Cancún
Cancún es la tercer ciudad en el país con casos de prostitución y pornografía infantil

Por Germán Arreola
CANCÚN, 6 DE DICIEMBRE.- Cancún sigue siendo la tercera ciudad del país, sólo detrás de Tijuana y Acapulco con prostitución y pornografía infantil, y tráfico de niños y adolescentes con fines sexuales, y hace meses se investiga el caso de un menor de 1.4 años y su madre, víctimas de trata y explotación en el municipio de Benito Juárez.
Norma Elena Negrete Aguayo, coordinadora en México de Ecpat (acrónimo de End Child Prostitution, Child Pornography and Taffiking of Children for Sexual Purposes), aceptó que “sí hay casos y suceden con cierta frecuencia”, y que Cancún sigue siendo visto a nivel nacional e internacional como idóneo para la explotación sexual infantil, pues mensualmente se registran de cuatro a cinco denuncias por ese delito.
Al término de la firma del “Código de conducta internacional para la protección de los niños contra la explotación sexual comercial en viajes y turismo”, que en la entidad tiene el lema de “Aquí no lo vamos a permitir”, activista señaló que la problemática, vinculada al crimen organizado, en el estado, y específicamente en Cancún, es muy fuerte.
“Se estima que al menos entre 30 y 40 por ciento del total de las personas que están siendo explotadas sexualmente son menores de 18 años; frente a ese panorama, hoy Atelier de Hoteles incorpora a sus políticas de responsabilidad social la prevención de la explotación sexual comercial de niños y adolescentes en sus instalaciones”, indicó.
Advirtió sobre el impacto del crimen en la industria turística, sobre todo porque se trata de un delito que aún no se conoce en toda su dimensión, y que muchas veces se reclasifica y termina yéndose por otro camino y por ello muchas veces no se tipifica adecuadamente; sin embargo, reconoció que sí hay casos reportados y estadística.
DENUNCIAS
Destacó que el hecho de que ya haya la posibilidad de denunciar, una fiscalía especializada, que se clasifique adecuadamente el delito, es lo más importante en los últimos meses, luego de una lucha incesante; sin embargo, sostuvo que se tiene que seguir haciendo conciencia sobre el problema para reconocerlo y poderlo denunciar.
“Hace dos o tres días, hablando con el fiscal (Óscar Montes de Oca Rosales) en materia de trata, nos hablaba ya de 50 y tantos casos en los que ya hay carpeta de investigación o un proceso en curso de 50 y fracción casos, no solamente de niños y adolescentes; fue una cifra global y esto también nos habla de que ya cada vez estamos más claros de cómo reconocer, cómo identificar esa problemática y cómo derivarla correctamente a las autoridades.”
Negrete Aguayo señaló que en la mayoría de casos son menores quintanarroenses, y advirtió que la totalidad de niños y adolescentes están en riesgo de ser captados por las redes de explotación sexual nacionales o internacionales por una razón: hacen un uso irreflexivo de las redes sociales, incluso hay niños que desde antes de los tres año ya manejan el celular.
La coordinadora de Ecpat-México agregó que no hay indicación correcta del uso responsable de las redes, y lamentablemente están siendo penetradas por delincuentes y las mafias sexuales, lo que es una forma de acercarse a los menores de cualquier edad y segmento socioeconómico, educativo y cultural, un riesgo que latente a cualquier hora del día.
“Hablábamos de los varones de ocho años incorporados a la explotación sexual por medio de la pornografía, ese es un dato muy específico. Acaba de sacar un estudio a nivel internacional Ecpat donde habla de que a nivel mundial la edad de los niños utilizados en pornografía cada vez menores, más pequeños. Quiero decir que aquí en Quintana Roo hemos tenido ya casos que involucran a niñas de hasta un año, cuatro meses en utilización de pornografía, esto es muy grave, es muy delicado, algo aberrante”, comentó la activista.
Y lo peor, subrayó la especialista, es que si antes era algo recatado y sofisticado, actualmente ya no es tan disfrazado, sino muy abierto y vulgar debido, precisamente, a las redes sociales, mediante las que se hacen pasar como los pares de los menores, lo que nos da la conciencia de que la totalidad de los niños y adolescentes están en constante riesgo de ser cooptados.

Cancún
Denuncian habitantes de regiones en Cancún el alza ilegal a tarifa de mototaxis

Cancún (Francisco Javier Robles / 5to Poder).- Habitantes de fraccionamientos de las regiones 200 e inmediaciones del Arco Vial Norte de la ciudad se quejan por el arbitrario y sorpresivo incremento de precios que hicieron operadores de mototaxis, desde el pasado 16 de enero.
Aunque no hay autorización del Gobierno del Estado y del Ayuntamiento Benito Juárez, las cooperativas de mototransporte subieron sustancialmente el precio de “las tiradas”, dejando la mínima en 25 pesos cuando hasta inicio de año era de 20 pesos.
De acuerdo con pancartas dentro de las unidades, los operadores argumentan que esto se debe al aumento de la gasolina, lo que está afectando su economía.
Las quejas de vecinos no se hicieron esperar en los fraccionamientos Nikté, La Joya, Paseos del Mar, Villas Otoch Paraíso, Prado Norte, Haciendas Real del Caribe, Cielo Nuevo, Villas Lakín, Rancho Viejo, Alfredo V. Bonfil, entre otros puntos, a donde la población no está dispuesta a pagar cinco pesos más en sus tarifas.
Cancún
Existen al menos 19 puntos de descargas residuales ilegales en Cancún; drenaje de 40 años en la zona hotelera rebsado: DMAS

Cancún.- Al menos 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, fueron detectados desde el 2021, según informe de la organización Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS).
A través de un estudio elaborado con recursos del ayuntamiento Benito Juárez en el 2021, se arrojaron graves condiciones de contaminación en cuerpos lagunares, aguas subterráneas y zonas costeras de Cancún.
DMAS, la misma que ha promovido varios amparos contra el Tren Maya, denunció que aunque dicha información ha estado disponible para las autoridades municipales desde hace por lo menos dos años, además de no atender la problemática, el ayuntamiento aprobó a mediados del 2022 un nuevo Programa de Desarrollo Urbano que aumenta densidades de construcción en zonas urbanas y da usos de suelo hotelero en playas públicas.
Esto, aseguran, genera mucho más estrés en áreas como la zona hotelera de Cancún, donde se concentra gran parte de la problemática por la sobredensificación que ya se arrastra desde hace más de una década.
Tanto DMAS como representantes vecinales de la supermanzana 15 de Cancún, con el apoyo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción de Quintana Roo, hicieron una presentación virtual con diapositivas del Programa de Desarrollo Urbano de Cancún (PDU) 2022, en las que muestran que el documento sometido a consulta pública el año pasado es muy distinto respecto del que posteriormente se aprobó por el cabildo y que está actualmente vigente, con cambios importantes que no fueron consultados con los cancunenses.
Entre los principales cambios está el que se eliminaron todos los equipamientos deportivos de la ciudad para sustituirlos por espacios recreativos, lo cual es una categoría que no está definida en ningún PDU.
Además, indican que múltiples lotes en la zona hotelera de Cancún incrementan su densidad y altura, pasando de 13 y 15 pisos, a 20 pisos, además de que a un lote ubicado al inicio de la zona hotelera, con uso de suelo para servicios turísticos de playa (SP), le asignaron una nueva clave TH/8/N, la cual ahora permite que pueda construirse ahí un hotel de hasta ocho pisos.
Sobre el estudio de calidad del agua, mencionaron que desde el 2021 quedaron plenamente identificados hasta 19 puntos de descargas de aguas negras ilegales sobre zonas de manglares por parte de hoteles y restaurantes, así como otros puntos donde se derraman los registros de alcantarillado por la sobresaturación de las tuberías.
Además, la firma encargada del estudio, AyMA Ingenieria y Consultoría, concluyó que la calidad del agua en la mancha urbana de Cancún es de regular a mala, con zonas de mayor deterioro en diversos puntos del área natural protegida Manglares de Nichupté y la laguna Nichupté, donde se reconoce que existe una descarga con altas concentraciones de enterococos fecales humanos.
Asimismo, precisa puntualmente que: el sistema de alcantarillado de la zona hotelera se construyó hace 40 años, lapso en el que además del daño físico, colapsos y taponamientos, ha quedado está rebasado en su capacidad y diseño, pues éste se delineó con base en usos de suelo, densidades y dotaciones mucho muy menores a los actuales.
Fuente El Economista / Jesús Vásquez