Conecta con nosotros

Internacional

Caravana de EU desafía a Trump; apoyan a cubanos

Publicado

el

ESTADOS UNIDOS, 29 DE JULIO.- En medio de las sanciones del presidente Donald Trump hacia Cuba, hay un grupo de estadunidenses que se atreve a desafiarlo y viaja a la isla de manera solidaria para llevar ayuda. Se denominan Pastores por la Paz.

“Cada año queremos organizar una caravana como un desafío, como una expresión de amor y amistad con la gente de Cuba”, dijo Gail Walker, líder del grupo humanitario.

Walker considera que los viajes sirven para cambiar la visión que hay sobre la isla en la opinión pública estadunidense. “Ojalá la gente de Estados Unidos venga a conocer Cuba”, agrega.

El Gobierno de Estados Unidos no permite a sus ciudadanos hacer oficialmente turismo en la isla pero sí la pueden visitar con una licencia bajo determinadas condiciones.

El mes pasado, el Departamento del Tesoro y Comercio de Estados Unidos endureció la política hacia Cuba con la restricción de los viajes culturales a la isla, conocidos como People to People, así como las visitas con barcos y aviones privados, algo que supone un mazazo para la maltrecha economía cubana.

“Que gente como nosotros venga a Cuba es un ejemplo de que se puede cambiar la situación en Estados Unidos, por eso hay que conocer Cuba directamente”, indica Gail Walker.

La Fundación Interreligiosa para la Organización Comunitaria IFCO-Pastores por la Paz fue creada en 1967 por el reverendo estadunidense Lucious Walker, quien se convirtió en un buen amigo del líder cubano Fidel Castro.

Lucious Walker falleció en 2010. Su hija Gail Walker tomó las riendas del grupo. Entre 1993 y 2011, la organización llevó 400 toneladas de ayuda humanitaria a la isla entre material didáctico y médico además de autobuses de transporte escolar.

Bill Hill tiene 73 años y ha visitado Cuba en 35 ocasiones, 28 de ellas como integrante de la caravana. Este veterano de la guerra de Vietnam es el más fogueado de los integrantes de la caravana y le llaman Bill, el cubano.

Hill conoció Pastores por la Paz, cuando este grupo realizó una huelga de hambre de diez días como protesta para poder viajar a Cuba desde Estados Unidos para llevar material humanitario.

“Cuando era muy joven me enviaron a Vietnam a matar personas inocentes sin preguntarme, ¿y ahora no quieren que venga a Cuba a ayudar?”, dice Hill y asegura que continuará viajando a la isla.

Cabilderos y pastores

Tras la caída del bloque soviético en la década de 1990, La Habana se quedó sola en su batalla contra Estados Unidos, que aprovechó ese momento de crisis económica para reforzar el embargo a la isla con la aprobación de las leyes llamadas Torricelli y Helms-Burton.

En ese contexto geopolítico el grupo Pastores por la Paz jugó un importante papel de cabildeo a favor del gobierno de Fidel Castro desde dentro de Estados Unidos para normalizar las relaciones entre ambos países.

En 1992 se realizó la primera Caravana de la organización para llevar ayuda humanitaria a la isla desde Estados Unidos cruzando la frontera por México.

En esa edición participaron unas 40 personas, que en su país son activistas sociales comunitarios y que recorrieron 46 ciudades antes de llegar a la isla.

Aunque los medios de comunicación estatales dieron un perfil bajo a la visita, evitando cualquier reacción desde el gobierno de Estados Unidos, las autoridades cubanas sí dieron importancia al gesto en tiempos convulsos.

Los visitantes fueron recibidos por el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien tuvo una reunión con ellos de manera privada.

Durante el encuentro, en el emblemático Palacio de la Revolución, Díaz-Canel les agradeció “la valiosa labor de solidaridad que realizan los Pastores por la Paz, quienes representan los más nobles sentimientos del pueblo estadunidense”.

“Es un hombre muy amable y simple, habló con nosotros con normalidad”, dijo Gail Walker, sobre el encuentro con el dirigente cubano.

Daniel López, un mexicano que también integra la caravana, señaló que el objetivo del viaje es “denunciar la actitud de los círculos de poder de Washington hacia la isla, muy diferentes de la posición de su pueblo”. 

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

ESTADOS UNIDOS Y VENEZUELA AL BORDE DEL CHOQUE: EL CARTEL DE LOS SOLES PONE EN JAQUE LA ESTABILIDAD REGIONAL

Publicado

el

La tensión diplomática entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado a niveles preocupantes tras nuevas acusaciones sobre el presunto involucramiento de altos mandos militares venezolanos en redes de narcotráfico. El foco de atención es el llamado “Cartel de los Soles”, una estructura que, según informes oficiales, estaría vinculada al tráfico internacional de drogas y operaría desde el corazón del poder venezolano.

Estados Unidos ha intensificado sus operaciones en el Caribe, justificando el despliegue militar como parte de una estrategia para frenar el flujo de estupefacientes hacia su territorio. En paralelo, se ha ofrecido una recompensa millonaria por información que conduzca a la captura de líderes vinculados a esta red, lo que ha sido interpretado por Caracas como una provocación directa.

El gobierno venezolano ha respondido con una movilización masiva de milicianos, reforzando su narrativa de defensa nacional ante lo que considera una amenaza externa. Mientras tanto, voces críticas dentro de la región advierten sobre el riesgo de una escalada militar que podría desestabilizar aún más el panorama latinoamericano.

Este pulso geopolítico no solo pone en juego la soberanía de los países involucrados, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación regional en temas de seguridad, migración y lucha contra el crimen organizado.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

ESTADOS UNIDOS EMITE ALERTA MÁXIMA: RECOMIENDA A SUS CIUDADANOS EVITAR VIAJES A VENEZUELA

Publicado

el

El Departamento de Estado de Estados Unidos ha elevado a nivel máximo su alerta de viaje hacia Venezuela, instando a sus ciudadanos a no visitar el país bajo ninguna circunstancia. La medida, anunciada este jueves, responde a preocupaciones crecientes sobre la seguridad, la inestabilidad política y el riesgo de detenciones arbitrarias de ciudadanos estadounidenses.

Según el comunicado oficial, el gobierno estadounidense advierte que “el entorno en Venezuela representa un riesgo significativo para la seguridad personal de los viajeros”, citando la presencia de grupos armados, la escasez de servicios básicos, y la falta de garantías judiciales. Además, se señala que las condiciones actuales dificultan la asistencia consular en caso de emergencia.

La alerta también hace énfasis en casos recientes de ciudadanos estadounidenses detenidos sin debido proceso, lo que ha encendido alarmas en organismos internacionales de derechos humanos. Washington ha reiterado que no puede garantizar la protección de sus ciudadanos en territorio venezolano y recomienda posponer cualquier viaje no esencial.

Esta decisión se suma a una serie de sanciones y tensiones diplomáticas que han marcado la relación bilateral en los últimos años. Mientras tanto, organizaciones civiles y expertos en política exterior advierten que esta medida podría tener implicaciones en el flujo migratorio y en las relaciones comerciales entre ambos países.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.