EN LA OPINIÓN DE:
La hora nacional, el programa más antiguo de la radio VI

SEXTA Y ÚLTIMA PARTE
Así terminamos la entrevista que con motivo de LXXXI aniversario de ’La Hora Nacional’, tuve el honor que me hiciera el Instituto Mexicano de la Radio, IMER, con sus jóvenes e inteligentes conductores, Paty Velasco y Pepe Campa. Éste es colofón para la prensa escrita.
Conductores.- Teodoro, y ahora que está cumpliendo 82 años la Hora Nacional, ¿cuál dirías tu que es la importancia de la ’La Hora Nacional’?
Teodoro.- La importancia de ’La Hora Nacional’ es por sí misma, es un prestigio autentico, primero ya les dije a ustedes, es el programa más antiguo de la radio en el mundo, ese prestigio no se consigue fácilmente. Bueno simplemente hay que adecuarla a los tiempos, no podemos pensar en la Hora Nacional que se hacía en 1937, hay que pensar en forma moderna, sobre todo hay que ganar al auditorio joven sin desperdiciar al auditorio adulto, eso es muy importante; yo creo que esa es la directriz ’La Hora Nacional’ por si misma vive, lo que hay que hacer es buena producción, si nosotros hacemos buena producción ’La Hora Nacional’ va a subsistir otros 82 años y más.
¿No sé si sepan ustedes, que sobre todo en el campo siguen oyendo ’La hora nacional’.
Conductores.- Claro!, muchísima gente, lo vemos a través de la retroalimentación telefónica y en redes sociales con muchísima gente y bueno pues si en muchísimos lugares en el campo, en las ciudades, nos escuchan prácticamente en cualquiera ámbito del territorio nacional.
T.- Es una costumbre oírla, les agrada a las personas.
C.- Se ha hecho una costumbre.
T.- Nosotros después de que iniciamos toda esta nueva producción, teníamos que medir el auditorio, ¿cómo lo medimos? Bueno, se nos ocurrió instalar a los investigadores a la entrada de las casetas de peaje de las autopistas que llegan a la ciudad de México, rápidamente para no interrumpir el tráfico se presentaban los encuestadores: ¿Por favor dígame está usted escuchando? Los más contestaron ’La Hora Nacional’, otros yo traigo mi casete -no se acostumbraba, como ahora lo que hay bluetooth y todas estas modernidades, pero si traían prendido su radio venían oyendo ’La hora nacional’.
C.- O sea, radio encendida: ’La Hora Nacional’, esa es la que cuenta.
T.- El resultado, nos encontramos con que el 64 por ciento de los automovilistas estaban escuchando ’La hora nacional’.
C-L.- Y sigue- yo creo que sigue y sigue y ¡seguirá!
T.- Eso es muy importante
C.- Algún libro, donde pueda uno acudir para saber sobre más sobre la hora nacional?
T.- El problema es que está agotado, se llama ’Mi vida son mis amigos, una historia de los noticiarios en Méxi’. el autor soy yo, el libro está agotado, pero vamos a tratar de hacer una nueva edición, Ahí está historia de ’La Hora Nacional’, con estos pequeños trozos de cómo se constituyó. Hay algo muy importante ya había nacido el ministerio de propaganda nazi que fue en 1933. Ya se pueden ustedes imaginar, que se dijo que era una copia de la propaganda Nazi, totalmente fuera de la realidad, el programa del presidente Lázaro Cárdenas fue un programa ágil, cordial , amable de mensaje al pueblo, cultural artístico, muy amplio en todos los sentidos. Bueno había veces que metían hasta recetas de cocina y cosas de ese tipo.
C.- Bueno la radio debe ser amena, informativa, cumplir con su papel pero no ser aburrida, finalmente es lo que siempre buscamos aquí, no es así Paty?
C.- Esa es nuestra misión sin duda alguna.
L.- Puedes repetir el nombre del libro y ahí nos avisa cuando ya está la edición.
T.- Claro, se llama ’Mi vida son mis amigos, una historia de los noticiarios en México’ no le pusimos la historia porque cada uno tiene su historia, pero este es la historia; déjenme decirles que como reportero me inicie en la primera redacción radiofónica que hubo en México que fue en la XEDF 970 del dial, en aquel tiempo, ¿de quú estamos hablando? Estamos hablando de que anteriormente a ese año de 1956 los noticiarios se hacían en las redacciones de los periódicos y los locutores eran simples lectores de noticias, entonces la primera redacción se crea mayo de 1956.
L.- Es interesante leer ese libro. Muchísimas gracias por estar con nosotros.
T.- Encantado de la Vida! Y que sea todo un éxito, y que siga adelante ’La Hora Nacional y desde luego el Instituto Mexicano de la Radio, IMER, ahí hice 2 o 3 artículos para defender el problema, hay que defenderlo es el único que queda de los 3, con toda su magnitud.
L2.- Licenciado Teodoro Rentería Arroyave, él fue el primer director de Instituto Mexicano de la Radio, IMER y el responsable directo en su momento de ’La Hora Nacional’, muchísimas gracias!
C.- ¡Muchísimas gracias por esta conversación acerca de nuestro programa, tu programa! Tú tuviste ahí toda la mano y toda la gente que no podemos mencionar por el tiempo pero que ha pasado a lo largo de estos 82 años por estos micrófonos y detrás de los micrófonos.
.
Teodoro.- ¡Muchas Gracias! Los felicito, saludo a la audiencia, que de verdad me merece todo el respeto, del Instituto Mexicano de la Radio y de toda la República Mexicana y los lectores que siguen estas entregas. Muchas gracias por su amabilidad, siempre estaré a sus órdenes, que la pasen muy bien!
*Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.

EN LA OPINIÓN DE:
Consecuencias para México, tras designar terroristas a 6 cárteles

“Visión Periférica”
Por Cliserio Eleazar Cedillo Godínez*
Ya lo decíamos en la anterior visión periférica, cuando advertimos de la difícil encrucijada en la que se encontraba y se encuentra la presidenta Claudia Sheinbaum ante las presiones del gobierno estadounidense que exige combatir a fondo al crimen organizados o dejar pasar (en su figura de colaboración) a los drones, como ahora lo acepta ella y que les seguirá, sin duda, la inteligencia anticrimen y cosas peores del vecino país del norte dentro de nuestras fronteras, para ayudarla en este combate contra lo que bien podría compararse a la mítica hidra, la serpiente gigante de muchas cabezas que volvían a crecer a medida que eran cortadas…
En efecto, la decisión del gobierno estadounidense de clasificar a seis cárteles mexicanos como terroristas internacionales, como a partir de este jueves son el cártel de Sinaloa, cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), cárteles Unidos, cártel del Noreste, cártel del Golfo y a la Nueva Familia Michoacana generará paulatinamente consecuencias multidimensionales para México, según los expertos y documentos que respaldan esta decisión del gobierno estadounidense, al considerar que estos grupos delincuenciales representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y sus intereses económicos.
Según los estudiosos se prevé el incremento de las tensiones diplomáticas y de la Soberanía Nacional, ya que la medida es interpretada como una herramienta de presión para forzar una mayor colaboración de México en la lucha contra el narcotráfico. Esto, bajo términos definidos por Estados Unidos. Ante ello, no se descarta que esa disposición podría justificar legalmente acciones militares estadounidenses sin autorización previa, bajo el argumento de “protección de la seguridad nacional”, aunque la Constitución mexicana prohíbe operaciones extranjeras en su territorio. En este renglón la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum es de que no permitirá injerencias unilaterales, aunque “mantiene su disposición para una cooperación bilateral respetuosa”.
Esta medida, aseguran, traerá consecuencias económicas y financieras, como serían sanciones a algunas empresas, como instituciones financieras, agrícolas o logísticas que podrían enfrentar congelamiento de activos o restricciones si son vinculadas a estos cárteles, aun indirectamente, incluso sin pruebas contundentes. Hay un ejemplo conocido, como es el caso de Speed Joyeros, en Panamá, empresa sancionada por lavado de dinero vinculado a cárteles colombianos.
Se teme también la reducción de inversiones extranjeras. Según los expertos, la percepción de riesgo aumentaría, desincentivando a inversionistas internacionales y afectando sectores clave como energía y manufactura. Otra preocupación es el impacto en las remesas que representan el 4% del PIB mexicano, ya que la medida pronostica regulaciones más estrictas que podrían limitar su flujo, con efectos para millones de familias.
Otro punto a considerar son las implicaciones legales y sociales, como la posible criminalización de migrantes; en tanto que las comunidades mexicanas en Estados Unidos podrían sufrir estigmatización, asociándose erróneamente con el crimen organizado. La vulnerabilidad jurídica es otro punto preocupante que afectaría a empresas serias con transacciones comerciales en zonas controladas por alguno de los cárteles señalados, tan solo por el hecho de “pagar derecho de piso” para su funcionamiento, las que incluso podrán ser sancionadas sin el debido proceso.
De igual forma, el lavado de dinero como terrorismo significa que las actividades financieras ilícitas serán tratadas con leyes antiterroristas, ampliando el alcance de sanciones y congelamientos. Esa disposición de designar a los cárteles como terroristas internacionales implica también que México se vea forzado a aceptar estrategias de seguridad alineadas con intereses estadounidenses, como bloqueos marítimos o vigilancia cibernética avanzada
No se descarta que habrá mayor escalada de violencia, ya que la presión militar podría fragmentar a los cárteles, generando guerras internas por el control territorial, como ya ocurre en Sinaloa entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”.
De igual forma, se considera que habrá un aumento en el intercambio de información entre agencias como la DEA y la Fiscalía mexicana, aunque con riesgos de filtración o uso político. Aunque, por el contrario, expertos como Mike Vigil, exagente de la DEA, señalan que esta medida no cambia estrategias ya implementadas y carece de impacto real, siendo más un “teatro político” para la base electoral de Trump.
La designación podría agravar la crisis de seguridad en regiones como Guerrero o Zacatecas, donde los cárteles ejercen control territorial; en tanto que se redefine la relación bilateral entre México y Estados Unidos, dando prioridad a la agenda de seguridad estadounidense sobre la soberanía mexicana.
Hay que decir que esta decisión de nombrar terroristas internacionales a los seis cárteles mexicanos, si bien ofrece herramientas legales para combatir al narcotráfico, también genera riesgos económicos, sociales y políticos que podrían profundizar las tensiones entre ambos países. México enfrenta el desafío de equilibrar la cooperación con la protección de sus intereses nacionales, evitando que esta medida derive en una crisis sin precedente. Es esa la gran encrucijada a la que se enfrenta Claudia Sheinbaum, como lo advertimos en la anterior Visión Periférica.
*Periodista con 49 años de experiencia en diarios nacionales y estatales, Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2024, director general de 5to Poder Periodismo ConSentido.
Nota:Las opiniones vertidas por nuestros colaboradores son responsabilidad de quienes las emiten.
EN LA OPINIÓN DE:
“La Última Palabra”

HAY QUE RECORDARLES QUE SON DEL PAN: SUSANA MARTÍNEZ
Exsenadora del PAN critica voto oficialista de Reyna Tamayo y Ángel Álvarez que desapareció el requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General, como es el caso de CAPA.Por: Jorge A. Martínez Lugo.
“Con esto (su voto a favor del oficialismo) traicionaron a los panistas quintanarroenses” afirmó la ex senadora del Partido Acción Nacional (PAN), expresó Laura Susana Martínez Cárdenas, al calificar la conducta política, más oficialista que oposición, de Reyna Tamayo Carballo y Ángel Álvarez Cervera, diputada y diputado panistas, quienes llegaron por la vía plurinominal a la XVIII Legislatura.
La legisladora y el legislador panistas aprobaron desaparecer el requisito de ser ciudadano quintanarroense en la Ley de la Administración Pública Paraestatal, con lo que podrá ocupar estos cargos personajes recién llegados, como es el caso del actual encargado de la Dirección General de CAPA, José Enrique Torres López, para quien al parecer fue dedicada dicha reforma, más los otros nombramientos verdes que vienen.
A través de sus redes sociales, la ex senadora panista por Quintana Roo expuso:“De vergüenza en verdad la actuación de los diputados Panistas en Quintana Roo. ¿Tenemos oposición? O ya son de morena, pues todo aprueban a favor. Hay que recordarles que son del PAN. Y con esto, traicionaron a los panistas quintanarroenses!” publicado el pasado martes 24 de septiembre.Un día antes, en la Sesión número 11 del pleno, la XVIII Legislatura aprobó reformas a la Ley de Entidades de la Administración Pública Paraestatal, mediante las cuales se eliminó el requisito de “residencia mínima” establecida en el artículo 28 de dicha Ley para ocupar cargos de Dirección General, tal como establece el artículo 37 de la Constitución Política del estado.Además, se trató de ocultar la importante reforma, con el señuelo mediático de que se trataba de una simple incorporación del lenguaje de género y enfoque de inclusión, pero de manera dolosa escondieron la verdadera exposición de motivos.
EXPOSICIÓN RESPONSABLE: REYNA TAMAYOPor su parte, la diputada Reyna Tamayo publicó en sus redes sociales el 25 de septiembre pasado:“Ayer asistí a la Sesión 11 del Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio Constitucional de la #XVIIILegislatura”.
Siguió diciendo:“Aprobamos reformas a la Ley de las Entidades de la Administración Pública Paraestatal del Estado de Quintana Roo y a la Ley de Movilidad del Estado de Quintana Roo para promover la igualdad de género, eliminando el lenguaje sexista y garantizando la visibilidad y el reconocimiento de las mujeres mediante la implementación de un lenguaje neutro de género.“Asimismo, solicitamos a la Cámara de Diputados del Poder Legislativo Federal que se notifique a la persona titular de la Secretaría de Gobernación, para que se restablezca el servicio de visas digital para personas que poseen pasaporte brasileño”.
La diputada panista se alineó con esta publicación a la estrategia oficialista de ocultar el motivo fundamental de dicha reforma, la de verdadero peso, al no mencionar que con dicha reforma que ella aprobó como “oposición responsable”, fue la eliminación del requisito de “residencia mínima” para ocupar cargos de Dirección General.Si los panistas diputada Reyna Tamayo y diputado Ángel Álvarez desconocían el verdadero motivo de dicha reforma, sería una situación grave y si lo sabían y actuaron mediante doble juego traicionando a los panistas quintanarroenses, es todavía más grave. Usted tiene la última palabra.


-
Puerto Moreloshace 17 horas
Listos para combatir el sargazo en Puerto Morelos
-
Cancúnhace 17 horas
Ana Patricia Peralta presenta estrategia de promoción para la Zona Fundacional en B.J.
-
Economía y Finanzashace 18 horas
Peso mexicano gana terreno en medio de volatilidad
-
Isla Mujereshace 17 horas
Atenea Gómez entrega apoyos a pescadores en Isla Mujeres
-
Cancúnhace 17 horas
Promueven iniciativa de ley que garantice la atención medica para adultos mayores
-
Economía y Finanzashace 17 horas
Cozumel presente en el Seatrade Cruise Global 2025
-
Nacionalhace 17 horas
Resumen de las Primeras Planas Nacionales 08 Abril
-
Chetumalhace 7 horas
Presenta Hugo Alday iniciativa para obligar a los municipios a tener una Dirección de Planeación