Conecta con nosotros

Cancún

Rematan medicinas para VIH en internet

Publicado

el

CIUDAD DE MÉXICO, 4 DE JUNIO.- Existe un mercado negro de medicinas para VIH de sencillo acceso en redes sociales. Tan sólo con escribir palabras clave en los buscadores aparecen vendedores y compradores de estos tratamientos. Medicamentos controlados para el tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como Truvada, Atripla y Kivexa son ofrecidos en Facebook, Twitter y aplicaciones de citas, como Grindr.

En promedio, se ofertan hasta 75% menos que en su costo regular en farmacias, según cálculos elaborados por EL UNIVERSAL con el total de medicamentos encontrados en la red.

Excepto que los propios vendedores advierten que se tratan de pastillas por caducar. En otras ofertas se admiten que son pacientes que se quedaron sin ingresos y les sobran estos tratamientos.

“Tengo un frasco de Atripla, caduca en noviembre de 2019”, ofrece una persona. En otro anuncio, un usuario explica que le sobran: “Tengo para la venta darunavir, entrifovir y ritonavir. Los tengo porque me hicieron un cambio de medicación y me quedaron; los vendo, ya que estoy sin empleo y tengo una necesidad económica”.

Roberto es un joven de 19 años que vive con VIH, y durante 2 meses esperó a que el Hospital General de Zona del Instituo Mexicano del Seguro Social (IMSS) 197, de Texcoco, Estado de México, le surtiera una receta de efavirenz y Truvada.  

En el primer mes que se quedó sin medicamentos logró que sus padres —un policía y una ama de casa— reunieran 12 mil pesos para adquirir este esquema, a través de una farmacia por internet.

Sin embargo, en el segundo mes ni él ni su familia consiguieron los recursos para seguir comprando el tratamiento por su propia cuenta. Roberto temió adquirirlos a través del mercado negro, así que optó por llamar diario a la clínica, poner un par de quejas y esperar a que llegaran los antirretrovirales.

Tras cuatro semanas de temer que el VIH que padece desde hace 2 años se convirtiera en síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), finalmente, el 29 de mayo le entregaron el medicamento completo en la farmacia del IMSS.

“Es una descompensación horrible. El mes pasado lo compré por fuera, lo pedí por internet, es un poquito caro. Yo tomo Truvada, que está aproximadamente en 10 mil pesos y uno que se llama efavirenz, que cuesta como 2 mil pesos. Me dan recetas cada mes, pero ya lo conseguí por internet”, explicó el joven, estudiante de Administración en la Ciudad de México.

En Facebook es posible encontrar una caja de Atripla, un medicamento para tratar el VIH que combina tres antirretrovirales: efavirenz, emtricitabina y tenofovir; cuesta hasta 900 pesos, pero con caducidad de febrero de 2020. En una farmacia esa misma caja alcanza los 15 mil 800 pesos.

Lo mismo ocurre con Kivexa, el nombre comercial de un fármaco que combina dos antirretrovirales: abacavir y 3TC. Una caja con caducidad de menos de un año de ese medicamento se ofrece por internet en 3 mil pesos, cuando su precio comercial es de 8 mil 600.

Otro antirretroviral que se comercializa en redes sociales en 68.4% menos que su precio comercial es Truvada, compuesto por efavirenz y emtricitabina. Esta pastilla es además la base del esquema de profilaxis exposición (PrEP, la terapia diaria introducida recientemente al mercado, la cual busca reducir el contagio de VIH. En Facebook hay quien lo vende entre 2 mil y 3 mil pesos.

La vigencia de los medicamentos para VIH que se encuentran en internet va desde noviembre de 2019 a mayo de 2020. Pacientes con este virus entrevistados por EL UNIVERSAL aseguraron que la caducidad de los medicamentos otorgados por el sector Salud es de hasta tres años y cada frasco dura 30 días.

En México, una familia destina apenas 1.63% de su ingreso a ciudados de la salud; su remuneración trimestral promedio es de 46 mil 521 pesos, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en 2016; sin embargo, el monto destinado para medicamentos es tan sólo de 760 pesos por el mismo periodo, lo que evidencia la necesidad de contar con un seguro de servicios médicos.

Bernardo Moreno, investigador en antropología médica y coordinador de proyectos especiales de Aids Healthcare Foundation (AHF) en México, aseguró que el riesgo de recurrir a mercados negros es que al paciente “le den gato por liebre”.

“[El problema es] que el medicamento que se consiga no sea original. Hay casos en que las personas cambian de antirretroviral. En vez de comprar, por ejemplo, Efavirenz compran cualquier otro que es más barato”, explicó el especialista.

En las aplicaciones de citas, el mecanismo varía. En la plataforma Grindr, definida así misma como “la más grande app para gente gay, trans, bisexual y queer” existen perfiles con títulos como “PrePgunta” en referencia al tratamiento PrEP, basado en Truvada.

En 2018, la Secretaría de Salud (Ssa) alertó sobre la probabilidad que entre 50 % y 90% de los medicamentos adquiridos por internet sean irregulares y contengan compuestos diferentes.

Por su parte, el titular de la dependencia, Jorge Alcocer, declaró en conferencia de prensa el pasado 27 de mayo que la cobertura de antirretrovirales actualmente es de 100% en todo el país. Una portavoz del IMSS aseveró que en esa institución “hubo un retraso, pero no desabasto”, al ser cuestionada sobre la existencia de estos fármacos.

Un paciente de VIH, atedido con el Seguro Popular, menor de 30 años y quien por seguridad pidió el anonimato, afirmó que en el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (Capasits) de Villahermosa, Tabasco, no existen antirretrovirales desde hace 15 días. Los medicamentos que él necesita cada mes son darunavir, ritonavir y Truvada.

Originario de Tabasco, el hombre no cuenta con el dinero para recurrir a la compra de su tratamiento por internet, por lo que interpuso una queja ante el Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida (Censida).

“Soy indetectable y creo que eso me ayuda. Tenía mi carga viral baja, pero pues las dos semanas que llevo ahorita sin medicamento… ya no sé”, expresó.

Para el coordinador de proyectos especiales de AHF en México, los efectos de interrumpir un tratamiento de antirretrovirales comienzan desde los primeros tres días y existe la posibilidad de generar resistencia.

“Aumenta el número de virus, y se pierde el estado indetectable, que es cuando al momento de hacer un conteo de partículas de virus en sangre, la máquina no lo puede detectar. Quiere decir que está perfectamente controlado y esta persona no puede transmitirlo teniendo relaciones sexuales”, refirió.

Datos proporcionados por la campaña Huachicol de Medicinas, donde se invitó a la ciudadanía a reportar la falta de medicamentos en instituciones públicas de todo el país durante el mes de mayo, arrojaron que 5% de las quejas provinieron de pacientes con VIH, siendo Atripla el tercer medicamento con más reportes de desabasto; el Seguro Popular fue el servicio con más escasez de medicinas para esta infección.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha declarado que el desabasto de medicamentos en el sector público se debe a que se modificó el esquema de compra para evitar la corrupción.

No obstante, EL UNIVERSAL publicó un reporte que la licitación 2019-2020 para la comercialización de fármacos estaba atrasada desde el 7 de mayo.

Una investigación realizada por este periódico en marzo pasado arrojó que en barios como Tepito, en la Ciudad de México, también existe tráfico ilegal de antirretrovirales, sólo que se realiza bajo pedido.

En México hay 81 mil 771 personas con VIH y 82 mil 303 con sida, según el último informe de Censida. Los estados con mayor registro de personas con el virus de inmunodeficiencia humana son la capital del país (17.3%), Veracruz (11.6%) y el Estado de México (7.9%).

EL UNIVERSAL solicitó la postura de la aplicación Grindr, pero no se obtuvo respuesta. Un portavoz de Facebook señaló que sus políticas prohíben la comercialización de medicamentos en la plataforma, por lo que eliminarán estos perfiles y contenido para mantener a las personas seguras.

Fuente El Universal

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Cancún

Supervisa Pablo Gutiérrez avance en las obras de la Av. Acanceh en BJ

Publicado

el

Por

Cancún.- Como parte del mejoramiento de la infraestructura urbana, el Encargado de Despacho de la Presidencia Municipal de Benito Juárez, Pablo Gutiérrez Fernández, indicó que se mantiene la reconstrucción de vialidades principales para beneficio de la población, tal como ocurre en la avenida Acanceh, en las inmediaciones de la Supermanzana 15.

Acompañado por el encargado de despacho de la Secretaría de Obras Públicas y Servicios, Antonio Cabrera Anduaga, realizó un recorrido de supervisión para constatar los avances en la colocación de la carpeta asfáltica de siete centímetros de espesor en más de 11 mil 400 metros cuadrados de la arteria, que está entre las avenidas Labná y Nichupté.

El Encargado de Despacho de la Presidencia Municipal recordó que esta labor se efectúa luego de la conclusión de los trabajos de la empresa concesionaria de servicio de agua potable Aguakan para renovar su red y el drenaje sanitario en diversas colonias de Cancún.

Destacó también que como parte del proceso de la obra, se hicieron previamente perforaciones cada 100 metros de extensión con la extractora de núcleos para checar el espesor de la carpeta asfáltica, a fin de que al momento de colocar el material de la nueva arteria, se haga la comparación y se certifique que cumple con el compromiso de mayor grosor para mayor durabilidad.

Compartir:
Continuar leyendo

Cancún

¿Eres menor de edad y necesitas permiso para conducir? Estos son los requisitos

Publicado

el

Por

Cancún.- El titular del Instituto de Movilidad del Estado de Quintana Roo (IMOVEQROO), Rodrigo Alcázar Urrutia, informó que los menores de edad que deseen conducir un vehículo en la entidad, podrán realizar el trámite de su permiso ante el IMOVEQROO.

Alcázar Urrutia detalló que, de enero a la fecha, el instituto ha emitido mil 77 permisos de conducir a menores de edad, y añadió que este trámite podrán realizarlo en cualquiera de los módulos con los que cuenta el IMOVEQROO en el estado.

Explicó que, como primer paso, podrán descargar desde la página web del instituto qroo.gob.mx/imoveqroo el formato de solicitud del permiso o licencia, llenar sus datos y deberá estar firmado por su madre, padre o tutor legal.

Dijo: “El permiso para menores es exclusivamente para la modalidad A1, que es de automovilista, ya que nos han llegado solicitudes para tramitar permios de moto y se les informa que no se puede ya que está prohibido por ley. Es por ello, que hago un llamado a los padres, ya que muchas veces se enojan con el personal, pero es por seguridad e integridad de la vida de su hija e hijo”.

“La firma de la madre, padre o tutor legal es importante, pues al tratarse de menores de edad, quien firma es el responsable de las infracciones administrativas o la responsabilidad por daños civiles que pudiera llegar a cometer el titular del permiso de conducir”, informó el titular de la dependencia.

Mencionó que, además de la solicitud, figuran los siguientes requisitos para realizar el trámite: Acta de nacimiento del menor; Identificación del menor, puede ser credencial escolar, que cuente con fotografía; CURP del menor; INE del padre, madre o tutor; Certificado de manejo del menor; Examen de la vista del menor; Comprobante de domicilio menor a 3 meses y hacer el pago correspondiente con cualquier tarjeta, de manera directa en los módulos, o en línea en la página web del instituto.

Indicó que, en cada municipio, el costo del permiso de conducir es diferente, quedando de siguiente manera: Bacalar 760 pesos; Benito Juárez, mil 232 pesos; Cozumel 522 pesos; Felipe Carrillo Puerto 666 pesos; Isla Mujeres mil 629 pesos; José María Morelos 669 pesos; Lázaro Cárdenas 326 pesos; Othón P. Blanco 837 pesos; Puerto Morelos 717 pesos; Solidaridad 837 pesos y Tulum 814 pesos.

Cabe recordar que el examen de la vista y el certificado de manejo no los expide el Instituto, lo realizan las instituciones acreditadas por la dependencia y pueden ser consultadas en la página oficial del IMOVEQROO.

Explicó que los permisos de conducir para menores tienen una vigencia de 180 días (6 meses), por lo que, si desean renovar este permiso a su vencimiento, deberán acudir nuevamente a un módulo de atención, la constancia de manejo ya no sería requerida, pero el resto de los requisitos si es necesario.

Destacó también que solo se podrán renovar permisos de conducir para menores emitidos en el Estado. Además, al término de la vigencia del permiso, si el titular ha cumplido 18 años, podrá realizar el trámite de su licencia, y no requerirá presentar una constancia de manejo presentando su permiso de conducir.

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.