Internacional
Se multiplica el desabasto en Venezuela por el apagón
VENEZUELA, 11 DE MARZO.- Tras una noche de choques entre manifestantes y los cuerpos de seguridad, y en medio de un apagón a escala nacional que suma más de 72 horas en muchas regiones, la capital venezolana amaneció este domingo con restos quemados de barricadas levantadas en las principales avenidas, y para este lunes el gobierno del presidente Nicolás Maduro dispuso el cese de actividades laborales y educativas.
En todo el país los pobladores intentaban abastecerse de agua y alimentos realizando largos recorridos por la ciudad, esperanzados en encontrar algún comercio abierto, mientras varios hospitales atendieron a sus pacientes con la ayuda de generadores, pero algunos tuvieron que operar sin luz.
Venezuela enfrenta desde la tarde del jueves un megaapagón, que el presidente Nicolás Maduro atribuyó a cinco ataques eléctricos, cibernéticos y electromagnéticos, supuestamente orquestados por Estados Unidos.
El apagón afectó el complejo hidroeléctrico del Guri, que genera más de 60 por ciento de la electricidad que se consume en el país. El gobernante denunció que se trató de un ataque para bloquear la recuperación de la energía, desestabilizar su gobierno y así justificar su derrocamiento.
Al paso de las horas, los problemas de abastecimiento se profundizaron, ya que muchas gasolineras no pudieron operar. Los hospitales ya de por sí están en crisis por la falta de insumos y fallas de equipos, y en los últimos días el golpe ha sido mayor por el apagón.
Varios sectores de la capital y otros 22 estados seguían sin luz el domingo al mediodía. La falla también afectó el suministro de agua y provocó cortes en Internet e incluso en la telefonía fija, que normalmente no suele ser afectada por los apagones.
A consecuencia del apagón, los puntos para tarjetas de débito y de crédito no funcionaban y la mayoría de los pagos debieron realizarse en divisas extranjeras, lo que complicó la situación ante la escasez de efectivo en Venezuela, donde sólo es posible retirar entre 500 y mil bolívares por día en los bancos, y donde un café cuesta entre 3 mil y 5 mil bolívares.
El Sistema Eléctrico Nacional ha sido objeto de múltiples ataques cibernéticos que ocasionaron su caída y han impedido los intentos de reconexión nacional. Sin embargo, hacemos grandes esfuerzos para, en las próximas horas, restaurar el suministro de forma estable y definitiva, tuiteó Maduro.
El mandatario anunció que se emprenderán las acciones necesarias para garantizar la distribución de los productos básicos, y dijo que por medio de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción se garantizarán alimentos, agua potable e insumos necesarios para el pueblo y los hospitales.
Vladimir Padrino, ministro de Defensa, afirmó que los sabotajes al sistema eléctrico constituyen una violación masiva a los derechos humanos. Con esas acciones brutales privaron a la población de los servicios de agua y luz, denunció.
Juan Guaidó, quien el 23 de enero se proclamó presidente encargado de Venezuela, dijo que pedirá a la Asamblea Nacional (de mayoría opositora y declarada en desacato) imponer el estado de alerta, figura de la Constitución que se usa en caso de catástrofes.
El apagón se debe a que por casi dos décadas las autoridades se robaron el dinero de la generación de energía, sostuvo Guaidó, y añadió que “a los usurpadores se les acabaron las excusas y ahora salen a decir que fue un ataque cibernético. Es inverosímil la versión del hackeo a un sistema analógico”.
Indicó que debido al apagón, en los hospitales hay 17 muertos confirmados, 15 en Maturín, capital del estado de Monagas.
La agencia de noticias Ap no pudo verificar la cifra de fallecidos dada por Guaidó y Julio Castro, un médico que apoya a la oposición.
El Grupo de Lima señaló en un documento suscrito por Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú que esta situación no hace más que confirmar la existencia y magnitud de la crisis que el régimen de Maduro se niega a reconocer.
A su vez, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, tuiteó: “El imperio de Estados Unidos intensifica su criminal y brutal agresión contra #Venezuela. El atentado eléctrico pone al desnudo la mentira y el cinismo del falso discurso ‘humanitario’ del imperio”.
En ese contexto, una investigación del New York Times puso en tela de juicio las acusaciones vertidas por Estados Unidos y algunos de los países vecinos de Venezuela contra el gobierno de Maduro por haber quemado supuestamente un convoy de ayuda humanitaria el pasado 23 de febrero.
Luis Hernández Navarro, enviado de La Jornada, reportó el 27 de febrero que la ayuda humanitaria fue quemada por opositores venezolanos.
Tras analizar imágenes inéditas a su disposición y los videos divulgados por el gobierno colombiano, el New York Times llegó a la conclusión de que uno de los cuatro camiones del convoy que intentó cruzar la frontera con Venezuela desde Colombia se prendió en llamas al ser alcanzado por la tela encendida que se desprendió de un cóctel molotov arrojado por un manifestante opositor contra las fuerzas de seguridad venezolanas desde el lado colombiano.
Unos 20 minutos antes, el mismo manifestante aparece en otro video lanzando un cóctel molotov contra otro camión de la caravana que no se incendió.
Según el diario neoyorquino, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), uno de los principales donantes de la ayuda, no proporcionó medicamentos, sino materiales como mascarillas o guantes.
“Investigación del @nytimes devela otra gran mentira de @VP@AmbJohnBolton @SecPompeo @marcorubio @IvanDuque y @sebastianpinera (entre otros): el camión con supuesta ayuda humanitaria fue quemado por manifestantes violentos de la oposición extremista”, tuiteó el canciller venezolano, Jorge Arreaza.
John Bolton, consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, dijo al programa The Week, de la cadena ABC, que hay innumerables conversaciones en marcha entre miembros de la Asamblea Nacional y de las fuerzas militares en Venezuela sobre lo que podría pasar y cómo podrían moverse para apoyar a la oposición.
Mientras, Estados Unidos presiona a India para que deje de comprar petróleo venezolano, comentó Elliot Abrams, el enviado de la Casa Blanca para Venezuela, quien fue condenado por el escándalo de Irán-contras mientras servía al presidente Ronald Reagan.
India es el segundo cliente en importancia que paga en efectivo por el crudo de Venezuela, sólo detrás de Estados Unidos, que mediante sanciones contra Maduro ha entregado el control de parte de esos ingresos a Guaidó.
China, el otro gran importador de petróleo venezolano, no genera efectivo porque ese dinero se destina a pagar miles de millones de dólares en préstamos hechos a Caracas por Pekín.
Fuente Jornada
Internacional
Si, van, aranceles para México y Canadá se impondrán a partir del 1 de febrero, dice EE.UU.
CDMX.- La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que los aranceles de 25% para México y Canadá siguen para mañana. Añadió que el reporte de Reuters sobre la aplicación de los gravámenes para marzo es “falso”.
“Puedo confirmar que mañana, la fecha límite que puso el presidente Trump hace varias semanas sigue. El presidente implementará 25% de aranceles a México, 25% de aranceles a Canadá y 10% a China por el fentanilo ilegal que producen y que permiten distribuir en nuestro país” y por los migrantes que entran ilegalmente en Estados Unidos, declaró. “Son promesas hechas y cumplidas por el presidente”, afirmó.
La portavoz agregó que acababa de estar en el Despacho Oval con el presidente estadounidense, Donald Trump.
Play Video
Lee también Aranceles de Trump a México serían hasta marzo, reportan; incluiría proceso para buscar exenciones
Leavitt se negó a decir si la administración revertiría los gravámenes si los precios de los bienes importados aumentan como resultado.
“El presidente tiene la intención de garantizar que implemente efectivamente los aranceles y al mismo tiempo reduzca la inflación y los costos para el pueblo estadounidense”, dijo.
El jueves, Trump declaró a la prensa que mantenía sus planes de imponer un 25 % de aranceles a Canadá y México a partir del sábado, aunque aún estaba considerando si imponer o no gravámenes sobre el petróleo que esos dos países exportan a Estados Unidos.
Al ser preguntada sobre ello, Leavitt dijo que no tenía información actualizada sobre si el presidente había decidido finalmente conceder una excepción a las importaciones de petróleo de México y Canadá.
Según los últimos datos disponibles de la Administración de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés), Estados Unidos importó en octubre de 2024 casi 4,6 millones de barriles de petróleo diarios desde Canadá y 563.000 barriles desde México. Durante ese mes, la producción diaria de petróleo en EU fue de cerca de 13,5 millones de barriles.
La inminente imposición de aranceles por parte de Washington ha generado incertidumbre tanto en México como en Canadá.
Esta mañana, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió que Canadá responderá “con fuerza” de forma inmediata si EU empieza a aplicar gravámenes a las exportaciones canadienses, unos comentarios que provocaron el enfado de la portavoz de la Casa Blanca.
“Creo que Justin Trudeau haría bien en hablar directamente con el presidente Trump antes de hacer comentarios tan exagerados ante los medios”, declaró Leavitt.
*Con información de EFE, El Universal
Internacional
Culpa Trum a Obama y Bidden por accidente aereo en Washington
Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, describió este jueves como una “noche oscura y extenuante” las últimas horas vividas en la capital tras el accidente aéreo ocurrido anoche, cuando un helicóptero militar y un avión comercial, con 67 personas a bordo en total, colisionaron y se precipitaron a las gélidas aguas del río Potomac.
“Ha sido una noche oscura y extenuante en la capital de nuestra nación y en nuestra historia, una tragedia de proporciones terribles. Como nación, lloramos por cada alma preciosa que nos ha sido arrebatada”, manifestó Trump este jueves en una comparecencia en la sala de prensa de la Casa Blanca.
Al entrar en la sala, repleta de periodistas, el mandatario pidió guardar un momento de silencio en recuerdo a las víctimas y afirmó que Estados Unidos atraviesa horas de “angustia”.
“Somos una sola familia y hoy todos estamos con el corazón roto. Buscamos respuestas en ese gélido, gélido Potomac. Fue una noche fría, un agua fría. Estamos abrumados por el dolor de tantos que han perecido trágicamente y ya no estarán con nosotros”, afirmó Trump.
Tras unas breves palabras de consuelo, el presidente rápidamente culpó de lo ocurrido a los estándares establecidos por los Gobiernos de Barack Obama (2009-2017) y Joe Biden (2021-2025) en la contratación de controladores aéreos, con especial énfasis en los programas implementados por ambos mandatarios para promover la diversidad.
“La Administración Federal de Aviación (FAA) ha estado contratando trabajadores con discapacidades intelectuales severas, problemas psiquiátricos y otras condiciones mentales y físicas bajo una iniciativa de diversidad e inclusión”, aseguró.
Responsabilidad de la “FAA”
Trump insistió en que para los controladores aéreos quiere “a alguien intelectualmente superior” y criticó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), que ha ordenado desmantelar mediante una orden ejecutiva desde su regreso a la Casa Blanca el 20 de enero.
El presidente estadounidense también anunció el nombramiento inmediato de Chris Rocheleau, un veterano con 22 años de experiencia en la FAA, como nuevo administrador del organismo. Rocheleau deberá ser confirmado por el Senado, de mayoría republicana, antes de asumir el cargo.
Trump calificó el accidente como una “confluencia de malas decisiones”, cuestionó la trayectoria del helicóptero y el hecho de que se encontrara a la misma altura que el avión comercial, pese a que las condiciones de vuelo eran óptimas, con un cielo despejado y sin fuertes vientos.
Las autoridades descartaron este jueves que haya supervivientes del accidente, el más grave ocurrido en Estados Unidos desde 2001.
El miércoles por la noche, un helicóptero militar Black Hawk, con tres personas a bordo, y un avión comercial Bombardier CRJ700 de American Eagle, filial regional de American Airlines, con 60 pasajeros y cuatro tripulantes, colisionaron cuando este último se aproximaba a la pista 33 del aeropuerto Ronald Reagan (DCA).
Los equipos de rescate, que trabajaron durante toda la noche en las gélidas aguas del Potomac, han recuperado 28 cuerpos y han pasado de una misión de rescate a una de recuperación, informaron las autoridades.
El Aeropuerto Nacional Ronald Reagan de Washington, donde debía aterrizar el avión siniestrado procedente de Wichita (Kansas), cerró tras el accidente, pero reabrió hoy a las 11:00 hora local (16.00 GMT).
Con información de EFE. Video Redes Sociales
-
Chetumalhace 22 horas
Miércoles, este es el clima para Quintana Roo
-
Chetumalhace 21 horas
Lista la remodelación del Albergue Estudiantil en Chetumal
-
Opiniónhace 21 horas
Kas pre-pre-campañas a todo lo que dan
-
Isla Mujereshace 21 horas
Atenea Gómez Ricalde entrega obras de rehabilitación en la Zona Urbana de Ciudad Mujeres
-
Nacionalhace 21 horas
Inicia despliegue de elementos de la GN en la frontera
-
Economía y Finanzashace 22 horas
Dólar hoy 5 de febrero: El peso mexicano pierde terreno en medio de incertidumbre
-
Chetumalhace 21 horas
Atiende Mara Lezama a los habitantes de la colonia Payo Obispo en Chetumal
-
Cancúnhace 21 horas
Realizan reunión para definir estrategias de prevención al delito en Benito Juárez