Conecta con nosotros

zslider

Crímenes en México, con armas de EU; recupera EU 98 mil armas aquí

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 10 DE JUNIO.- En seis años, la Oficina de Inteligencia Estratégica e Información del Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF, por sus siglas en inglés) recuperó en México 98 mil 654 armas.

De acuerdo con datos de la ATF, del total de armas recuperadas entre 2012 y 2017, 70% (69 mil 140) llegaron desde Estados Unidos.

Un análisis realizado en 2018 por el Center for American Progress también encontró que, desde 2011 hasta 2016, el 70% de las 106 mil armas utilizadas en delitos violentos en México y recuperadas por la policía había provenido de Estados Unidos.

Tras la autorización otorgada en 2009 para que dos mil 500 armas fueran compradas ilegalmente y transportadas a México, bajo la operación Rápido y Furioso, las autoridades estadunidenses mantienen el rastreo y recuperación de armas que llegan a nuestro país.

De acuerdo con el Sistema de Rastreo de Armas de Fuego de la ATF, de las más de 98 mil armas recuperadas, 46.71% son pistolas; 31.46%, rifles; 13.90%, revólveres, 5.66%, escopetas, y 2.23% otro tipo de armas.

Del total de armas provenientes de EU halladas en México, sólo mil 744 fueron transferidas con licencia federal a algún gobierno extranjero, a la policía o a un comerciante, es decir, 2.52 por ciento.

Recupera EU 98 mil armas en México

En casi la mitad de los casos no se logró identificar al comprador, según la ATF; dominan armas del vecino del norte en delitos violentos.

La Oficina de Inteligencia Estratégica e Información del Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) de Estados Unidos reportó que entre 2012 y 2017 recuperó y rastreó 98 mil 654 armas de fuego en México, es decir, 45 diarias en promedio.

Luego de que en 2009 la ATF permitió que 2 mil 500 armas fueran compradas ilegalmente y transportadas a México, bajo la operación Rápido y Furioso, las autoridades estadunidenses mantienen el rastreo y recuperación de armas que llegan a México, las cuales no necesariamente están ligadas a un crimen.

Respecto al tipo de armas, de todas las que fueron localizadas en México, la mayoría corresponde a pistolas, con 46 mil 87 (46.71%); le siguen los rifles con 31 mil 46 (31.46%); después, los revólveres, con 13,722 (13.90%); en penúltimo lugar las escopetas, con 5 mil 590 (5.66%), y finalmente, otras armas como ametralladoras, pistolas de bolsillo, lanzadores de gases lacrimógenos y silenciadores, con 2,209 elementos recuperados (2.23 por ciento).

La mayoría de las armas que la ATF ubicó en México viene de Estados Unidos, pues de todas las halladas 69 mil 140 provenían de nuestro vecino del norte, es decir, 70.08%. De éstas, 51 mil 330 armas fueron fabricadas en Estados Unidos (52.03%) y 17 mil 810 fueron hechas en otro país, pero se importaron a Estados Unidos y luego llegaron a México (18.05%). Asimismo, se recuperaron 29 mil 514 armas de fuego cuyo país de origen no es Estados Unidos o no fue posible determinarlo (29.91%).

Adicionalmente, la ATF informó que, de las armas localizadas provenientes de Estados Unidos, de 2012 a 2017, en la mayoría de los rastreos no se logró determinar al comprador, es decir, 33 mil 790 casos, lo que representa un 48.87 por ciento; mientras que en 32 mil 046 casos fue posible rastrear al primer comprador minorista, lo que equivale a 46.34 por ciento; y, sólo en mil 744 casos se pudo determinar que fueron transferidas con licencia federal a algún gobierno extranjero, a la policía o a un comerciante, es decir, 2.52 por ciento.

Un análisis realizado en 2018 por el Center for American Progress encontró que, desde 2011 hasta 2016, 70% de las 106 mil armas utilizadas en delitos violentos en México y recuperadas por la policía había provenido de  Estados Unidos.

Según el propio centro de estudios, en Estados Unidos se origina el principal flujo de armas de fuego y municiones ilegales hacia nuestro país. Se calcula que más de 213 mil armas entran cada año a través del mercado negro a México.

Por otra parte, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) señaló en su estudio “Graves violaciones de derechos humanos: El tráfico legal e ilegal de armas a México” (2018) que entre 2006 y 2010, la ATF registró 2 mil 921 transacciones legales de armas de fuego en Estados Unidos cuyas armas después se encontraron en México. La mayoría de estos intercambios comerciales ocurrió en Texas, con mil 470 casos (50.32%) y en Arizona con 852 incidencias (29.16 por ciento).

Durante este lapso, la CMDPDH señala también que, de las armas adquiridas en Estados Unidos, la mayoría fue recuperada en Tamaulipas con 639 armas, le sigue Sonora con 521; Nuevo León con 206 armas; la Ciudad de México con 163; Sinaloa con 153; y Chihuahua con 119 armas de fuego recuperadas.

MÁS HOMICIDIOS

Para David Ramírez de Garay, de México Evalúa, el incremento de armas de fuego utilizadas en homicidios dolosos se debe a la falta de control y registro que tiene la Federación sobre el armamento, así como al gran flujo de armas ilegales que hay principalmente de Estados Unidos hacia nuestro país. A decir de México Evalúa, cada vez hay más armas disponibles para los mexicanos, pero el control que se tiene sobre ellas a nivel estatal y federal es casi nulo.

La sobreoferta de armas en el país ha impactado también en los homicidios dolosos con pistolas. En 2015 se iniciaron 16 mil 121 indagatorias por homicidio doloso a nivel nacional. De ese total, “en nueve mil 210 casos se usaron armas de fuego, lo que significa que 57% de los asesinatos de ese año se cometió a balazos, de acuerdo con estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP)” (Excélsior 27/05/19).

Para 2019, esa proporción subió a 70%, pues hasta abril pasado había nueve mil 549 carpetas por homicidio doloso, de las cuales, en seis mil 716 se asentó el empleo de armas de fuego para matar a las víctimas.

MENOS DECOMISOS

Según la CMDPDH, el número de armas de fuego recuperadas por las autoridades mexicanas ha ido en picada desde 2012 , “lo que refleja la poca importancia que se le da a la recuperación de armas en México con respecto a otros objetivos destinados al cumplimiento de la ley”. Mientras en 2012 el Ejército mexicano recuperó 20 mil 670 armas, para 2017 la cifra se desplomó a cinco
mil 82.

ROBARON 20 MIL A FUERZAS POLICIACAS

Uno de los factores que contribuye al aumento de la violencia en México es el desvío de armas de fuego obtenidas legalmente. Desde 2006, más de 20 mil armas de fuego adquiridas por la Policía Federal y policías estatales se extraviaron o fueron robadas, según fuentes oficiales.

Según la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, las instancias a las que se les vendió dicho armamento incluyen policía estatal y policía judicial, mientras que por la parte federal están la Policía Federal, la FGR u órganos dependientes de la Secretaría de Gobernación.

Adicionalmente, varios estados reportaron un alarmante porcentaje de armas extraviadas o robadas en los años que van de 2010 a 2016, en comparación con el número de armas vendidas por la Sedena a fuerzas policiacas estatales y federales. En Guerrero, por ejemplo, la policía informó que durante ese lapso un 20 por ciento de las armas que había adquirido fueron robadas o se habían extraviado, mientras que Tamaulipas reportó el 11 por ciento de armas que se perdieron o fueron robadas. Como promedio, 4 por ciento de las armas vendidas a todas las policías estatales del país había sido reportado como extraviado o robado durante ese mismo periodo.

Fuente Excélsior

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA OPINIÓN DE:

TIENE QUE REVISARSE EL CUARTO MUELLE DE COZUMEL: CLAUDIA SHEINBAUM

Publicado

el

Lo platiqué con la gobernadora y coincidimos en que hay que revisar su impacto ambiental y consultar a la comunidad.

“La Última Palabra”
Por: Jorge A. Martínez Lugo

“Lo platiqué con la gobernadora Mara Lezama Espinosa cuando estuve ahí hace poco y coincidimos en que hay que revisarlo por los impactos ambientales que pueda tener” respondió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante una pregunta en la conferencia mañanera de este viernes 4 de julio.

“Se quedó en revisarlo nuevamente y hablar también con la comunidad y si se decide hacer, en dónde y cómo se haría, pero siempre en contacto con la comunidad y si no va por razones ambientales y de otro tipo, pues también otorgar otras opciones a las empresas de cruceros”, completó la presidenta.

QUE HAYA MÁS DERRAMA LOCAL
Explicó que el turismo de cruceros es importante para el país, pero también estamos buscando y fue parte de uno de los acuerdos con las empresas de cruceros, porque nosotros aumentamos los derechos y después hubo una disminución en acuerdo con ellos, pero parte de lo que queremos es que cuando estén en México compren cosas en México, que haya mucha más derrama de los turistas del crucero. Porque normalmente -explicó- traen todo de fuera, lo que comen, lo que consumen los turistas que vienen en el crucero y hay poca derrama en nuestro país.

SEDETUR Y FONART
Lo que queremos agregó la presidenta, es que haya más tiempo de estancia, que se vinculen con Fonart, que es parte de lo que estamos trabajando con Josefina Rodríguez Zamora (Turismo) y con Claudia Curiel de Icaza (Cultura), para quienes llegan tengan acceso a la artesanía entre otras cosas, señaló.

Pero en particular el cuarto muelle de cruceros para Cozumel que se revise el impacto ambiental, porque muchas veces los impactos ambientales no solo es que pase una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) sino el atractivo de Cozumel, pues mucho tiene que ver con los arrecifes y además de conservarlos por principio ambiental y por la importancia de la conservación marina, pues tiene que ese es el atractivo turístico Cozumel si es que pasa por el arrecife, concluyó. Usted tiene la última palabra.
ooOoo

Compartir:
Continuar leyendo

Nacional

COMUNIDAD MACEUAL DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA LOGRA LA CANCELACIÓN DEFINITIVA DE CONCESIONES MINERAS

Publicado

el

Por Gregorio Ramírez Valdez*

La cancelación definitiva de concesiones mineras hace historia en México.
Deja precedente en jurisprudencia
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos

Tras un litigio de más de 11 años, el pueblo maseual de la Sierra Norte de Puebla, asentada en los municipios de Tlatlauquitepec, Cuetzalan del Progreso y Yahonáhuac, logró la cancelación definitiva de las concesiones mineras Atexcaco I, Atexcaco II y Macuilquila, que pertenecían a Minera Autlán, a través de sus subsidiarias Minas Santa Martha y Grupo Ferrominero.
El Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Sexto Circuito resolvió declarar infundado el recurso interpuesto por las empresas mineras en el expediente de Iinconformidad 24/2024, lo cual es considerado un precedente para la defensa de los derechos colectivos.

Con esto quedó cerrado el litigio que se inició desde hace más de una década en contra del proyecto para extraer oro, plata y cobre a cielo abierto en esa región de Puebla, pues el tribunal reconoció el derecho del pueblo maseual a decidir sobre su territorio.
Cabe recordar que ya en 2018, estas comunidades habían obtenido un amparo contra ese proyecto, el cual fue ratificado en 2022, pero fue impugnado por las empresas mineras.
A partir de los recursos ganados, el Consejo Maseual Altepetajpianij, la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) organizaron y llevaron a cabo un proceso de consulta libre, previa e informada, en base a usos y costumbres, con lo cual se realizaron más de 44 asambleas comunitarias.
Con la actual resolución, el tribunal avaló la legitimidad de este proceso, así como su adecuación a la cosmovisión y estructura organizativa indígena.
Con la cancelación de esas concesiones se salvaguardan zonas consideradas sagradas por las comunidades, como manantiales y cerros y se convalidó el concepto “altepet” —que une agua (at), cerro (tepet) y comunidad— el cual fue central en la defensa territorial.
“Nuestro territorio no es un recurso. Es nuestro cuerpo, nuestra memoria, nuestra espiritualidad. Necesitamos paz para poder florecer”, expresaron las comunidades en un escrito dirigido al tribunal.

*Premio México de Periodismo “Ricardo Flores Magón” 2023.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.