Conecta con nosotros

Internacional

Se multiplica el desabasto en Venezuela por el apagón

Publicado

el

VENEZUELA, 11 DE MARZO.- Tras una noche de choques entre manifestantes y los cuerpos de seguridad, y en medio de un apagón a escala nacional que suma más de 72 horas en muchas regiones, la capital venezolana amaneció este domingo con restos quemados de barricadas levantadas en las principales avenidas, y para este lunes el gobierno del presidente Nicolás Maduro dispuso el cese de actividades laborales y educativas.

En todo el país los pobladores intentaban abastecerse de agua y alimentos realizando largos recorridos por la ciudad, esperanzados en encontrar algún comercio abierto, mientras varios hospitales atendieron a sus pacientes con la ayuda de generadores, pero algunos tuvieron que operar sin luz.

Venezuela enfrenta desde la tarde del jueves un megaapagón, que el presidente Nicolás Maduro atribuyó a cinco ataques eléctricos, cibernéticos y electromagnéticos, supuestamente orquestados por Estados Unidos.

El apagón afectó el complejo hidroeléctrico del Guri, que genera más de 60 por ciento de la electricidad que se consume en el país. El gobernante denunció que se trató de un ataque para bloquear la recuperación de la energía, desestabilizar su gobierno y así justificar su derrocamiento.

Al paso de las horas, los problemas de abastecimiento se profundizaron, ya que muchas gasolineras no pudieron operar. Los hospitales ya de por sí están en crisis por la falta de insumos y fallas de equipos, y en los últimos días el golpe ha sido mayor por el apagón.

Varios sectores de la capital y otros 22 estados seguían sin luz el domingo al mediodía. La falla también afectó el suministro de agua y provocó cortes en Internet e incluso en la telefonía fija, que normalmente no suele ser afectada por los apagones.

A consecuencia del apagón, los puntos para tarjetas de débito y de crédito no funcionaban y la mayoría de los pagos debieron realizarse en divisas extranjeras, lo que complicó la situación ante la escasez de efectivo en Venezuela, donde sólo es posible retirar entre 500 y mil bolívares por día en los bancos, y donde un café cuesta entre 3 mil y 5 mil bolívares.

El Sistema Eléctrico Nacional ha sido objeto de múltiples ataques cibernéticos que ocasionaron su caída y han impedido los intentos de reconexión nacional. Sin embargo, hacemos grandes esfuerzos para, en las próximas horas, restaurar el suministro de forma estable y definitiva, tuiteó Maduro.

El mandatario anunció que se emprenderán las acciones necesarias para garantizar la distribución de los productos básicos, y dijo que por medio de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción se garantizarán alimentos, agua potable e insumos necesarios para el pueblo y los hospitales.

Vladimir Padrino, ministro de Defensa, afirmó que los sabotajes al sistema eléctrico constituyen una violación masiva a los derechos humanos. Con esas acciones brutales privaron a la población de los servicios de agua y luz, denunció.

Juan Guaidó, quien el 23 de enero se proclamó presidente encargado de Venezuela, dijo que pedirá a la Asamblea Nacional (de mayoría opositora y declarada en desacato) imponer el estado de alerta, figura de la Constitución que se usa en caso de catástrofes.

El apagón se debe a que por casi dos décadas las autoridades se robaron el dinero de la generación de energía, sostuvo Guaidó, y añadió que “a los usurpadores se les acabaron las excusas y ahora salen a decir que fue un ataque cibernético. Es inverosímil la versión del hackeo a un sistema analógico”.

Indicó que debido al apagón, en los hospitales hay 17 muertos confirmados, 15 en Maturín, capital del estado de Monagas.

La agencia de noticias Ap no pudo verificar la cifra de fallecidos dada por Guaidó y Julio Castro, un médico que apoya a la oposición.

El Grupo de Lima señaló en un documento suscrito por Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú que esta situación no hace más que confirmar la existencia y magnitud de la crisis que el régimen de Maduro se niega a reconocer.

A su vez, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tuiteó: “El imperio de Estados Unidos intensifica su criminal y brutal agresión contra #Venezuela. El atentado eléctrico pone al desnudo la mentira y el cinismo del falso discurso ‘humanitario’ del imperio”.

En ese contexto, una investigación del New York Times puso en tela de juicio las acusaciones vertidas por Estados Unidos y algunos de los países vecinos de Venezuela contra el gobierno de Maduro por haber quemado supuestamente un convoy de ayuda humanitaria el pasado 23 de febrero.

Luis Hernández Navarro, enviado de La Jornada, reportó el 27 de febrero que la ayuda humanitaria fue quemada por opositores venezolanos.

Tras analizar imágenes inéditas a su disposición y los videos divulgados por el gobierno colombiano, el New York Times llegó a la conclusión de que uno de los cuatro camiones del convoy que intentó cruzar la frontera con Venezuela desde Colombia se prendió en llamas al ser alcanzado por la tela encendida que se desprendió de un cóctel molotov arrojado por un manifestante opositor contra las fuerzas de seguridad venezolanas desde el lado colombiano.

Unos 20 minutos antes, el mismo manifestante aparece en otro video lanzando un cóctel molotov contra otro camión de la caravana que no se incendió.

Según el diario neoyorquino, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), uno de los principales donantes de la ayuda, no proporcionó medicamentos, sino materiales como mascarillas o guantes.

“Investigación del @nytimes devela otra gran mentira de @VP@AmbJohnBolton @SecPompeo @marcorubio @IvanDuque y @sebastianpinera (entre otros): el camión con supuesta ayuda humanitaria fue quemado por manifestantes violentos de la oposición extremista”, tuiteó el canciller venezolano, Jorge Arreaza.

John Bolton, consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dijo al programa The Week, de la cadena ABC, que hay innumerables conversaciones en marcha entre miembros de la Asamblea Nacional y de las fuerzas militares en Venezuela sobre lo que podría pasar y cómo podrían moverse para apoyar a la oposición.

Mientras, Estados Unidos presiona a India para que deje de comprar petróleo venezolano, comentó Elliot Abrams, el enviado de la Casa Blanca para Venezuela, quien fue condenado por el escándalo de Irán-contras mientras servía al presidente Ronald Reagan.

India es el segundo cliente en importancia que paga en efectivo por el crudo de Venezuela, sólo detrás de Estados Unidos, que mediante sanciones contra Maduro ha entregado el control de parte de esos ingresos a Guaidó.

China, el otro gran importador de petróleo venezolano, no genera efectivo porque ese dinero se destina a pagar miles de millones de dólares en préstamos hechos a Caracas por Pekín.

Fuente Jornada

Compartir:
Click para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Internacional

SENADO DE ESTADOS UNIDOS APRUEBA POLÉMICA REFORMA FISCAL DE TRUMP

Publicado

el

Washington, D.C. — En una votación dividida 50-50, el Senado de Estados Unidos aprobó este jueves la ambiciosa reforma fiscal impulsada por el presidente Donald Trump, conocida como la “gran y hermosa ley”. El voto decisivo fue emitido por el vicepresidente JD Vance, marcando un momento clave para la agenda económica del mandatario.

La legislación contempla cinco ejes principales:

  • Extensión de los recortes fiscales de 2017, con nuevos beneficios para propinas, horas extra y adultos mayores.
  • Incremento del gasto en defensa e inmigración, con énfasis en programas de deportación masiva.
  • Recortes a programas sociales, como Medicaid y cupones alimentarios (SNAP), afectando potencialmente a millones de beneficiarios.
  • Aumento del techo de deuda en 5 billones de dólares, medida criticada incluso por legisladores republicanos moderados.
  • Eliminación de incentivos a energías limpias, revocando normativas climáticas de administraciones previas.

Trump defendió la ley como “un impulso sin precedentes para la clase trabajadora estadounidense”, mientras que grupos progresistas y organizaciones civiles advierten sobre el impacto negativo en sectores vulnerables y en el medio ambiente.

El proyecto pasará ahora a la Cámara de Representantes, donde se anticipa un debate intenso antes del 4 de julio, plazo fijado por el propio presidente para su promulgación.

La aprobación consolida el giro conservador de la política económica estadounidense bajo la actual administración, favoreciendo a sectores empresariales y a votantes de clase media tradicional, mientras genera preocupación en comunidades migrantes y beneficiarios de programas sociales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Internacional

RUSIA CONCENTRA 110,000 SOLDADOS CERCA DE CIUDAD ESTRATÉGICA UCRANIANA: KIEV ADVIERTE DE UNA POSIBLE OFENSIVA MASIVA

Publicado

el

Rusia ha movilizado aproximadamente 110,000 soldados en las cercanías de la ciudad ucraniana de Kupiansk, una localidad clave en la región oriental del país, según informaron este fin de semana autoridades ucranianas. Esta concentración de tropas, una de las mayores registradas en meses recientes, ha encendido las alarmas sobre una potencial ofensiva a gran escala por parte del Kremlin en el frente oriental.

De acuerdo con el mando militar de Ucrania, el contingente ruso se encuentra desplegado en sectores estratégicos de la región de Járkov y ha incrementado significativamente sus actividades tácticas y de reconocimiento en las últimas 72 horas. Los analistas advierten que este movimiento podría ser el preludio de un ataque coordinado que buscaría romper las defensas ucranianas en zonas debilitadas por los combates prolongados.

“Estamos viendo un nivel de movilización que no se había registrado desde hace más de un año en esta región”, afirmó el portavoz de las Fuerzas Armadas ucranianas, Andrii Kovalenko. “Esto no parece un ejercicio ni una demostración de fuerza aislada, sino una preparación clara para una ofensiva que podría tener lugar en cuestión de días”.

La ciudad de Kupiansk, situada a escasos kilómetros de la línea de contacto, representa un punto logístico clave para el abastecimiento del ejército ucraniano. Su caída tendría un impacto significativo en la capacidad de defensa de Kiev en toda la región del Dombás.

En respuesta, el gobierno ucraniano ha reforzado sus posiciones y ha solicitado a sus aliados occidentales una aceleración en la entrega de sistemas defensivos, municiones y equipos de vigilancia aérea. La situación ha llevado a nuevas reuniones de emergencia entre líderes europeos y representantes de la OTAN para evaluar escenarios potenciales.

Mientras tanto, la población civil en el este del país vive bajo una creciente tensión, con evacuaciones preventivas en aldeas cercanas y restricciones de movilidad en las rutas principales.

Fuente: 5to Poder Agencia de Noticias

Compartir:
Continuar leyendo

Facebook

RECIENTE

LAS + DESTACADAS

CONTACTO: contacto.5topoder@gmail.com
Tu opinión nos interesa. Envíanos tus comentarios o sugerencias a: multimediaquintopoder@gmail.com
© 2020 Todos los registros reservados. 5to Poder Periodismo ConSentido Queda prohibida la publicación, retransmisión, edición y cualquier uso de los contenidos sin permiso previo.