca. El movimiento fue perceptible en comunidades cercanas y generó evacuaciones preventivas en algunos municipios. Horas más tarde, se registraron réplicas menores que reforzaron la necesidad de mantener protocolos de seguridad activos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil informó que, hasta el momento, no se reportan pérdidas humanas ni daños estructurales de consideración. Sin embargo, se han desplegado brigadas de supervisión en escuelas, hospitales y carreteras para garantizar la seguridad de la población. En la Ciudad de México, el sistema de alerta sísmica se activó oportunamente, lo que permitió que miles de ciudadanos siguieran los protocolos de evacuación en edificios públicos y privados.
Expertos en geofísica señalan que estos movimientos forman parte de la actividad sísmica natural del país, pero advierten que la población no debe bajar la guardia. México es uno de los territorios con mayor actividad sísmica en el mundo, y la prevención sigue siendo la herramienta más eficaz para reducir riesgos. En este sentido, las autoridades reiteraron la importancia de contar con mochilas de emergencia, ubicar zonas seguras en viviendas y oficinas, y participar en simulacros oficiales.
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia matutina que la coordinación entre federación, estados y municipios es clave para enfrentar emergencias de este tipo. Asimismo, hizo un llamado a la ciudadanía a mantener la calma y confiar en los sistemas de alerta temprana, que han demostrado eficacia en la reducción de riesgos.
Con estos nuevos movimientos telúricos, México recuerda una vez más la necesidad de fortalecer su cultura de prevención y resiliencia ante fenómenos naturales que, aunque inevitables, pueden enfrentarse con preparación y responsabilidad.
Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias




















