Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

México el país más peligroso para el periodismo

Publicado

el

Desde hace años, desde que se implantó la llamada decena trágica con los gobiernos de derecha de Vicente Fox Quesada y Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, hemos insistido en que México es el país más peligroso para el ejercicio del periodismo y desde entonces también hemos denunciado que nuestro país ocupa en el mundo el deshonroso primer lugar en asesinatos y demás agravios a comunicadores. Con la entrega de la víspera terminamos la serie que reprodujo el Comunicado Conjunto del gremio organizado, titulado: ’Trágica Semana del Periodismo en México’.

Nuestras denuncias constantes contra ese lacerante fenómeno son corroboradas por el Informe respectivo de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, dado a conocer en México por su Centro de Información con el doloroso título, ’México, el país con más periodistas asesinados en los dos últimos años, alerta UNESCO’, con el propósito de hacer conciencia lo reproducimos integro:

’México y Afganistán fueron las dos naciones más golpeadas por los asesinatos de comunicadores durante los dos últimos años, con 26 y 24 decesos, respectivamente. Lo confirma el último informe -2 de noviembre de 2019-, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, sobre la seguridad de los periodistas. Registra 182 asesinatos de periodistas en todo el mundo. Desde 2006, el 89 por ciento de los casos en todo el mundo sigue sin resolverse.

La cifra es ligeramente inferior al anterior bienio, según refleja el informe lanzado con motivo del Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas, que se celebra cada 2 de noviembre. Tanto en 2016 como en 2017, el mayor número de ataques mortales a periodistas se produjo en la región de Asia y el Pacífico, seguida por la de América Latina y el Caribe y los Estados Árabes en tercer lugar. Entre los varios hallazgos del estudio se indica que durante 2017 más de la mitad de los comunicadores, un 55 por ciento, murió en países en los que no acontecía ningún conflicto armado.

Las lentas ruedas de la justicia
Si bien en los últimos cuatro años creció notablemente la tasa de respuesta de los Estados contactados por la UNESCO para recabar información sobre el estado de las investigaciones judiciales relacionadas con los asesinatos de periodistas (del 27% en 2014 a un máximo del 74% en 2017), esta disminuyó durante 2018 (64%). Además, de los 1010 casos condenados por los directores generales de la UNESCO entre 2006 y 2017 solamente se resolvieron 115, una escasa cifra que indica que el 89% de esos casos siguen impunes. En América Latina y el Caribe, solo se falló el 18% de los casos, 41 de las 226 muertes.

Crece el número de asesinadas
Otra de las tendencias negativas que destaca el informe es que durante 2017 murieron 11 mujeres, la cifra más alta registrada desde que la UNESCO comenzó a informar sobre los asesinatos de periodistas el año 2006. Además de los asesinatos, las informadoras también sufren acoso y violencia sexual, amenazas y, según los recientes informes que baraja la UNESCO, un ascenso del acoso en línea.

El periodismo televisivo es el más peligroso
Los periodistas que trabajan para televisión fueron el grupo más afectado, específicamente, los reporteros encargados de cubrir los conflictos en Afganistán, Iraq, Siria y Yemen. Asimismo, los reporteros locales representan el 90% de todos los periodistas asesinados en 2017, pero sus muertes reciben ’mucha menos atención mediática que la que se presta a los de periodistas y corresponsales extranjeros’, según la UNESCO. El informe también destaca un incremento de los asesinatos de los periodistas autónomos durante el bienio estudiado.

Medidas de protección
Con la intención de proteger a los periodistas varios Estados miembros informaron a la UNESCO de la creación de mecanismos de seguimiento de las agresiones que sufren esos profesionales. Así, por ejemplo, Guatemala informó de la creación de un ente encargado de analizar los ataques contra los defensores de los derechos humanos y los periodistas y la creación de una línea telefónica de emergencia para los amenazados. Mientras que en Brasil y Honduras se crearon programas, políticas o protocolos especiales para la protección de reporteros.

La UNESCO lanzará por el Día Internacional para poner fin a la impunidad de los crímenes contra los periodistas la campaña #LaVerdadNuncaMuere.

Un grupo de expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas instaron encarecidamente a los Estados a garantizar la rendición de cuentas por la violencia y las agresiones contra los periodistas, revirtiendo y frenando la actual tendencia a la impunidad. Especialmente destacaron a los dirigentes políticos que fomentan la hostilidad contra los informadores al calificarlos de ‘enemigos del pueblo’ o ‘terroristas’. ‘Cientos de periodistas son detenidos o desaparecen al ejercer su trabajo periodístico. Los gobiernos vigilan a los periodistas y socavan la seguridad digital como parte del ataque diario contra los medios de comunicación libres e independientes’, apuntaron.

Firman: David Kaye, relator especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Agnes Callamard, relatora especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias; Tae-Ung Baik (vicepresidente), Bernard Duhaime (Presidente), Houria Es-Slami, Luciano Hazan, Henrikas Mickevičius, del Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas o involuntarias Información del Centro de Noticias de la ONU’.

El contenido de este Informe es totalmente coincidente con nuestros comunicados del gremio organizado que conforman la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX; Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP-MÉXICO; Club Primera Plana, y Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE.

Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

“Plan México” beneficia a Quintana Roo

Publicado

el

“Caminos del Mayab”
Por Martín G. Iglesias

En los terrenos del llamado “Recinto Fiscalizador” de Chetumal, ahora el Gobierno Federal proyecta la construcción del llamado “Polo de Desarrollo para el Bienestar Chetumal” que beneficiará a Quintana Roo, pero especialmente a los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos.


El intento de abrir el Recinto Fiscalizador duró cuatro de los seis años que gobernó el PAN-PRD por medio de Carlos Manuel Joaquín González, quien prometió en ese entonces que su Recinto Fiscalizador ligado al enorme mercado que es el mercado del norte de Quintana Roo “seguramente puede ser una gran opción el estar cerca de la frontera con Belice, la frontera con Centroamérica nos ayuda muchísimo también para la atracción de esas inversiones que necesitamos pero necesitamos mejorar nuestros servicios, nuestras condiciones para ser más atractivos y lograr entonces un mayor impulso a la economía”.


Nada de eso sucedió, lo que sí sucedió es que hubo inversión pública, que hasta hoy nadie sabe dónde quedó la mayoría ejercida. Ahora, el Polo de Desarrollo ya puede ser considerado desde el 2 de julio.
Esta semana, el Diario Oficial de la Federación (DOF), publicó el “Acuerdo por el que se emite la Declaratoria del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Chetumal”; donde especifica que usarán 87.8 hectáreas para su construcción en el municipio de Othón P. Blanco.
A diferencia de Carlos Joaquín, Mara Lezama trabaja para darle dignidad a los habitantes del sur, no solo que mejorar infraestructura educativa, de salud, de turismo y deporte; sino que ahora le toca a los empresarios e inversionistas que quieran participar en este nuevo Polo de Desarrollo.


Lo que ayuda, es que ahora sí se dispone de infraestructura de conectividad terrestre, mediante la carretera federal 186 Escárcega-Chetumal que vincula el polo con el centro y norte del estado, así como con la frontera con Belice. El Aeropuerto Internacional de Chetumal y la estación del Tren Maya, Chetumal Aeropuerto se ubican a 3.5 km. El puerto marítimo Chetumal se ubica a 2 km del sitio, lo que posiciona al polo como un nodo regional. De igual manera, la frontera con Belice se ubica a 7.4 km.


Con esto, el Gobierno Federal y del Estado buscan una estrategia de industrialización en el sur de Quintana Roo incrementando la participación de empresas mexicanas en la cadena de proveeduría de las exportaciones y en la generación de productos para consumo nacional; permitiendo a las empresas nacionales, desde micro, pequeñas y medianas hasta grandes corporaciones, tener un papel más activo en la manufactura de bienes intermedios, insumos y componentes esenciales.


Las empresas que podrán estar en este Polo de Desarrollo son las dedicadas a la energía eléctrica; industria textil; metalurgia; maquinaria y equipo; agroindustria; tecnologías de la información y Comunicación; actividades industriales y comercio internacional y; almacenamiento y distribución de mercancías.


Ahora sí, estos gobiernos buscan fortalecer el mercado interno y los mercados regionales para posicionar a México entre las diez principales economías del mundo y reducir la pobreza y la desigualdad. Esta estrategia también busca promover el desarrollo económico sostenible y equitativo en todo el país; generar empleos dignos y bien remunerados; fortalecer el progreso científico, tecnológico y la innovación; ampliar el acceso a la educación media superior y superior y su vínculo con el Plan Nacional de Desarrollo, a fin de alcanzar el bienestar de los habitantes de Quintana Roo. Ahí se las dejo…
SASCAB
Por cierto, los testigos protegidos en Estados Unidos de origen mexicano ya empezaron a ‘soltar la sopa’; existen acusaciones de unos contra otros, me dicen que hay involucrados en pactos con el Crimen Organizado una docena de políticos de Quintana Roo y empresarios de medios de comunicación; por razones obvias omito nombres, pero muy pronto los trapitos sucios saldrán al sol. Al tiempo…}

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

TIENE QUE REVISARSE EL CUARTO MUELLE DE COZUMEL: CLAUDIA SHEINBAUM

Publicado

el

Lo platiqué con la gobernadora y coincidimos en que hay que revisar su impacto ambiental y consultar a la comunidad.

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo

“Lo platiqué con la gobernadora Mara Lezama Espinosa cuando estuve ahí hace poco y coincidimos en que hay que revisarlo por los impactos ambientales que pueda tener” respondió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante una pregunta en la conferencia mañanera de este viernes 4 de julio.

“Se quedó en revisarlo nuevamente y hablar también con la comunidad y si se decide hacer, en dónde y cómo se haría, pero siempre en contacto con la comunidad y si no va por razones ambientales y de otro tipo, pues también otorgar otras opciones a las empresas de cruceros”, completó la presidenta.

QUE HAYA MÁS DERRAMA LOCAL
Explicó que el turismo de cruceros es importante para el país, pero también estamos buscando y fue parte de uno de los acuerdos con las empresas de cruceros, porque nosotros aumentamos los derechos y después hubo una disminución en acuerdo con ellos, pero parte de lo que queremos es que cuando estén en México compren cosas en México, que haya mucha más derrama de los turistas del crucero. Porque normalmente -explicó- traen todo de fuera, lo que comen, lo que consumen los turistas que vienen en el crucero y hay poca derrama en nuestro país.

SEDETUR Y FONART
Lo que queremos agregó la presidenta, es que haya más tiempo de estancia, que se vinculen con Fonart, que es parte de lo que estamos trabajando con Josefina Rodríguez Zamora (Turismo) y con Claudia Curiel de Icaza (Cultura), para quienes llegan tengan acceso a la artesanía entre otras cosas, señaló.

Pero en particular el cuarto muelle de cruceros para Cozumel que se revise el impacto ambiental, porque muchas veces los impactos ambientales no solo es que pase una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) sino el atractivo de Cozumel, pues mucho tiene que ver con los arrecifes y además de conservarlos por principio ambiental y por la importancia de la conservación marina, pues tiene que ese es el atractivo turístico Cozumel si es que pasa por el arrecife, concluyó. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.