Conecta con nosotros

EN LA OPINIÓN DE:

Los encubrimientos y las componendas

Publicado

el

Las componendas y los encubrimientos explican en gran medida la vergonzosa y vergonzante impunidad en los asesinados, desapariciones forzadas y demás delitos contra las libertades de prensa y expresión.

Tal amarga realidad explica la creación en 2010 de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión, ahora dependiente de la Fiscalía General de la República, y que en un principio se llamó Fiscalía Especial para la Atención de los Delitos Contra Periodistas y Medios de Comunicación.

Posteriormente y a raíz del trabajo que realizamos las organizaciones gremiales, primero con el Grupo Especial y luego con la Comisión Especial de Seguimiento a las Agresiones A Periodistas y Medios de la Cámara de Diputados y que dio como resultado fundamental la iniciativa de Ley para la Federalización de los Delitos contra la Libertad de Expresión -más que el sujeto el objeto- la dependencia cambió para ostentar su actual designación. Iniciativa que sigue dormida u olvidada en algún cajón burocrático de Poder Legislativo.

Estos son dos botones de muestras: tomo textual en su parte medular la nota del diario “La Jornada fechada en Bahía de Banderas, Nayarit. “Tras declarársele culpable por encubrimiento en el asesinato del periodista Jesús Alejandro Márquez Jiménez, la ex directora de Transito del Estado, Patricia Betancourt, fue sentenciada a cuatro años de prisión y una multa equivalente a 100 días conforma a la unidad de medida de actualización, informó la Fiscalía de Nayarit. Mientras tanto, Luis ’N’ y Santos ’N’, quienes se les atribuye ser los autores materiales del citado homicidio calificado, continuaran en prisión oficiosa hasta en tanto se acredite su responsabilidad en este caso.

La Fiscalía detallo que tras meses de investigación se allegó de una carga significativa de medios de prueba con la que se acreditó la responsabilidad de la imputada en este homicidio ocurrido el 30 de noviembre del 2018.

El cuerpo de quien fuera director de Orión Informativo y colaborara por años con Critica Digital, fue hallado en una brecha cerca del aeropuerto de Tepic, con impactos de bala.

Tomo del Registro del Gremio Organizado el asesinato marcado con el dígito 265. 23 de marzo de 2017. Miroslava Breach Belducea. Corresponsal de ’La Jornada’, durante más de 15 años, trabajó en el Diario de Chihuahua y fue directora del periódico Norte de Ciudad Juárez, ahora desaparecido ante el temor de que se cometan otros asesinatos de informadores. Un hombre le disparó cuando la informadora salía de su casa acompañada de uno de sus hijos, aproximadamente a las 7:15 horas. La periodista recibió ocho impactos de bala calibre 38 y murió cuando era trasladada al hospital. El atentado mortal ocurrió en la esquina de las calles Río Aros y José María Mata, colonia Granjas, de Chihuahua capital.

La colega se había distinguido por publicar informaciones referentes a hechos delictivos de la llamada narcopolítica. El gobernador de la entidad, Javier Corral Jurado, ha informado que el autor material del homicidio Ramón Andrés Zavala Corral fue encontrado muerto en una brecha cerca de Álamos, Sonora, y detenido Juan Carlos Moreno Ochoa, a quien se le señala como el individuo que planeó el asesinato de la periodista; sin embargo no han sido detenidos los autores intelectuales del proditorio asesinato. Sus hermanos señalan a funcionarios y ex funcionarios pertenecientes al Partido Acción Nacional, PAN.

Ese es, precisamente el gran problema, los autores intelectuales gozan de cabal salud por componendas y encubrimientos de funcionarios públicos.

EN EL ÁTICO: Ricardo Mejía Berdeja, amigo de andanzas estudiantiles y políticas juveniles de Teodoro Raúl Rentería Villa, fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, subsecretario de Seguridad Pública. Le auguramos éxito en su nueva responsabilidad; por cierto, Teodoro presenta examen de maestría el próximo sábado 22, con su Tesis: ’Evaluación en Línea para Obtener la Licenciatura en Periodismo por el Sistema de Reconocimientos de Saberes Adquiridos’. Esas serán otras historias. 

*Periodista y escritor; Presidente del Colegio Nacional de Licenciados en Periodismo, CONALIPE; Secretario de Desarrollo Social de la Federación Latinoamericana de Periodistas, FELAP; Presidente fundador y vitalicio honorario de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, FAPERMEX, miembro del Consejo Consultivo permanente del Club Primera Plana, Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional y Académico de Número de la Academia Nacional de Historia y Geografía, ANHG.

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

La experiencia de Coahuila

Publicado

el

Por

Por Hugo Alday Nieto

Hace unos días terminé de leer el libro “Jaque Mate al Crimen Organizado” editado por Planeta y escrito por Ruben Aguilar y por Ruben Moreira. Y en efecto, tan sólo saber que un Moreira es coautor del texto a cualquiera nos causa duda y escozor.

Sin embargo, los comentarios son interesantes y por ello, en ánimo de aprender de experiencias que han dado resultado en otras entidades y que pudiesen ser parte de las estrategias para Quintana Roo, nos dimos a la tarea de leer.

Cabe destacar que dicha obra se centra en en el periodo 2012-2017, y hace mención de de temas de gran trascendencia como la matanza de Allende, la evasión de reos de Piedras Negras, la detención del “Z-40” y el “Z-42”; así como el abatimiento del “Lazca” y las consecuencias de todo ello.

Lo fundamental en todo caso, fue tomar decisiones no del todo populares para una sociedad como el cierre de casinos, el cierre de bares clandestinos, el cierre de tables dances, prohibición de corridos con contenido violento en radio y en conciertos, la prohibición de carreras de caballos y de peleas de gallos (más populares en el norte que en el sur), el cierre de deshuesaderos de autos, el férreo control y cierre de comunicaciones de penales, y promover reformas a normas penales generando nuevos supuestos normativos jurídicos que se adecuaran a las formas de actuar de los zetas.

De la misma manera, el poder legislativo fue fundamental, se generaron nuevas leyes para dar mayor protección a mujeres, niñas, niños, adolescentes y a personas con discapacidad; así como reformar de manera integral al Registro Público porque se acreditó que los productos del Crimen Organizado se reportan en su mayoría en bienes inmuebles, y allí, el Estado tiene la potestad de determinar la ilegalidad en la obtención de los mismos, lo que se reforzó posteriormente con las UIPES planteadas por Santiago Nieto a su paso por la UIF.

Cabe señalar, que llama la atención el trabajo con grupos de madres y padres buscadores y de centros de búsqueda nacionales e internacionales de desaparecidos para la localización e identificación de personas y de cuerpos, con la creación de los GAT (Grupos Autónomos de Trabajo) entre colectivos de víctimas y gobierno. Y con apoyo real y eficaz de las procuradurías estatales y federal.

De manera paralela, se buscó la obtención de apoyo federal e internacional para crear más escuelas y más centros deportivos, así como empleos suficientes para que los jóvenes no cayesen en las manos del crimen organizado.

Como parte de los resultados acreditados en ese periodo en homicidios hubo una reducción de 87%, en robos del 53%, en abigeato del 20%, Secuestros del 42% y extorsión del 69%, con la detención de cerca de 3,000 miembros del crimen organizado (principalmente zetas) y el proceso de responsabilidad del 30% de los funcionarios públicos (MP y SSP) encargados de la seguridad y procuración de justicia vinculados a crimen organizado.

Estos son algunas reflexiones que pueden servirnos para comenzar a revertir de forma más eficaz ese Quintana Roo revuelto y viento que le entregaron hace 7 meses a la gobernadora Mara Lezama, quien ha comenzado a trazar la ruta con nuevas leyes de Seguridad Ciudadana y reformas a leyes orgánicas de la fiscalía, con la propuesta y designación de nuevos titulares de la secretaría de seguridad y de la fiscalía, y desde el Congreso con un profundo proceso reformas al código penal, para lograr un cambio real en la percepción y no seguir como siguen las cosas que no tienen mucho sentido.

Compartir:
Continuar leyendo

EN LA OPINIÓN DE:

Legislaturas morenistas, igual o más opacas que el viejo régimen

Publicado

el

Por

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo

• XVII Legislatura de Quintana Roo, reprobada con 34.87%, una de las peores a nivel nacional.
• “Nuevas legislaturas, mismas opacidades”.

Una de las legislaturas más morenistas de México, la XVII de Quintana Roo (controla 22 de 25 curules), también es una de las más opacas del país. No publica lo básico que le obliga la ley en sus portales.

Su calificación entre las 32 entidades federativas es de 34.87%, ocupando el lugar 23 en el ranking nacional de esta metodología.

Lo peor y la justificación para quienes ocupan curules en la Bahía de Chetumal, es que según la sólida evaluación del Colectivo Cimtra, representada en Quintana Roo por el maestro universitario Juan Carlos Arriaga, el panorama en las legislaturas locales de los 32 estados, es malo.

El promedio nacional de cumplimiento de la ley es de 46.5%, es decir, son “nuevas legislaturas, mismas opacidades”, como se titula el documento “Evaluación Legislativa 2022 a los 32 congresos locales”.

Morena tiene mayoría en 22 Congresos, en cuatro de ellos tiene calificación aprobatoria (Puebla, Tlaxcala, Edomex y Sonora) y en 18 tienen reprobatoria con 81%, entre ellos Quintana Roo. Las cúpulas morena-verde en la XVII Legislatura, cada quien en su campaña por su municipio, diputación o senado. Mantienen el Congreso es opaco, patean el bote, nadie asume.

Sin embargo, la opacidad es común a todas las fuerzas políticas, de acuerdo al análisis.

Sólo ocho congresos aprobados. Sólo 16 Congresos por encima del promedio, once de los cuales son morenistas. A nivel regional, están mejor Campeche con 53.75%, reprobado, en lugar 12 nacional. Yucatán con 51.32%, reprobado en lugar 13.

Comparando con la medición de 2020, Quintana Roo pasó de calificación aprobatoria 62.1% a reprobatoria 34.9% y bajó del lugar 5 al 23 del ranking nacional.

Podría atribuirse a ineficiencia por inexperiencia o falta de compromiso por transformar, como proclama el lopezobradorismo al que dicen pertenecer.

Actúan como en el viejo régimen y repiten el mismo modelo agotado, que dicen cambiar. El riesgo es que se confunda con un priismo venido a guinda.

El colectivo Cimtra busca con este activismo por la transparencia, propiciar mejores congresos que representen las demandas y necesidades ciudadanas desde la legislación y que se cumpla la ley desde la casa donde se hace y se reforma.

¿Desconocimiento o falta de voluntad política? Factor determinante para transparentar las legislaturas locales. La democracia de carne y hueso a paso de tortuga. Estos son los datos, usted tiene la última palabra.

Compartir:
Continuar leyendo

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.